Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1649

10 errores comunes al empezar con WordPress

$
0
0

errores al empezar con wordpress¿Te has decidido a crear una web o vas a cambiar tu web actual y has elegido utilizar WordPress? Buena elección. WordPress es una herramienta de creación de páginas web muy potente, sencilla de administrar, con multitud de posibilidades y con la que podremos conseguir resultados profesionales.

Ahora bien, al empezar con WordPress hay que tener en cuenta una serie de consideraciones, de forma que podamos evitar dolores de cabeza en el futuro y saquemos el máximo rendimiento a nuestra web.

Aquí vamos a hacer un repaso de los errores más comunes que se suelen producir cuando empezamos a trabajar con WordPress, de forma que podamos evitarlos. Ahorrarás mucho tiempo más adelante.

¡Vamos con ello!

1. - No elegir la plantilla adecuada para tu WordPress

Vale, como ya habíamos escrito en este blog, se puede cambiar la plantilla de WordPress cuando queramos. Pero hay que ser práctico y elegir el tema (temas y plantillas son lo mismo) de WordPress adecuado desde el principio. Mejor tener un tema que nos dure meses o años que elegir uno que tengamos que cambiar al poco tiempo.

WordPress dispone de miles de temas para elegir, con diseños de lo más variado, y con distintas funcionalidades. Merece la pena que le dediques un tiempo a elegir el tema que mejor se adapte a lo que estás buscando.

Aunque existen muchas plantillas gratuitas, es posible que te merezca la pena gastar un poco de dinero para comprar una plantilla comercial de pago. Suelen ser baratas, los acabados son más profesionales y, a menudo, incluyen funcionalidades adicionales. Esta pequeña inversión puede suponer un ahorro de tiempo importante, además de que quedemos más satisfechos con el diseño final de nuestra web. En Webempresa disponemos de varios temas gratuitos para WordPress con acabado profesional que se incluyen con la contratación del hosting.

Muy importante: el tema que elijas se deberá adaptar a todo tipo de dispositivos, de forma que nos aseguremos que el usuario que visite nuestra página pueda ver la información adaptada a su dispositivo, sea este un ordenador de escritorio, una tablet o un teléfono móvil.

La recomendación es que elijas un tema de tipo responsive. Con este sistema los contenidos de la web se adaptan de forma automática al espacio disponible en la ventana del navegador. La mayoría de las nuevas plantillas disponibles para WordPress ya lo son. Un truco para saber si una determinada plantilla es responsive es abrir la demo y hacer más pequeña la ventana del navegador, de forma que podamos comprobar si los contenidos se adaptan de forma automática. También podemos abrir la demo desde un móvil para comprobar su aspecto.

2.- Instalar demasiados plugins en tu WordPress

Gracias a los plugins podemos añadir nuevas funcionalidades a nuestro WordPress de todo tipo: mejoras en el SEO, tienda online, boletín de noticias, etc. Existen más de 40.000 plugins, con los que podremos conseguir casi cualquier cosa.

Es importante que en nuestro WordPress instalemos solo los plugins que vayamos a necesitar, tratando de tener los mínimos posibles. Una gran cantidad de plugins instalados puede suponer varios problemas: ralentizar la carga de la página web, hacerla más vulnerable a ataques y ocupar más espacio en disco (esto es menos importante).

En resumen: si vas realizar pruebas con plugins que luego ya no vas a usar, o has dejado de utilizar plugins que usabas antes es mejor que los desinstales o, al menos, los desactives.

3.- Elegir WordPress.com en lugar de WordPress.org

Aunque sean parecidos, no es lo mismo. WordPress.com consiste en un servicio donde puedes alojar tu página de forma gratuita, y en donde dispondrás de un WordPress ya instalado, muy fácil de configurar y listo para empezar a trabajar. ¿Qué bonito todo, no? Pues no.

El principal problema es que en WordPress.com encontrarás muchas limitaciones: el número disponible de plantillas a utilizar será muy limitado o habrá que pagar por usar otros temas, no podremos instalar plugins adicionales, con lo que las funcionalidades de la web se limitarán a las que vienen por defecto (hay que pagar para añadir determinados plugins), no se pueden agregar banners de publicidad (olvídate de obtener ingresos por este medio) y no se puede personalizar el código, en caso de que necesitaras hacerlo.

Merece la pena gastarse un poco de dinero en alojar tu WordPress de forma independiente en algún servicio de hosting. De esta forma tendrás un control absoluto sobre tu página y podrás configurarla a tu gusto.

4.- No cuidar el SEO (optimización para buscadores) en tu WordPress

De poco te servirá tener la página mejor diseñada y con los contenidos más interesante si eres invisible para el resto de los usuarios, y esto te puede ocurrir si tu página no está bien posicionada en los buscadores. Es por ello, que desde que empecemos a trabajar con WordPress deberemos cuidar este aspecto.

En primer lugar, es muy recomendable habilitar las URLs amigables en nuestro WordPress. Esto lo podemos hacer desde la administración entrando en Ajustes->Enlaces permanentes. Aquí veremos que se nos ofrecen diversos ajustes por defecto. Personalmente te recomiendo la opción "Nombre entrada".

Es importante elegir bien el ajuste de los enlaces permanentes. Si elegimos una opción y, más adelante, la queremos cambiar por otra, perderíamos el posicionamiento que hubiéramos alcanzado en los buscadores hasta ese momento.

Existe un plugin imprescindible para mejorar el SEO de nuestro WordPress: el WordPress SEO by Yoast. En nuestro blog encontrarás un curso de manejo del WordPress SEO que te recomendamos leer.

También es muy recomendable que crees un mapa web con los contenidos de tu página, ya que esto ayudará a los buscadores a indexar su contenido, subiéndolo a la página de Webmasters de Google. En el siguiente artículo de nuestro blog explicamos cómo crear un mapa web en WordPress.

Por último, procura publicar nuevos contenidos en tu web de forma periódica, ya que esto beneficia al posicionamiento de la web (a Google le gustan más las webs que se actualizan) y trata de que los contenidos que añadas sean interesantes y estén bien estructurados.

Revisa el apartado de nuestro blog sobre SEO para WordPress para aprender más trucos.

No te obsesiones con tener muchas visitas desde el primer día. Mucha gente abandona su proyecto web a los pocos días o meses porque ven que reciben muy pocas visitas en la página. Ten en cuenta que aumentar esas visitas lleva su tiempo, y hay que tener paciencia y trabajar duro para mejorar nuestro posicionamiento en los buscadores. Una forma rápida de obtener resultados sería utilizando la publicidad de Google, teniendo en cuenta que tendrás que pagar por ella.

5.- No incluir enlaces a redes sociales

Las redes sociales pueden suponer una gran fuente de visitas a nuestra página, y además estos enlaces serán gratuitos. No podemos desaprovechar esto.

En primer lugar, si todavía no lo has hecho, crea páginas en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) asociadas con tu página web. No hablo aquí de las cuentas personales que puedas tener en estas redes. Publica en estas redes sociales los nuevos contenidos que vayas agregando a tu web o cualquier otra información que consideres interesante.

A continuación, coloca en tu web iconos que enlacen con las redes sociales asociadas a tu WordPress: Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, etc. Existen plugins para WordPress que nos permitirán configurar esto de forma sencilla, como este, este o este.

Además, deberemos añadir en los artículos de nuestro blog la posibilidad de que los visitantes de nuestra web los puedan compartir en las redes sociales. Conseguiremos publicidad gratuita de la página. También existen plugins para poder hacer esto de forma automática, como este o este.

6.- Organizar mal los contenidos de la web

Antes de empezar a añadir los contenidos en WordPress, párate un momento a pensar en la mejor forma de organizarlos.

Por una parte, deberás definir las páginas estáticas que vas a necesitar (un quiénes somos, página de servicios, etc.) y el lugar de la web donde lo vas a mostrar, para que sea más o menos visible en función de su importancia.

Si vas a tener un apartado de blog o noticias, organiza las categorías de artículos de forma adecuada, para que los usuarios puedan utilizar dichas categorías para localizar las entradas que le interesen con facilidad. Además, usa las etiquetas para agregar un sistema de organización adicional.

Hay temas de WordPress que disponen de multitud de posiciones para mostrar información en forma de widgets u otros elementos. No te obsesiones con poner información en cada una de esas posiciones, utiliza solo las que necesites.

Tampoco te olvides de ofrecer la posiblidad de que los visitantes de la web puedan contactar contigo, ya sea colocando un número de teléfono, una dirección de Email o un formulario de contacto. Esto último lo puedes hacer con el plugin Contact Form 7.

Merece la pena tomarse un tiempo sobre lo que vas a mostrar en cada página de tu web. Será más rápido que tener que reorganizarlo todo más adelante.

7.- No evitar el spam en WordPress

Si en tu WordPress vas a permitir que los usuarios puedan añadir comentarios en las entradas, algo que ya viene incluido por defecto, deberás tomar precauciones para evitar que esto se convierta en un coladero de spam.

Para controlar el spam existen diversos plugins que se ocupan de esa tarea. El propio WordPress incluye en su instalación por defecto el plugin Akismet, que se encarga de controlar de forma automática los comentarios añadidos.

Por supuesto existen otros sistemas altenartivos para frenar el spam en WordPress. Mejor tomar precauciones al empezar que tener luego que estar limpiando cientos de comentarios no deseados.

8.- No elegir el servidor adecuado para alojar tu WordPress

En primer lugar, asegúrate de que el alojamiento que elijas esté preparado para ejecutar WordPress de forma correcta, ya que existen unos requisitos mínimos y recomendables que hay que cumplir. Lo normal es que así sea.

Evita los hostings gratuitos. Normalmente son servicios de muy baja calidad, sin ningún tipo de soporte y en donde finalmente verás que se cobrará por obtener servicios adicionales que pueden ser muy necesarios. Nadie regala nada a cambio de nada.

Asegúrate de que tu WordPress se ejecuta de forma rápida en el hosting que vayas a contratar. Algunas empresas ofertan servicios de alojamiento muy económicos, pero luego esto puede repercutir en la velocidad de ejecución de las páginas.

Verifica que el servicio de hosting tenga implementadas medidas de seguridad adecuadas, de forma que se puede evitar, en la medida de los posible, hackeos en nuestra página web que arruine nuestro trabajo.

Por último, elige un hosting que ofrezca un buen soporte técnico. No es agradable necesitar ayuda y que nos encontremos abandonados a nuestra suerte. La calidad se paga, y puede merecer la pena pagar un poco más si estamos a gusto con nuestro alojamiento.

9.- No hacer copias de seguridad y cuidar la seguridad

El tema de la seguridad no puede ser ignorado, si no queremos tener disgustos inesperados en forma de web hackeada y trabajo perdido.

La seguridad se divide en 2 partes: la que proporcionar el propio servicio de hosting donde tenemos alojada la web, como hemos comentado en el punto anterior, y la que implementemos en nuestro WordPress.

Dentro de WordPress hay elementos básicos que debemos cuidar para hacer más segura la web: tener una contraseña seguridad para acceder a la administración, mantener actualizado tanto WordPress como los plugins que tengamos instalados, no instalar plugins de procedencia sospechosa, en especial si se tratan de plugins descargados de redes P2P, etc. En nuestro blog encontrarás un artículo con una serie de consejos generales para aumentar la seguridad en WordPress.

También existen plugins específicos para añadir una capa adicional de protección a nuestro WordPress. Revisa la categoría de seguridad para WordPress que tenemos en el blog para ver más información.

Otra cosa muy importante es que hagamos copias periódicas de nuestra web, tanto de los archivos de la misma como de la base de datos. Podemos hacer esto de forma manual, aunque existen plugins que nos permitirán realizar estas copias de forma más sencilla, como el XCloner u otros plugins para hacer un backup en WordPress.

Algunos servicios de hosting para WordPress, como el de Webempresa, integran ya un sistema de backup automático, que nos permitirá estar más tranquilo sabiendo que no perderemos nuestro trabajo.

10. - No controlar las visitas que recibe nuestra página web

La analítica web es un elemento fundamental a la hora de gestionar nuestra página web. Gracias a ella podremos saber el número de visitas que recibimos en nuestra página web y, sobre todo, qué elementos de nuestra web son los más consultados por los usuarios, lo que nos ayudará a saber qué cosas tenemos que potenciar en nuestra web, qué temas nos generarán más visitas, etc.

Una herramienta gratuita pero muy potente es Google Analytics. Con ella podremos tener una información muy detallada sobre las visitas que recibimos en la web: número total, visitas por página, país de procedencia, desde qué página han llegado a la nuestra, etc. La información de la que dispondremos será inmensa.

La forma de integrar Google Analytics en WordPress es sencilla: lo podremos hacer mediante algún plugin para cargar el código de Google Analytics. Algunos temas para WordPress ya disponen de un apartado para integrar Google Analytics de forma directa, sin necesidad de plugins adicionales.

Usa Google Analytics desde que empieces a trabajar con WordPress, para poder ver la evolución de las visitas de tu página web.


Espero que con esta lista te haya ayudado a evitar muchos errores de novato que algunos hemos comentado al empezar a trabajar con WordPress.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1649

Trending Articles