Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 1649 articles
Browse latest View live

Modificar el Nombre de Usuario en WordPress

$
0
0
Modificar el Nombre de Usuario en WordPress

En un articulo anterior habíamos explicado como cambiar la contraseña de WordPress en caso de olvido o quizás porque nos entregaron una web donde fue eliminado un usuario y tenemos que intervenir para generar una clave.

La diferencia con este articulo es que no vamos a cambiar la contraseña sino el usuario. Este proceso pareciera tan sencillo como ir a la administración de nuestro WordPress => usuarios y revisar tu perfil para proceder a cambiar el parámetro Nombre de usuario sin embargo podremos visualizar una leyenda que dice que este cambio no es posible.

Para este caso tendremos que realizar el mismo procedimiento que explicamos en el articulo de blog para cambiar la contraseña, pero en esta oportunidad modificaremos otro campo para modificar el usuario.

Después de ubicar nuestra base de datos y luego la tabla wp_users, tendremos que editar el valor user_login.

Nombre de Usuario

Tendremos que escribir el nuevo nombre de usuario en el valor y finalmente presionar en continuar para guardar los cambios. Luego de haber realizado estos pasos tendremos que probar el acceso a la administración de nuestro WordPress para comprobar que el cambio fue exitoso.

Nombre de Usuario

La importancia de Google Analytics en un blog de WordPress

$
0
0

wordpress google analyticsCada sitio web, ya sea un blog personal o un sitio web de empresa se nutre de sus visitas. Sin ellos, todos los intentos de lograr tu objetivo serán inútiles. Es por dicho motivo, que tener la capacidad de interactuar con tu público es muy importante para que tus esfuerzos tengan buenos resultados.

Por supuesto, esto se puede lograr incluyendo buen contenido. Pero la variedad o el alcance de dicho contenido todavía depende de las necesidades y deseos de las personas que visitan tu sitio.

Una de las mejores formas de analizar tus visitas y cómo afecta el tráfico es gracias a Google Analytics, y en este artículo hablaremos de la importancia de esta herramienta y cómo puedes utilizarlo para tu blog de ​​WordPress. Si necesitas una guía básica de como funciona Google Analytics la puedes ver aquí.

Pero primero, vamos a responder a una pregunta importante.

¿Es Google Analytics tan importante?

La respuesta corta es: pues sí.

Google Analytics te permite realizar un seguimiento de muchos aspectos en tu sitio web:

  • Cuántos usuarios visitan tu sitio según la hora, día, semana o mes.
  • La cantidad de sesiones con un rango de fechas
  • Cuántas páginas vistas recibes en tu sitio
  • La cantidad promedio de páginas vistas
  • El porcentaje de abandonos (visitas en las que el usuario ha abandonado tu sitio desde la página de entrada sin interactuar con la página)
  • El tiempo medio de permanencia en el sitio
  • Los nuevos usuarios frente a los que regresan
  • y mucho más

Esto hace que sea más fácil estudiar las visitas, y controlar el contenido para ver lo que funciona mejor y lo que no funciona correctamente.

Con Analytics, también puedes realizar un seguimiento de aspectos específicos de tus visitas. En el apartado "Audiencia" del panel de Google Analytics, se puede ver la ubicación geográfica de las visitas, el navegador que utilizan, la resolución de pantalla de sus monitores y cuánto tiempo permanecen en tu sitio web. Esto ayuda a adaptar el contenido y el diseño con el tipo específico de público al que te diriges.

Por ejemplo, si tu sitio esta enfocado a medios de contenido viral, Analytics te ayudará a ver cuál de las historias que publicas está recibiendo mejores resultados por las visitas. Además se puede utilizar para determinar si el diseño que utilizas, y las tecnologías que se incluyen en él, satisfacen las necesidades de los usuarios.

Analytics también permite saber lo que están haciendo tus visitas cuando están en tu sitio. Con el uso de esta herramienta, se puede ver a que páginas se dirige el usuario y la duración de su estancia.

Una de las cosas mas interesantes que se puede ver es el porcentaje de abandonos, este es el porcentaje de usuarios que abandonan tu sitio sin visitar ninguna otra página, excepto la que inicialmente visitaron. Conocer el porcentaje de abandonos ayuda a mejorar la experiencia del usuario, y como podemos bajar esos datos incluyendo enlaces internos en el contenido, por poner un ejemplo.

Usando Analytics permite ver cuando los usuarios nos visitan. Con esto, puedes conocer las horas pico del día, donde puedes publicar tus entradas.

Además, Analytics también ofrece la opción de ver la procedencia. ¿llegan de los motores de búsqueda? ¿las redes sociales? ¿referencias de otras web? ¿visitas directas? Esto te permite entender qué aspecto del tráfico necesitas enfocar. Si tu sitio está funcionando muy bien en los medios sociales, entonces es posible que desees aumentar tus esfuerzos para conseguir visitas de otros canales.

¿Cómo puedo utilizar Google Analytics en mi blog?

Para habilitar Google Analytics en tu sitio, son necesario algunos pasos. Vamos a comenzar con la creación de una cuenta de Google Analytics. Para esto, tienes que ir a la página web de Google Analytics y realizar el registro.

Si ya tienes una cuenta de Gmail, puedes usar esta cuenta para iniciar sesión. Si no, entonces tienes que crear una nueva cuenta.

imagen1-google analytics

A continuación, después de crear la cuenta de Gmail, serás dirigido a una página como en la imagen de abajo.

imagen2-google analytics

Pulsa en iniciar sesión y te lleva a esta esta pantalla. (Ver más abajo) A continuación, Pulsa en Registrarse.

imagen3-google analytics

Después de eso, te pregunta si estás utilizando Google Analytics para una aplicación móvil o página web. Si vas a registrar tu blog, entonces debes elegir la opción página web.

imagen4-google analytics

Ahora necesitas completar los detalles de tu propiedad. Te pedirá:

  • Un nombre de cuenta,
  • El nombre de tu sitio web,
  • La URL,
  • La categoría,
  • y la zona horaria que será la base para la información.

Este formulario es sólo básico, por lo que no debes molestarte mucho en este paso.

Después de llenar correctamente el formulario, debes pulsar en el botón que dice Obtener ID de seguimiento. Te pide que aceptes los Términos de Servicio (TOS). Debes leer y entender lo que dice, aunque realmente nadie lo hace :). Luego pulsar en Acepto.

Después de hacer lo anterior, se obtiene el código de seguimiento de Google Analytics. Necesitas copiar este código, ya que lo tienes que incluir en tu sitio de WordPress. Por esta razón, sugiero que no cierres la pestaña hasta que hayas pegado correctamente el código en tu sitio.

Ahora, ya hemos terminado con la parte de Google. Vamos a ir a tu sitio de WordPress.

Hay tres maneras fáciles de instalar el código de seguimiento de Google Analytics en WordPress: con el método de pegar directamente en el archivo header.php, el método de editar el archivo functions.php, o por medio de plugins de terceros. Vamos a empezar con el método más fácil primero.

Método uno: El método plugin (más fácil)

En primer lugar, necesitas ingresar a tu WordPress. Para esto, accede a tu panel de control wp-admin.

Después de iniciar sesión, dirígete a Plugins -> Añadir nuevo.

imagen5-google analytics

Busca el plugin Header and Footer Scripts, instala y actívalo.

A partir de ahí, puede pegar el código de seguimiento a través de la página de configuración del plugin. (Nota: algunos temas tienen una sección para incluir script en el footer o el header de la página. Verifica si tu tema tiene esta opción antes de utilizar este plugin y ahorrarte este paso).

Método dos: Pegar el código directo (no tan fácil)

Para esto, tienes que copiar el código de seguimiento (exactamente como se muestra),y pegar el código después de la etiqueta en el archivo header.php. Algunas personas que conocen algo de código lo pueden encontrar fácilmente, pero si no puedes o no te fías, entonces simplemente prueba el método plugin que es mucho más fácil.

Tercer método: Mediante el archivo functions.php (no se debe tocar a menos que sepas lo que estás haciendo)

Hay una tercera opción para instalar el código de seguimiento en tu sitio de WordPress. Puedes utilizar el código que se encuentra a continuación para instalar el código único de Analytics en tu archivo functions.php, pero realmente no lo recomiendo.

add_action('wp_footer', 'google_analytics'); function google_analytics() { ?> // Pega aquí tu código de Google Analytics

Este método puede hacer caer tu sitio si no se hace bien. La forma correcta de hacerlo es realizando una copia de seguridad del archivo functions.php por FTP y hacer la prueba, si hay algún problema siempre puedes recuperar la copia anterior.

Si sabes como funciona este archivo, entonces no dudes en añadir el código en este lugar. Si por ejemplo estas utilizando un tema hijo "child theme", el código seguirá ahí incluso cuando actualices tu tema o borres el plugin. Puedes aprender un poco de PHP en WordPress que nunca está de mas.

Conclusión

Google Analytics es una herramienta de gran alcance para supervisar el rendimiento de tu sitio. Por lo tanto, es necesario tenerlo si vas enserio con tus blogs.

Solo me queda decirte que tengas suerte con tu blog y que tus esfuerzos sean recompensados.

Oculta la barra de administración de WordPress en el frontal sin desactivarla

$
0
0

Oculta la barra de administración de WordPress en el frontal sin desactivarlaWordPress por defecto muestra la barra de administración (Admin Bar) tanto en el dashboard como en el frontal de la web de forma que si estamos logeados como administradores podemos acceder a determinadas funcionalidades desde ambos lugares.

Cuando trabajamos en el desarrollo de una web WordPress es posible que nos resulte útil disponer de la barra de administración en el frontal de la página, para probar ciertas cosas (debug, optimizaciones, cache, etc.) sin tener que deshabilitarla desde nuestro Perfil de Usuario mediante la opción Barra de herramientas (Muestra la Barra de Herramientas en el sitio), porque automáticamente no la veríamos en el frontal.

Para estos casos, en que necesitamos disponer de la barra de administración bajo demanda sin desactivarla, pero que no incomode en el desarrollo del frontal, podemos utilizar opciones que nos permitan ocultarla ¿como?, ...sigue leyendo!.

WordPress

Admin Bar Button

Reemplaza la barde administración de WordPress en el frontal de tu web por un botón.

Admin Bar Button es un plugin que va a crear un simple botón para reemplazar la barra de WordPress por defecto en el frontal. Al utilizar este plugin, el sitio web utilizará la altura completa de la página, que es particularmente útil si has fijado cabeceras. Después de activar el plugin, si lo deseas, puedes cambiar cómo se ve y funciona Admin Bar Button en Configuración, Ajustes, Admin Bar Button.

Este plugin ha sido probado con los temas Twenty Fourteen, Twenty Thirteen y Twenty Twelve y en temas de Webempresa, pero es posible que en algún tema no funcione con normalidad.

En el siguiente vídeo te mostramos la instalación y configuración del plugin, que por defecto, una vez activado, funciona sin acciones adicionales.



Verifica rápidamente los permisos de tus archivos y carpetas de WordPress

$
0
0

Verifica rápidamente los permisos de tus archivos y carpetas de WordPressUno de los problemas que habitualmente nos podemos encontrar al realizar determinadas tareas en WordPress es que los permisos de archivos o carpetas nos impidan el correcto funcionamiento o carga de la web.

Tras un trasladado de una instalación WordPress desde otro Hosting al actual, si hemos subido los archivos por FTP, es muy probable que los permisos sean incorrectos.

Si bien los clientes de Webempresa disponen de una herramienta llamada Stephan que les permite, entre otras cosas verificar y corregir los permisos de todos sus archivos y carpetas, en ocasiones simplemente necesitamos verificar que permisos tienen o cuando se modifico (fecha) determinado archivo y no tenemos muy claro como comprobarlo.

Con el plugin File Permissions & Size Check podemos realizar una comprobación completa de todos los archivos y carpetas de nuestra instalación de WordPress, a modo de consulta, pues no se modifican los permisos en la comprobación, así como consultar la fecha de la última modificación de determinado archivos.

WordPress

File Permissions & Size Check

Un sencillo plugin para comprobar los permisos de archivos y carpetas, el tamaño y fecha de modificación, en WordPress.

Este plugin puede llevar a cabo un uso intensivo de la CPU, ya que actúa sobre la estructura de carpetas y archivos completa para recopilar estadísticas.

Es recomendable ejecutar este plugin para webs de muchos archivos y plugins en momentos de menor tráfico.

Caracteristicas del plugin File Permissions & Size Check:

  • Se verican las carpetas raíz de la instalación, wp-admin, wp-content, wp-includes y todas las subcarpetas.
  • Incluye en la comprobación las carpetas de plugins y temas.
  • Ignora imágenes, archivos de texto, archivos CSS y archivos de traducciones (.po, .pot).
  • Excluye las carpetas de caché, ya que contienen muchos archivos a escanear.
  • Requiere PHP 5.1.2 o superior.

El plugin no proporciona resultados precisos en instalaciones que trabajen bajo IIS o WAMP debido a la forma en que Windows maneja los permisos de archivos y carpetas.

Una vez se ejecuta la comprobación de permisos haciendo clic en Run File Check al poco rato (dependerá d ela cantidad de archivos y carpetas alojados en la instalación de WordPress consultada) podemos ver el resultado de la carpeta raíz de la instalación consultada, sus archivos y carpetas correspondientes así como de las carpetas /wp-admin, wp-content y wp-includes y sus subcarpetas.



Los cambios de permisos de archivos y carpetas se recomienda realizarlos desde el Administrador de Archivos del Panel de Hosting.

En el siguiente instalamos el plugin y llevamos a cabo una verificación de permisos.



Los permisos por defecto en los Hostings de Webempresa son:

  • 644 para archivos.
  • 755 para carpetas

Un plugin que puedes usar para verificar los permisos de tus instalaciones WordPress sin modificarlos y desactivar (el plugin) cuando no lo estás utilizando.


Los 10 módulos PrestaShop gratis más populares

$
0
0

modulos gratis prestashopPresentamos una lista de los 10 módulos PrestaShop gratuitos más populares, que sirven para incorporar más funciones a la tienda PrestaShop.

En esta lista mostramos módulos de varias categorías, como pueden ser pasarelas de pago, analítica, transporte, mailing, sincronización con otras tiendas, etc

Módulo PayPal Europa

http://addons.prestashop.com/es/pagos-prestashop-modulos/1748-paypal.html

PayPal es uno de los líderes en soluciones de pago en Internet y en dispositivos móviles.

Módulo 1-Click Upgrade - AutoUpgrade

http://addons.prestashop.com/es/administracion-prestashop-modulo/5496-1-click-upgrade-autoupgrade.html

Proporciona un método automatizado para actualizar la tienda a la última versión de PrestaShop.

Módulo ganalytics

http://addons.prestashop.com/es/analytics-estadisticas-prestashop-modulos/4168-ganalytics.html

Integra Google Analytics script en la tienda.

Módulo eBay Marketplace

http://addons.prestashop.com/es/afiliacion-prestashop-modulos/2742-ebay.html

Exporta tus productos desde PrestaShop a eBay, una de las plataformas de compraventa más grandes del mundo.

Módulo SEUR

http://addons.prestashop.com/es/transporte-logistica-prestashop-modulos/16647-seur.html

SEUR, la primera compañía de transporte urgente en España y logística integral.

Módulo EU Legal - legal security for Germany and EU

http://addons.prestashop.com/es/administracion-prestashop-modulo/17810-eu-legal-legal-security-for-germany-and-eu.html

Es la nueva solución de seguridad jurídica adecuada para Alemania y toda la zona de la UE, está construido en cooperación con el equipo de PrestaShop.

Módulo Authorize.Net (AIM)

http://addons.prestashop.com/es/pagos-prestashop-modulos/4154-authorizenet-aim.html

Authorize.net es un módulo que permite aceptar pagos de tarjeta de crédito y cheque electrónico más rápido y sin cargos.

Módulo PayU Latam

http://addons.prestashop.com/es/pagos-prestashop-modulos/6631-payu-latam.html

PayU Latam es la plataforma de pagos de América Latina que ofrece a sus clientes la posibilidad de recibir pagos locales por internet como: tarjetas de crédito locales, transferencias bancarias y pagos en efectivo.

Módulo Nosto - Personalización para PrestaShop

http://addons.prestashop.com/es/publicidad-marketing-newsletter-modulos/18349-nostotagging.html

Aumenta la tasa de conversión y el valor medio de compra ofreciendo a los clientes recomendaciones personalizadas de productos durante todo el proceso de compra.

Módulo Mailify

http://addons.prestashop.com/es/publicidad-marketing-newsletter-modulos/19001-mailify.html

El módulo sincroniza la tienda Prestashop con la aplicación Mailify. Crea y envía fácilmente newsletters para informar y fidelizar a los clientes.

Como acertar con tu plantilla WordPress

$
0
0

Como acertar con tu plantilla WordPressLa elección de la plantilla WordPress para tu nuevo blog será una de tus primeras actividades y una cuestión fundamental por la importancia que tiene en el diseño del sitio y el impacto en tu audiencia.

Sin embargo, los temas WordPress actuales suelen presentar diseños tan atractivos que se convierten en un factor de ceguera para los bloggers, lo que representa cierto peligro de que los criterios realmente importantes a la hora de elegir un tema WordPress no los tengas cuenta.

De hecho, el atractivo estético de un diseño suele ser con frecuencia el único factor que se toma en cuenta para elegir la plantilla.

Si a esto añadimos el uso de imágenes con aspecto profesional y de excelente diseño el problema se agrava.

Por ello, en este post haré mención de los criterios que considero realmente los más relevantes a la hora de elegir una plantilla y que debes tener presentes cuando vayas a elegir entre la gran cantidad de plantillas existentes.


1. Precio/licencia

No comentas el error más común: La plantilla es el aspecto menos indicado para tratar de ahorrar. Busca ahorrar en cualquier otra cosa, pero no en el tema WordPress.

Es algo similar a lo que con el hosting. Cuando vayas a instalar WordPress, hazte un favor y hazlo en un hosting decente. De lo contrario tarde o temprano, después de perder muchas horas con problemas te arrepentirás.

Una buena plantilla WordPress te va a costar entre 30 y 40 euros. Es una inversión que bien vale la pena, te lo aseguro. No quieras arañar unos cuantos euros en este apartado porque al final también aquí lo barato te saldrá caro.

El en caso de que uses un hosting multidominio (un hosting con varias webs con diferentes dominios) o directamente diferentes webs en diferentes proveedores de alojamiento web, fíjate también si la licencia te permite usar la plantilla sólo en un único sitio o si puedes usarla en múltiples sitios con un único pago.

Y si has pensado en obtener algún tema gratuito, verifica que proceda de un sitio de mucha confianza, aunque de preferencia mejor no meterse con temas WordPress gratuitos. Pueden generar un buen dolor de cabeza.


2. ¿La plantilla está acorde al estilo de tu blog?

Para elegir una buena plantilla es necesario determinar con antelación el tipo de blog en el cual se va a utilizar. Los principales estilos de blogs que se manejan en la actualidad son:

  • Blog clásico: presenta los posts de forma invertida, es decir, en primer lugar aparecen los más recientes, mientras que los más antiguos van quedando cada vez más abajo.
  • Blog magazine: los posts se presentan en un formato de cuadrícula por lo que las imágenes adquieren mayor relevancia, lo que genera un diseño llamativo, y además se puede presentar más información.
  • Periódico: la presentación de la información imita la de un periódico tradicional por lo que la cantidad de texto e imágenes que se presentan es máxima.
  • Fotoblog: son blogs donde las imágenes adquieren todo el protagonismo, razón por la cual son muy recurridos para mostrar fotos de trabajos artísticos y catálogos de productos.
  • Corporativo: blogs donde las empresas presentan su imagen corporativa, dando a conocer cuestiones como su historia, sus productos, sus objetivos, etc.
  • Vídeoblog: el protagonismo de estos blogs se lo llevan los vídeos y por tanto son muy utilizados para presentar trabajos como documentales, cortometrajes, comerciales, shows, etc.
  • Tiendas online: no se trata de blogs en sí pero al combinar WordPress con algún plugin, como WooCommerce, es posible presentar productos para la venta con un diseño excelente.

Es importante que determines el tipo de blog en el que vayas a utilizar tu nuevo tema porque la mayoría de plantillas WordPress están enfocadas a un estilo en particular.

Si ya sabes que estilo de blog vas a desarrollar, entonces acota tu búsqueda para que obtengas resultados acordes a lo que necesitas. Por ejemplo, puedes teclear en Google: “plantillas wordpress magazine”.

En caso de que manejes el inglés es mejor que realices las búsquedas en dicho idioma, porque la cantidad y variedad de los resultados es bastante mayor.


3. ¿Puedes personalizar la plantilla tú mismo?

La mayoría de temas WordPress apenas tienen opciones de personalización visuales en el interfaz de administración de WordPress.

Si sabes de CSS, HTML y PHP puedes acceder al código fuente y manipularlo a tu antojo, pero si no sabes de programación, mejor no te compliques la vida metiéndote en aventuras y procura encontrar desde un principio un tema que traiga de fábrica las opciones de configuración que necesites para personalizarlo a tu gusto.

A la hora de elegir un tema, las capturas de pantalla son importantes, pero como las características personalizables varían mucho de un tema a otro los vídeos de demostración resultan aún mejores.

Aquí debo mencionar también que existe un tipo de plantillas denominadas “framework”, las cuales como no están diseñadas para un tipo de blog en concreto, pero permiten construir el tema prácticamente con completa libertad. Ahora bien, éstas de nuevo, suelen requerir programación y otro tipo de tareas avanzadas.

Es el caso del tema Genesis, por ejemplo, un excelente tema de WordPress al que queremos migrar en Ciudadano 2.0 nada más tengamos tiempo para ponernos con ello.
En este caso, el framework Genesis no lo veo muy apto para su personalización por personas sin los conocimientos técnicos necesarios o sin formarse previamente en ello.


4. ¿Es una plantilla WordPress responsive?

Los usuarios acceden a la red cada vez más con sus smartphones y sus tables.
Google es consciente de esto y premia a los blogs que presentan diseños que se ven bien en los dispositivos móviles mejorando sus posiciones en los resultados de búsqueda.

Para que tengas un dato exacto, 24% del tráfico de Ciudadano 2.0 ya procede de dispositivos móviles.

Esta cifra refleja la realidad actual de la mayoría de los blogs. Es entonces cuando resulta evidente que tener un diseño responsive es una necesidad.

El término anglosajón es “responsive design”. En español lo hemos intentado traducir como diseño adaptativo o adaptable.

La idea detrás de este término es que el blog que vea y funcione bien en dispositivos de cualquier tamaño de pantalla.

Si tu blog está en WordPress.org, pero no dispones de un diseño responsive puedes aplicar una solución temporal bastante buena: utilizar un plugin para adaptar el blog a las distintas pantallas, por ejemplo, WPtouch.


5. ¿La velocidad de carga es buena?

Nadie puede negar que vivimos en una época de inmediatez y en Internet esto es un factor importante a tener en cuenta. Si un blog no carga rápido, los usuarios terminarán por cerrarlo. Aquí la velocidad de carga lo es todo.

Estamos hablando de una cuestión donde un par de segundos constituyen una diferencia enorme.
Para disminuir la velocidad de carga de un blog se pueden realizar algunas acciones tales como optimizar muy bien las imágenes utilizadas e instalar un buen plugin de caché.

Sin embargo, la mejor acción para disminuir los tiempos de carga de un blog es elegir un tema ligero, que son los que suelen estar bien diseñado, sin código ni otras cosas de más.

Antes de comprar un tema, mira si hay disponibles algunas descargas para probar y realiza pruebas de velocidad con un servicio como Pingdom.
Los resultados deberían arrojar tiempos menores a 2 segundos.



Realiza la mayor cantidad de pruebas posibles. En diferentes situaciones y con distintas conexiones, observarás que las diferencias son muy marcadas, pero con muchas pruebas podrás obtener un promedio.


6. ¿Se preocupa por el SEO?

La plataforma WordPress se lleva bastante bien con el SEO por lo que en general cualquier plantilla “decente” que elijas presentará una buena estructura y un código limpio.

Puedes tener la tranquilidad de que aquellos temas WordPress que proceden de empresas reconocidas no tendrán mayor problema en el apartado del SEO, aunque no puedo asegurar lo mismo de los temas de sitios poco fiables.

Otra buena razón para pensártelo dos veces antes de descargar una plantilla gratuita.

Quiero precisar que un buen tema WordPress tampoco debe exagerar en el tema de SEO.

Si una plantilla incorpora mucha funcionalidad de SEO, en mi opinión, no es una buena elección porque para los aspectos de SEO hay plugins especializados que resultan una opción excelente por los siguientes motivos:

  1. Una solución especializada presentará una mejor funcionalidad, además de ciclos de actualización menores, por lo que siempre estará más actualizada.
  2. Las soluciones especializadas tipo plugins te aportan más libertad. Si utilizas una funcionalidad específica de tu plantilla perderás el trabajo realizado cuando cambies a una nueva plantilla.


7. ¿Tiene funciones extras que necesitas?

Algunos temas incluyen funciones adicionales que son muy útiles y te ahorran instalar el correspondiente plugin, lo cual siempre es bueno.

Por ejemplo: Si quieres crear una tienda online integrada en tu blog, te vendrán muy bien algunas prestaciones concretas, entre las cuales destacaré dos:

  • Para conseguir conversiones con tu blog necesitas de una landing page (página de aterrizaje) muy buena.
    Si tu plantilla WordPress tiene la funcionalidad para crear páginas de aterrizaje entonces es un punto extra a considerar.
  • Para integrar una tienda online en tu blog requieres un plugin especializado (ejemplos: WooCommerce, Jigoshop, WPe-commerce) y muchas plantillas están especialmente diseñadas para coexistir con ellos.


8. ¿Hay testimonios, reviews o reseñas?

Los temas WordPress más populares cuentan con bastantes reseñas y tutoriales en YouTube que te pueden servir para conocer la interfaz del usuario.
Mejor aún, puedes conocer las capacidades de personalización y de configuración de la plantilla de tu interés.

Si quieres elegir un tema con seguridad entonces busca testimonios de bloggers famosos.

Ellos suelen estar afiliados con las empresas que desarrollan los temas, pero seguro que el producto que recomiendan vale la pena.

Esto es así porque los bloggers conocidos tienen una reputación que cuidar y no se van a jugar por cuatro duros promocionando productos de dudosa calidad. Por eso, sus recomendaciones suelen ser para temas de primera calidad, como Genesis.


9. ¿Soporta las traducciones correctamente?

Dentro de las ventajas de utilizar WordPress.org está la capacidad de traducir la plataforma a diversos idiomas.
Esto se logra porque se utiliza el estándar internacional de PHP.

Es decir, WordPress.org hace uso de diccionarios de idiomas independientes que se pueden cargar por separado.

Aquí lo que importa es que la plantilla de tu elección tenga la capacidad de trabajar con distintos diccionarios.

Gracias a esta característica puedes comprar un tema en idioma inglés y después traducirlo al español.
Si el diccionario para español no viene incluido puedes utilizar un plugin para crearlo muy fácilmente, por ejemplo con CodeStyling Localization.


10. ¿Presenta actualizaciones, soporte técnico y documentación completa?

Elige un tema que esté en evolución, ya no porque esperes que los desarrolladores incluyan nuevas funcionalidades, sino para que los posibles bugs no sean un dolor de cabeza.

Todos los temas WordPress suelen tener pequeños fallos en el código, conocidos como bugs, que se van solucionando con el paso del tiempo conforme se lanzan nuevas versiones.

Los bugs suelen ser detalles mínimos pero llegan a dar muchos problemas, por lo que deberías elegir un tema que tenga buen soporte técnico, o mejor aún, que presente una comunidad activa.

Por último, pero no menos importante, elige una plantilla WordPress que tenga toda la documentación en orden.

Si presenta vídeo tutoriales mucho mejor porque con ellos podrías no requerir al soporte técnico tan seguido.



Genera tu sitemap en Joomla 3.4 con OSMap

$
0
0

Genera tu sitemap en Joomla 3.4 con OSMapDe todos es bien conocido que desde los comienzos de Joomla como CMS, el componente Xmap ha sido líder indiscutible de la creación y gestión del mapa del sitio web en Joomla para posteriormente enviarlo a los buscadores con el fin de que nuestros contenidos sean localizados e indexados.

Finalmente el autor de Xmap decidió colgar el siguiente aviso en el sitio web de descargas del componente "Xmap is finally gone!" (Finalmente Xmap se ha ido) y nos invitaba a buscar otras alternativas en el JED "Xmap is not longer supported nor available, go to Joomla Extension Directory to look for alternatives." de forma que podamos recrear nuestros sitemaps y que no se vea afectado el posicionamiento de la web futuramente.

Cuando algo acaba en esta vida, en alguna parte está comenzando otra cosa nueva, o en este caso descubrimos otras extensiones que sustituyen a Xmap y que podemos utilizar en Joomla 3.4 (versión estable) sin problemas. Hablamos de OSMap, desarrollado por Alledia (Alledia is from the OSTraining team) y que va a permitirnos suplir a Xmap sin problemas. ¿Quieres saber cómo? ...sigue leyendo!

OSMap es la forma más sencilla de añadir un mapa del sitio para tu sitio Joomla. Podrás crear automáticamente un mapa del sitio de todo el contenido y que sea amigable para Google.

Descarga e instalación

Lo más importante es descargar esta extensión desde la web del autor, ya que no la encontrarás disponible en el JED.

Joomla

OSMap

OSMap es la forma más sencilla de añadir un mapa del sitio para tu sitio web Joomla.

Recibirás un correo con el enlace de la descarga de la extensión.



  1. Realiza una copia de seguridad de tu sitio web.
  2. Descarga la extensión desde la web del autor.
  3. Desde el Gestor de Extensiones, sube e instala la extensión.
  4. Ve a Componentes y localiza OSMap.
  5. Accede al componente y crea un sitemap desde Nuevo

Tras la instalación del componente y al acceder al mismo desde >Componentes, OSMap es posible que te muestre un aviso similar al siguiente:

OSMAP ha detectado que las siguientes extensiones pueden ayudarle a obtener más contenido en el mapa del sitio, si están deshabilitadas, tienes que habilitarlas manualmente desde el Gestor de Extensiones: com_content, com_virtuemart, com_weblinks

Es posible que si estén habilitadas las extensiones que te indique el aviso y por tanto cuando crees el sitemap debería quedar sin validez el aviso.

Configuración

Desde Componentes, OSMap, ahora podrás crear un mapa del sitio (sitemap). Te explicamos los campos a rellenar:

  1. Sitemap Details/Título: El nombre del mapa del sitio (sitemap).
  2. Sitemap Details/Alias: (puedes dejar en blanco, se completa solo al guardar).
  3. Sitemap Details/Estado: Asegúrate de establecerlo como publicado.
  4. Sitemap Details/Acceso: Recomendado como público.
  5. Sitemap Details/Texto de Introducción: Añade una descripción personalizada.
  6. Menús/Prioridad: Establece una prioridad más alta o más baja con respecto a otros menús en función de la importancia.
  7. Menús/Cambiar frecuencia: Define cada cuanto tiempo deseas actualizar los datos del menú.
  8. Options/Texto de introducción: Muestra el texto de introducción.
  9. Options/Título del menú: Visualiza los títulos de los menús. Ejemplo: Menú principal.
  10. Options/Nombre de la clase CC: Añade un nombre de clase personalizada. Esto te permitirá agregar personalizaciones en el diseño que se aplicarán solamente a este mapa del sitio.
  11. Options/Columnas: Número de columnas a utilizar para el mapa del sitio HTML.
  12. Options/Imagen de enlaces externos: Elige una imagen pequeña para visualizar al lado de los enlaces externos.
  13. Options/Comprimir XML: Comprime el archivo XML.
  14. Options/Embellecer XML: Añade mejoras de diseño al archivo XML del mapa del sitio. Si se muestran errores se recomienda desactivar este ajuste.
  15. Options/Enlace al autor: Muestra un enlace del autor de OSMap en la parte inferior.
  16. News Sitemap/Nombre de la publicación: Este es el nombre de la publicación. Debe coincidir exactamente con el nombre tal como aparece en tus artículos en news.google.com, omitiendo cualquier paréntesis final. Por ejemplo, si el nombre aparece en Google Noticias como "El Sitio de Noticias (suscripción)", debes utilizar el nombre, "El Sitio de Noticias".





Una vez hayas cumplimentado todos los campos del nuevo sitemap podrás hacer clic en Guardar y Salir para completar el proceso.

Para ordenar los menús del mapa del sitio (sitemap) debes ir a Componentes, OSMap, Your Sitemap, Menús y aprovechando que utilizan tecnología "Arrastrar y Soltar" (Drag & Drop) podrás arrastrar hacia arriba o abajo los menús para dejarlos ordenados según tus necesidades.



Ten en cuenta que para que cada ítem de Menús existente sea incluido en el sitemap debes marcar el checkbox correspondiente a la izquierda de cada menu.



Publicación del sitemap en tu sitio web

Es importante tener publicado el mapa del sitio (sitemap) en tu sitio web ya que los usuarios podrán hacer uso del mismo (no está pensado sólo para los robots de indexado) para encontrar secciones de tu sitio web de forma más rápida.

  1. Ve a Menús, Menú principal y haz clic en Añadir nuevo elemento de menú.
  2. Menú tipo de elemento: OSMAP, selecciona HTML sitemap.
  3. Elige un sitemap.
  4. Ajustes del Mapa del Sitio (opcional).
  5. Guardar y Cerrar.

Ahora podrás visualizarlo en tu sitio web a través del menú que hayas creado para esto.



Publicación del sitemap en Google

Si quieres que tus contenidos sean indexados por parte de uno de los buscadores más importantes en la actualidad, Google ¡no olvides enviar tu sitemap a los buscadores!.

Primero debes localizar el archivo XML que deberás enviar a Google desde tus Herramientas de Webmaster de Google.




Este archivo lo localizas en Componentes, OSMap, XML sitemap. Haces clic en [XML Sitemap] para descargarlo.

Conclusiones

Se trata de un componente, disponible para Joomla 3.4 que te va a permitir en pocos minutos crear un mapa del sitio web (sitemap) que posteriormente podrás publicar en tu web mediante un menú y enviar el correspondiente archivo XML a Google y otros buscadores para que indexen tus contenidos.

Si actualmente utilizas Xmap y te planteas el uso de OSMap no olvides que previa copia de seguridad, es recomendable que desinstales "o desactives" el componente Xmap antes de instalar OSMap y evitar los envíos duplicados del sitemap por parte de dos componentes a Google u otros buscadores.




Cómo conseguir que tu WordPress cargue hasta un 30% más rápido

$
0
0

Mejorar Velocidad carga en WordPress

La velocidad de carga de tu web es clave para tu negocio. Es mucho más que una simple cuestión técnica. Influye directamente en las visitas y las conversiones.

Una navegación rápida y fluida hace que el usuario se quede más tiempo en tu web. O lo que es lo mismo: aumenta las posibilidades que acabe comprando o contratando tus servicios.

Interesante, ¿verdad? ;)

En este post te voy a explicar cómo hacer una puesta a punto de tu WordPress para que cargue a la velocidad de la luz. Si sigues los pasos que te recomiendo a continuación, podrás mejorar la velocidad de carga de tu web hasta un 30%.

¡Vamos allá!

Algunos consejos antes de empezar

Para conseguir buenos resultados, hay una serie de cosas que debes tener en cuenta. Si la base es buena, las mejoras que hagas se notarán más.

  • Asegúrate de que tu hosting es rápido. Pero rápido de verdad. Si no eres cliente de Webempresa, te recomiendo que le eches un vistazo a nuestro hosting WordPress.

  • Desinstala o desactiva los plugins que no utilizas, así evitarás un retraso innecesario en la velocidad de descarga de tu web.

  • ¿Estás recibiendo mucho spam? Elimínalo de un plumazo con Akismet. Ten en cuenta que el spam genera tablas grandes con información inútil que ralentiza tu web.

  • Contrata un hosting del país donde resida tu audiencia. Tener tu web alojada en un hosting que esté cerca de donde está la mayor parte de tus usuarios es importante, ya que el tiempo de respuesta será mucho mejor. Además, te ahorrarás bastantes problemas relacionados con la conectividad.

  • ¿El sistema operativo está especializado en hosting compartido? Uno de los problemas habituales del hosting compartido es que cuando uno de los usuarios de tu servidor tiene muchas visitas de golpe o simplemente tiene problemas de programación, tú sufres las consecuencias. Para evitar esto, es importante usar sistemas para aislar los recursos, así te aseguras de que siempre hay un mínimo de recursos disponibles para cada usuario. En Webempresa usamos el sistema operativo CloudLinux, que permite que cada cliente tenga su propio departamento en el servidor.

  • En el servidor, mejor discos SSD. Este tipo de discos ha evolucionado mucho y tienen fiabilidad suficiente como para ser usados en servidores de producción. La diferencia de rendimiento comparado con los antiguos discos rígidos es muy grande. MySQL vuela en servidores con discos SSD. Esto es importante sobre todo cuando se usan gestores de contenido como WordPress, que hacen uso extensivo de MySQL.

    Es cierto que los discos SSD son más caros y ofrecen menos espacio, pero la mejora de rendimiento y velocidad se nota muchísimo y merece la pena.

  • Proxy reverso Nginx agiliza la descarga de contenidos estáticos. Apache es un servidor web muy fiable y con muchísimas posiblidades. Es un estándar. Sin embargo, hay servidores como Nginx que son mucho más ligeros y rápidos. Una buena idea es disponer de Nginx como proxy inverso, que se encargue de servir el contenido estático (CSS, imágenes, Javascript, texto, etc.).

    La respuesta de Nginx es más rápida que la de Apache y el rendimiento del servidor es mejor cuando se usa Nginx.

  • Optimización de las imágenes. Es muy importante que todas las imágenes que se suban a la web estén optimizadas. Si subes las imágenes tal como las obtienes de tu cámara de fotos o tal como te las han enviado, seguramente estarán ocupando el doble del espacio que deberían. ¡Incluso más!

    En la web las imágenes tienen que estar optimizadas al máximo para que la descarga sea rápida. Este proceso suele ser bastante tedioso. Además, a medida que tú y tus colaboradores vais subiendo nuevos contenidos, es difícil controlar que todo el mundo suba las imágenes de manera adecuada.
    En Webempresa hemos desarrollado un servicio gratuito para que nuestros clientes puedan optimizar sus imágenes con un solo click.

  • Hosting seguro con firewall web. Aunque parezcan cosas distintas, están bastante relacionadas. Tener un hosting seguro capaz de descartar tráfico de SPAM o tráfico de ataques de denegación de servicios, hace que todo funcione de forma más fluida.
    Si eres víctima de un ataque DDoS sobre la administración de tu WordPress o Joomla y no tienes protección, seguramente tu web, al no poder procesar tantos intentos de login, acabará cargando lenta.

Después de tener en cuenta estas consideraciones previas, ya podemos entrar en materia. Lo primero que debes hacer es medir cuánto tarda en cargar tu web ahora mismo. De esta manera podrás comparar cómo ha cambiado la velocidad después de aplicar los consejos de optimización que te voy a dar.

Puedes medir tu velocidad de carga con Pingdom.

Mira, hemos hecho el test con nosolocodigo.com y este es el resultado obtenido después de 60 cargas:


velocidad wordpress

Estoy convencido de que el resultado que has obtenido con tu Web, también se puede mejorar bastante. Sigue estos pasos y optimiza tu web para que cargue rápido de verdad:

Instala y configura WP Super Cache

WP Super cache es un poderoso plugin de WordPress que se utiliza para hacer caché basada en ficheros.

¿Qué significa esto?

Que no se usan almacenes de memoria como Memcache ni similar, sino que se genera una copia de la página completa en un fichero html estático. El propio plugin se encarga de mostrar la web desde esta copia en lugar de recargar la página en cada visita.

Es una pasada el ahorro que supone en cuanto a recursos en el servidor. La combinación de discos SSD con la caché de WP Super Cache, hará que tu web vaya aún más rápido.

Lo primero que debemos hacer es instalar el plugin.

Para ello, tienes que ir a Plugins - Añadir nuevo.

En el buscador pon simplemente Super Cache y pulsa en Instalar ahora. Al finalizar la instalación pulsa en Activar.

Te saldrá una ventana roja recordando que la caché está deshabilitada y que debes habilitarla desde la administración del plugin. Pulsa en el link y después, en la página de administración, pulsa en Update status para activar la caché.

Accede a Settings - WP Super Cache [Easy (Fácil)] y pulsa en Test Cache para comprobar que todo está en orden.

¿Todo bien? Perfecto, seguimos. ;)

Habilita el check-box que dice: Cache hits to this website for quick access.

Debajo de esto verás 3 opciones. Lo correcto es habilitar Usar mod_rewrite para servir ficheros de caché.

Actualiza las opciones de nuevo, haz scroll hacia abajo y pulsa en Update Status.

Verás que aparece una notificación indicando que se deben actualizar las reglas de mod_rewrite "mod_rewrite rules must be updated". Haz scroll hacia abajo y verás que hay un cartel amarillo con las reglas de mod_rewrite y el botón indica "Update mod_rewrite rules". Pulsa el botón para que se actualicen las reglas de mod_rewrite en tu fichero .htaccess.

Ahora necesitas establecer la recolección de “basura” con un intervalo de 1800 segundos (30 min.) o 3600 segundos (1 hora). Accede a la sección "Expiry Time & Garbage Collection" y establece el valor "Cache Timeout" en 3600 segundos.

Para finalizar, ve a Settings - WP Super Cache [Advanced (Avanzado)], habilita la opción: Enable Compression in WP Super Cache.

Lo que estás haciendo es habilitar la compresión GZip de forma que el contenido va comprimido y la página carga antes, además de ahorrar ancho de banda.

Crea de un subdominio para contenidos estáticos.

Si mides del tiempo de carga a medida que vas optimizando, podrás comprobar cómo tu web va mejorando.

Pero aún podemos hacer más.

El siguiente consejo consiste en crear un subdominio de nuestro dominio principal, que emplearemos para servir los contenidos estáticos (ficheros javascript, ficheros css e imágenes) de nuestra web.

La ventaja es que este subdominio va a permitir descargar este tipo de contenido con conexiones en paralelo, lo cual hace que se descarguen más rápido.

Tendremos que crear un subdominio en nuestro panel del hosting y apuntarlo a la web que estamos optimizando. En el caso de cpanel, tendremos que hacerlo desde la sección Dominios > Subdominios.

wordpress rápido

ATENCIÓN - Es muy importante que el Document Root (Documento Principal) del subdominio “estaticos” apunte a /public_html y NO a /public_html/estaticos, de lo contraio no te cargará ningún contenido estático y la página no se visualizará correctamente.

Luego tienes que ir al panel de administración de tu WordPress y seguir estos pasos:

  • Accede a Performance > General Settings.
  • En la sección “CDN”, habilita la función CDN, del tipo “Generic Mirrror”.
  • Después, accede a Performance > CDN
  • Habilita todas las opciones de la sección “General” e indica el subdominio que hemos configurado en la sección “Configuration”.

    ATENCIÓN - Aplica estos cambios solo si estás completamente seguro de que el subdominio "estaticos.dominio.com" funciona correctamente y apunta a la raíz de su web. De lo contrario, dejarán de funcionar los ficheros CSS/Javascript y las imágenes de tu web. No apliques estos cambios por primera vez en una web en producción, hazlo primero en una web de pruebas.

  • Accede a Settings - WP Super Cache [CDN] y habilita la opción: Enable CDN Support.
  • Después, en el campo Offsite URL pon el subdominio que acabas de crear. En mi caso sería "http://estaticos.nosolocodigo.com". Ah, una cosa importante, NO pongas la barra ( / ) del final. En "additional CNAMEs" puedes poner simplemente el mismo valor.
  • Por último marca la opción que dice "Skip https URLs to avoid mixed content errors" y guarda los cambios.

A partir de este momento, los ficheros estáticos se servirán a través del subdominio que hemos configurado, con la mejora que esto supone en la velocidad de nuestra web.

Lazy loading: carga las imágenes de tu web solo si aparecen en pantalla

Otro de los trucos que quiero explicarte consiste en instalar un plugin que hace que las imágenes se vayan descargando conforme van apareciendo en pantalla.

De esta manera evita descargar imágenes que el usuario no ve.

Las imágenes irán descargándose a medida que el usuario vaya haciendo scroll en nuestra web.

Simple, ¿verdad?

Puedes descargar el plugin desde aquí.

Una vez instalado y activado, no tendrás que hacer nada.

Funciona automáticamente.

Comprobando los resultados

Una vez realizadas todas las mejoras, volvemos a hacer el test de velocidad. Como puedes ver, en el caso de nosolocodigo.com, se ha conseguido mejorar la velocidad en un 28%.

¡Seguro que tus visitantes lo agradecerán!

test velocidad wordpress

Algunos consejos extra

¿Pensabas que habíamos acabado? ;)

¡Nada de eso! Aún podemos hacer más cosas para mejorar los tiempos de carga.

Te voy a explicar dos sencillos trucos para que tu WordPress cargue aún más rápido.

Optimiza automáticamente las imágenes de tu web

Es bastante común que en nuestra web tengamos imágenes que pesan más de lo que deberían y por lo tanto tardan más en descargarse y ocupan más espacio en tu hosting.

Como te comentaba antes, una opción es mejorar las imágenes antes de subirlas.

Pero también tienes la posibilidad de optimizar de forma automática el tamaño en disco de las imágenes utilizando el plugin EWWW Image Optimizer.

Una vez que hayamos instalado y activado este plugin, las nuevas imágenes que vayamos añadiendo a nuestro WordPress se optimizarán de forma automática.

Esto quiere decir que se reducirá el espacio en disco que ocupa la imagen, sin que pierda calidad.

Si quieres optimizar las imágenes que ya tienes subidas en la web, ve a Ajustes - EWWW Image Optimizer y pulsar en el enlace Optimización en masa. Aquí solo deberemos pulsar el botón Iniciar la optimización para que el mismo plugin haga la optimización de las imágenes.

Aplazar la carga del código javascript al final

Cuando el código javascript se carga en la cabecera de la página, es necesario que este código termine de cargarse antes de cargar el propio contenido visible de la web. Esto provoca un retraso al mostrar ese contenido visible.

WordPress funciona así por defecto, pero hay algunos plugins que permiten aplazar la carga de este código javascript, haciendo que se cargue al final.

Una opción sería el plugin JavaScript to Footer, que nos permitirá realizar este ajuste de forma automática. Simplemente tendremos que instalar y activar el plugin para que este comience a funcionar, sin necesidad de tener que configurar nada más.

ATENCIÓN - La carga aplazada del código javascript puede provocar errores en la página, precisamente en aquellos apartados donde se utilice este código: menús desplegables, galerías de imágenes, efectos de ampliación de imágenes, acordeón, etc. Por tanto, es importante que después de utilizar algún plugin de este tipo verifiques que la web y todos sus contenidos sigan cargando con normalidad. En caso contrario, es preferible no utilizar ningún plugin para aplazar la carga del javascript.


Si has seguido estos consejos vas a notar una gran mejora en la velocidad de carga.

Y lo que es más importante, tus usuarios tendrán una mejor experiencia de navegación.

¡Espero que este post te haya sido útil!




Migrando las traducciones de qTranslate y mqTranslate a qTranslate X

$
0
0

Migrando las traducciones de qTranslate y mqTranslate a qTranslate XEn anteriores artículos de este Blog dedicados a traducción de contenidos en WordPress hemos hablado de qTranslate y mqTranslate, ambos plugins para la gestión de traducciones y a la par plugins que han caído en la obsolescencia y actualmente están descontinuados.

Esto, para usuarios que ya hacían uso de alguno de estos 2 plugins o de qTranslate Plus, qTranslate o zTranslate se plantea inicialmente como un problema ya que surge la pregunta ¿que pasa ahora con las traducciones de mis sitio WordPress? y no es para menos, pues en la mayoría de casos se abandonan estos proyectos, por parte de sus autores, sin más, sin explicaciones y en algunas ocasiones sin alternativas.

Para que relajes un poco esa posible preocupación surgida de la lectura de los párrafos anteriores, te diremos que hay solución, rápida y simple, y que pasa por la adopción del plugin qTranslate-X al cual vamos a poder migrar los contenidos ya traducidos con alguno de los citados, sin menoscabo del servicio y de los contenidos ya traducidos, pero eso te lo contamos después del salto.

WordPress

qTranslate X

Añade multiidiomas de forma fácil en WordPress. Se trata de un fork actualizado de qTranslate con muchas características adicionales.

A menos que se indique lo contrario, cada paso es necesario o muy recomendable.

  1. Revisa Problemas conocidos y si utilizas algunos de los plugins aquí mencionados considera retrasar la migración, a menos que desees probar suerte y explorar nuevas características de qTranslate-X.
  2. Si utilizas el plugin qTranslate Slug, no realices la migración de momento, y vuelve a intentarlo cuando se hayan resuelto los problemas de integración con qTranslate Slug.
  3. Haz una copia de seguridad completa de tu sitio web (archivos + base de datos). Una opción es probar la migración instalando previamente el plugin Sandbox de forma que puedas probar los resultados en un entorno seguro y si todo va bien migrar de forma real.
  4. Desactiva mqTranslate, qTranslate Plus, qTranslate, zTranslate o cualquier otro plugin multiidiomas que utilizases anteriormente.
  5. Instala el plugin qTranslate-X.
  6. Activa qTranslate-X. Si no has desactivado otro plugin multiidioma utilizado anteriormente, puede encontrarte avisos de tipo "Advertencia: La activación del plugin qTranslate-X desactiva el plugin ... ya que no se pueden ejecutar simultáneamente ...". Sólo confirma y continua.
  7. Si has ejecutado previamente zTranslate o qTranslate, ve al punto 13.
  8. Si ejecutas previamente WPML, utiliza el plugin W2Q: WPML para qTranslate y pasa al final de este artículo.
  9. Ve a la página Configuración, Idiomas.
  10. Abre Importar/Exportar.
  11. Selecciona la opción Importar configuración de ..." para el plugin que estabas utilizando hasta ahora (como mqTranslate o qTranslate Plus, por ejemplo). Asegúrate de elegir Importar ... y no Exportar .... Esos dos elementos están próximos uno del otro en la pantalla y un error provocará que tengas que restaurar la copia de seguridad y volver a empezar.
  12. Haz clic en Guardar Cambios.
  13. Si llegaste a este punto es que todo debe ir bien. En caso de haber migrado de mqTranslate, la opción Funciones de compatibilidad se habilita automáticamente de forma predeterminada, como caso más común. Puedes desactivarlo manualmente, si tu instalación no lo requiere. Consulta el FAQ para más información. Si tu tema en uso u otros plugins utilizan llamadas directas a una de las funciones de qTranslate, puedes encontrarte con un problema si Funciones de compatibilidad está deshabilitado.
  14. Conversión de la base de datos. A partir de la versión 3.1, qTranslate-X incluye un nuevo método para separar los idiomas en los valores de localización. Cada valor de localización recién guardado lo usará por defecto. Valores de localización previamente existentes continuarán siendo manejados correctamente, incluso si no utilizan este nuevo método. Serán convertidos uno por uno si se modifican en el futuro.Lee más. qTranslate-X incluye una herramienta de conversión que permite convertir toda su base de datos al nuevo formato de separador. Esto no es obligatorio, a menos que observes el diseño roto en las páginas, de lo contrario se recomienda encarecidamente ejecutar esta conversión sólo si eres un usuario experimentado. Por otra parte, no se recomienda ejecutar esta herramienta en grandes bases de datos con límites de tiempo de ejecución de PHP limitados pues se puede impedir que el proceso se complete.
  15. Si se muestra un Error fatal como El plugin no se pudo activar, ya que provocó un error fatal. Mira en el mensaje, es probable que se queje de uno de los nombres de las funciones que se inician a partir del prefijo 'qtrans_', lo que significa que tu tema u otros plugins, hacen llamadas directas a funciones internas del plugin de qTranslate, y esas funciones ya no están disponibles. Si es así, entonces necesitas activar la opción Funciones de compatibilidad, que se mencionan en el punto 10. ¿Qué pasa si no puedes hacerlo, porque plugin no está activo y no se puede activar? Este debería ser un caso bastante raro, que ocurre sólo con temas o plugins poco desarrollados, pero se puede hacer lo siguiente.
  • Desactivar todos los plugins.
  • Cambiar el tema a "Twenty Fifteen" o cualquier otra tema estándar o simple.
  • Activa qTranslate-X
  • Habilita la opción Funciones de compatibilidad.
  • Ahora puedes tener de vuelta tu tema y otros plugins.
  • Si tenias WooCommerce multiidiomas con valores de atributos, tendrás que volver a guardarlos, pulsando el botón Actualizar en la página del editor valores de atributos para cada valor del atributo. Utiliza el plugin de integración de WooCommerce y qTranslate-X.
  • El plugin qTranslate META parece seguir funcionando después de habilitar Funciones de compatibilidad, sin embargo, puedes considerar el uso de paquetes de SEO más recientes como WordPress SEO con la integración de plugin de WordPress SEO y qTranslate-X, o All in One SEO Pack con la integración de plugin All in One SEO pack y qTranslate-X.
  • Si sigues teniendo problemas después de la migración, revisa algunos problemas más comúnes ocurridos y resueltos con éxito, que se enumeran a continuación.

    Los usuarios de mqTranslate es posible que necesiten leer acerca de las reglas de redirección del navegador ya que algunas de las reglas son diferentes de lo que se estaba acostumbrado con mqTranslate.


    Disponible Moodle 2.8.5 - Versión de Seguridad

    $
    0
    0

    Nueva versión de Moodle 2.8.5 para PHP 5.4Se ha puesto a disposición de los usuarios la nueva versión de Moodle 2.8.5 que corrige entre otros, vulnerabilidades que afectan a la seguridad de Moodle.

    Además de una serie de correcciones de errores y pequeñas mejoras, se han corregido vulnerabilidades de seguridad. Los detalles de estas correcciones de seguridad se darán a conocer después de un período de aproximadamente una semana para permitir que los administradores de instalaciones Moodle puedan actualizar de forma segura a la última versión.

    Como siempre, en versiones de seguridad, se recomienda actualizar previa realización de una copia de seguridad tan pronto como sea posible.

    Paralelamente se han liberado las versiones de Moodle 2.7.7 y Moodle 2.6.10, esta última para servidores con versiones de PHP 5.3 y que solo es soportada para cuestiones de seguridad. Hay que tener en cuenta que Moodle 2.8.x solo es compatible con PHP 5.4 y versiones superiores.

    Moodle 2.8.5 funciona solamente en servidores que ejecuten la versión de PHP 5.4.4 o superior.

    Si lo deseas, puedes consultar las Notas de la Versión, ver una Demostración de Moodle online o ver la Documentación oficial para Moodle 2.8.5 (en inglés).

    Moodle

    Moodle 2.8

    Moodle es una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LCMS (Learning Content Management System).


    Actualizate la nueva versión de PrestaShop 1.6.0.14

    $
    0
    0

    Liberado PrestaShop 1.6.0.14Se encuentra disponible la nueva revisión de PrestaShop 1.6.0.14 liberada para corregir errores detectados y añadir mejoras en el código. En esta nueva versión se han realizado más de 236 correcciones y añadidos.

    Se han corregido problemas con facturas por país, problemas de selección del fabricante, validación del código postal en la factura y validación de email en los pedidos, mejoras en la marca de agua, posibilidad de instalar Temas de una carpeta descomprimida, y muchas otras correcciones que puedes consultar en detalle en la Lista de Cambios de esta versión.

    Ahora PrestaShop gestiona mucho mejor la instalación de idiomas si están disponibles mediante instalador.

    PrestaShop 1.6.0.11

    PrestaShop 1.6.0.14

    PrestaShop es un gestor de contenidos (CMS) gratuito, para la gestión de Tiendas online compatible con las pasarelas de pago más conocidas.

    Requisitos de PrestaShop 1.0.6.14:

    • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
    • PHP 5.2 o superior instalado y habilitado.
    • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.

    Instala o actualiza el módulo Actualización 1-click para poder actualizar a la última versión con facilidad y rapidez.



    No olvides hacer una copia de seguridad desde tu Panel de Hosting o desde el módulo que habitualmente utilices para gestionar las copias de seguridad de PrestaShop antes de actualizar tu tienda a la versión 1.6 con el Módulo 1-Click Upgrade AutoUpgrade gratuito.

    ¿Quieres actualizar desde PrestaShop 1.5.x a la nueva versión de PrestaShop?, realiza siempre primero una copia de seguridad y luego consulta este artículo donde te explicamos como actualizar.

    En el siguiente vídeo, realizado por Pablo Velasco, se explica como actualizar de PrestaShop 1.5.x a PrestaShop 1.6.x.



    Antes de actualizar tu Tienda PrestaShop en producción es importante que te plantees realizar una copia de la tienda en otra carpeta de tu Hosting y probar primero que la actualización a la nueva versión no afecta al correcto funcionamiento de la misma.


    Inserta una nueva pestaña en la página de tus productos de WooCommerce

    $
    0
    0
    Inserta una nueva pestaña en la página de tus productos de WooCommerce

    Por defecto WooCommerce ya incluye ciertas pestañas que detallan por defecto, información del producto y comentarios. Cuando nos referimos a pestañas básicamente es al detalle del producto debajo de la foto principal.

    Mientras más pestañas tenga el producto, será mejor valorado. Existen diversos plugins donde se puede agregar videos, fotos, etc que realizan esta acción sin necesidad de tocar el código.

    Con el plugin que detallaremos a continuación simplemente agregaremos un nuevo tab para personalizar instrucciones que podrían ser el montaje o enlace de otro producto, insertar texto personalizado, agregar preguntar frecuentes, etc. Ofrecer mejor experiencia al usuario seguramente aumentará la venta.

    Ver y valorar la extensión WooCommerce Custom Product Tabs Lite en el Plugin Directory.

    Configuración:

    Al ingresar al producto, se agregará una nueva opción donde podremos ingresar el código.

    Página Producto

    El resultado final será el siguiente:

    Página Producto

    En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

    Deshabilitar o modificar el módulo de horario del Pack PrestaShop Carmé

    $
    0
    0

    Deshabilitar o modificar el módulo de horario del Pack PrestaShop CarméRecientemente hemos liberado en Webempresa, para nuestros clientes, el Pack PrestaShop Carmé, un pack inicialmente orientado a Tiendas de Joyería o bisutería si bien se pueda adaptar a cualquier otra necesidad.

    Este pack, basado en PrestaShop 1.6.0.14 muestra los habituales módulos de PrestaShop como el carrito, redes sociales, productos destacados, información de la tienda y otros.

    Adicionalmente, junto al logo de la Tienda, en la parte superior, está habilitado un módulo personalizado que muestra el Horario de la Tienda y que puede adaptarse a las necesidades del proyecto web, sobre todo si dispone de tienda física que si tenga un horario específico que deseemos mostrar en la web. ¿como modificarlo? ...sigue leyendo!

    plantillas prestashop profesionales

    Plantillas PrestaShop :: Febrero 2015 - Carmé

    Con diseño Responsive, de forma que se adaptará de forma automática a todo tipo de dispositivos (ordenadores de escritorio, tabletas y móviles).

    NOVEDAD: TPV integradas para ofrecer pagos seguros con tarjeta.
    Gratis Pasarelas Servired/Redsys y Skrill-Moneybookers.

    Ver Demo CarmeVer las Plantillas PrestaShop Gratuitas »

    El módulo en cuestión puedes verlo en la siguiente captura de la portada del pack Tienda PrestaShop Carmé.



    Siempre, antes de realizar cambios en cualquier módulo o elemento de PrestaShop recomendamos realizar una copia de seguridad que nos permita volver al punto anterior en caso de problemas.

    Accedemos al back office, Módulos y buscamos por el módulo contenBox.



    Podemos deshabilitar el módulo o editarlo para modificar los datos o darle otro uso diferente.



    Si optamos por modificarlo, hacemos clic en Configurar para acceder a la edición del citado módulo.



    Puedes simplemente adaptar el horario a nuestras necesidades o utilizar el citado módulo para otras necesidades, por ejemplo colocar un pequeño banner a la izquierda del logo (un gif animado por ejemplo) ya que son elementos escasos en PrestaShop.

    A partir de aquí solo restará hacer clic en Guardar y verificar en el front office que los resultados del cambio son los deseados.



    Un cambio muy sencillo que puedes realizar en tu Pack PrestaShop Carmé para adaptar este módulo personalizado a tus necesidades.


    Traduce temas y plugins desde tu WordPress

    $
    0
    0
    Traduce temas y plugins desde tu WordPress

    Al agregar ya sea una plantilla o un plugin a nuestro WordPress generalmente por no decir siempre se encuentra en idioma ingles, existen herramientas como el PoEdit que permiten traducir los fichero .POT o .MO donde contienen las constantes de idiomas del CMS.

    Este trabajo manual puede resultar un poco riesgoso al no ejecutarse correctamente, es por eso que recomendamos el uso de un plugin. En un articulo anterior de Webempresa ya habíamos comentado como cambiar las constantes mediante el plugin Codestyling Localization sin embargo este plugin ha dejado de brindar soporte ya hace algún tiempo por lo que podría representar un problema de seguridad a nuestro sitio web.

    En esta ocasión utilizaremos otro plugin que realiza un trabajo similar, inclusive podríamos decir que es un poco mas sencillo que el Codestyling Localization. Después de generar el nuevo lenguaje para el idioma correspondiente se nos mostrará en forma de lista todas las cadenas de idioma, tendremos que seleccionar la cadena y por ultimo escribir la traducción, al guardar los cambios tendremos ya generados los ficheros .POT o .MO

    Ver y valorar la extensión Loco Translate en el Plugin Directory.

    En la siguiente captura mostramos como se ejecuta la traducción en el plugin.

    traduce temas

    El resultado final será el siguiente:

    traduce temas

    En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

    Pasos para actualizar a Joomla 3.4

    $
    0
    0

    Pasos para actualizar a Joomla 3.4Con Joomla 3.4 recién salido del horno, donde se han solucionado más de 700 problemas de diversa índole y las mejoras y novedades hacen de esta versión una oportunidad de actualizarse, vamos a mostrarte en pocos minutos como puedes actualizar a esta nueva versión sin contratiempos.

    Para usuarios que todavía trabajan con Joomla 1.0 o Joomla 1.5 es la hora de hacer los deberes y plantearse seriamente si merece realmente la pena la permanencia en esa rama, obsoleta y a todas luces vulnerable, o dar el salto, tomando las debidas precauciones, hacia las ramas estables, hacia la versión estable de Joomla 3.4.

    En esta breve guía vamos a centrarnos en la actualización desde Joomla 2.5.28 y Joomla 3.3.6 a la nueva versión de Joomla 3.4.0 de forma que el proceso sea una mera transición que no afecte a sitios web en producción y te permita ¡disfrutar tu versión de Joomla al día!.

    Antes de actualizar, siempre, realiza una copia de seguridad [1], [2], [3].

    Proceso resumido de actualización a Joomla 3.4.0:

    1. Analiza si tu actual versión en uso se puede actualizar.
    2. Revisa en el JED si tus extensiones están disponibles para Joomla 3.4
    3. Verifica si la versión de PHP que se ejecuta en tu Hosting es compatible con Joomla 3.4.0
    4. Realiza una Copia de Seguridad de tu sitio web ¡siempre!.
    5. ¿Has realizado anteriormente cambios en el núcleo de Joomla? ¡toma nota!, es posible que los pierdas.
    6. Verifica si tu plantilla en uso es compatible con la nueva versión (consulta la web del autor).
    7. Deshabilita el plugin Remember Me (Sistema).
    8. Desinstala aquellos componentes que no sean compatibles con Joomla 3.4
    9. Ve a Componentes, Actualización de Joomla y en Opciones, Servidor de actualizaciones, selecciona STS.
    10. Ahora en Última versión de Joomla! deberá aparecer la nueva versión 3.4.0 disponible para actualizar.
    11. ¿Visualizas la disponibilidad de actualizar a Joomla 3.4.0? ¡actualiza!.
    12. Limpia la caché (si es necesario sal del backend y vuelve a entrar).
    13. Comprueba que tanto el backend como el frontend se visualizan correctamente.

    ¡Enhorabuena, ya has actualizado a Joomla 3.4.0! ....disfruta de esta nueva versión.

    Actualizar a la última versión de Joomla es un proceso muy sencillo si se siguen los pasos adecuados de actualización y se toman las precauciones pertinentes.



    Instala un módulo de Equipo de Trabajo en Joomla 3.4

    $
    0
    0

    Instala un módulo de Equipo de Trabajo en Joomla 3.4En determinados proyectos webs con Joomla es posible que necesitemos mostrar ya sea en portada o en alguna de las páginas específicas como "Quienes Somos", o "Equipo de Trabajo" una pequeña ficha resumida y con enlace a redes sociales o habilidades de cada uno de los miembros que componen un equipo, por ejemplo un grupo de docentes, equipo de laboratorio, plantilla de una emisora de radio, conferenciantes de un evento, etc., pues son muchos los posibles escenarios de aplicación.

    Por regla general muchas plantillas, principalmente las de "una sola página" (One Page) suelen incluir ya sea mediante HTML en algún módulo "Personalizar HTML" o mediante alguna extensión, la posibilidad de gestionar un equipo de trabajo y mediante dicho módulo mostrar pequeñas fichas o tarjetas de este equipo para que sean visibles desde la web a los visitantes.

    Aprovechamos la existencia de un módulo gratuito para Joomla 3.4 y te proponemos que muestres tu equipo de trabajo en tu web profesional o empresarial de Joomla de forma que los visitantes conozcan dicho equipo ¿como? con la extensión TLP Team desarrollada por TechLabPro y que puedes descargar desde su web. Después del salto te explicamos como instalarla y configurarla en Joomla.

    TLP Team

    TLP Team es una extensión "responsive" para Joomla 3.x que muestra los miembros de tu equipo de trabajo mediante un módulo.

    Se trata de un componente totalmente responsive para Joomla 3.x por lo que se mostrará de forma correcta independientemente del dispositivo en el que se visualice. Cuenta con ajustes para establecer la ruta de cada imagen y su correspondiente tamaño. Incluye un módulo con características de carrusel y diferentes ajustes de control pudiéndose mostrar en cualquier posición de la plantilla.

    En la siguiente captura vemos la configuración de la pestaña "Settings" del componente, que por defecto no requiere cambios para un panel de equipo de 5 imágenes o fichas.



    Desde el Componente, "Teams" podemos crear las fichas del equipo necesarias desde la opción "Nuevo" y completar los siguientes campos.



    También es posible editar, despublicar o eliminar fichas del equipo previamente creadas.



    El tamaño ideal para las imágenes del equipo seria de 220 x 240 pixels de forma que sean más verticales que horizontales o rectangulares, ya que si cada imagen tiene un tamaño diferente el resultado visual no será equilibrado y quedará poco estético en su conjunto.



    Si la creación de las fichas del equipo ha sido correcta y hemos publicado en módulo en la posición deseada de la plantilla, el resultado debería ser similar al siguiente.



    En el siguiente vídeo realizamos la instalación de TLP Team en Joomla 3.4 y creamos 5 fichas de un equipo de trabajo convencional de una empresa.



    Zoom de imágenes para los productos de Virtuemart 3

    $
    0
    0
    Zoom de imágenes para los productos de Virtuemart 3

    Este tipo de componentes permiten que el comprador amplíe el detalle de la imagen del producto, el zoom básicamente enfoca ciertas secciones mediante diferentes efectos ya sean estos cuadrados, de recorte o en forma de lupa.

    El componente cuenta con un sin numero de opciones no solo para el detalle del producto sino que también es aplicable para las categorías. Hay que tener cuidado cuando el componente instala de manera automática el modulo ya que muchas veces no se instala sobre la plantilla y por consiguiente el efecto no funcionaría.

    En un anterior articulo de blog habíamos comentado sobre este tema para Virtuemart 2, en este caso lo aplicaremos para Virtuemart 3 aunque el componente funciona para todas las versiones. Cabe destacar que el componente es de pago sin embargo se puede utilizar la versión gratuita, pero si queremos contar con toda la funcionalidad y quitar pie del autor será necesario adquirirlo que al fin y al cabo valdrá la pena.

    Ver y valorar la extensión Magic Zoom™ for VirtueMart

    El resultado final será el siguiente:

    Página Producto

    En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

    Actualizar Pack Tienda Joomla con Framework Gantry de Joomla 2.5 a Joomla 3

    $
    0
    0

    Actualizar Pack Tienda Joomla con Framework Gantry de Joomla 2.5 a Joomla 3Con la salida de Virtuemart 3 por fin es posible utilizar Joomla 3 para nuestra web, ya que las versiones anteriores solo eran compatibles con Joomla 2.5.

    Los Packs Tienda Joomla actuales ya vienen con Joomla 3 y Virtuemart 3 integrados. Sin embargo, nos podemos encontrar en la situación de que tengamos ya un Pack Tienda funcionando con Joomla 2.5 y queramos actualizarlo a Joomla 3.

    En este artículo vamos a ver los pasos que hay que seguir para actualizar los Pack Tienda Joomla de Webempresa que utilizan el framework Gantry. Por tanto, este tutorial solo será válido para los siguientes Packs: Epimeteo, Helena, Anthe, Prometeo, Jano y Mimas.

    Antes de empezar habrá que tener en cuenta algunas consideraciones. Por un lado, si hemos realizado modificaciones en el código de la plantilla para cambiar el diseño de la web, estos cambios se pueden perder con la actualización, en especial si son cambios relativos al propio Virtuemart.

    Por otro lado, si hemos añadido a nuestro Joomla extensiones adicionales que no venían con el pack tendremos que asegurarnos de que estas son compatibles con Joomla 3. En caso contrario tendremos que actualizar la extensión a una versión compatible con Joomla 3 o, de no existir una, desinstalar la extensión.

    Será imprescindible realizar una copia de seguridad completa de la web antes de comenzar con el proceso, porque es posible que puedan surgir problemas que dejen inutilizada la web. Incluso, una buena opción sería realizar un clon de la web en otro directorio de nuestra cuenta de alojamiento para hacer pruebas antes de aplicar los cambios en la web real. De hacer esto, sigue siendo imprescindible la copia de seguridad.

    Sin más introducción, vamos a revisar los distintos pasos a seguir para actualizar de Joomla 2.5 con Virtuemart 2 a Joomla 3.X con Virtuemart 3:

    • Poner Joomla en mantenimiento durante los cambios, ya que se pueden producir errores durante el proceso. Se puede hacer desde Sitio->Configuración Global activando el parámetro Sitio desactivado.
    • Desinstalar las siguientes extensiones, ya que no son compatibles con Joomla 3:
      • Módulo mod_kc_admin_quickicons
      • Plugin VM - Custom, stockable variants (VM campo personalizado con control de stock)
      • Componente Sales Analytics
      • Componente Atend Framework
      • Componente CSVI Free
      • Componente eXtplorer
      • Componente Favicon Package
      • Todas las extensiones de Wishlist
    • Desactivar el plugin Easy Calc Check.
    • Actualizar Virtuemart de la versión 2.6 a la 3. Podemos descargar la actualización desde la página de descargas de Virtuemart. El archivo descargado, que tendrá un nombre como com_virtuemart.XX_extract_first.zip (cambiando XX por la versión de Virtuemart) deberemos descomprimirlo. Dentro veremos varios instaladores. Desde Extensiones->Gestor de Extensiones tendremos que instalar los archivos com_virtuemart.XX.zipcom_virtuemart.XX_ext_aio.zip, que se corresponde al Virtuemart y a las extensiones (módulos y plugins) de la tienda.
    • Ir a Componentes->virtuemart-aio y pulsar en el botón Actualizar tablas de Plugins VM.
    • Desinstalar el componente VirtueMart_allinone.
    • Actualizar de Joomla 2.5 (preferiblemente de la versión 2.5.28) a la última versión de Joomla 3. Si queremos actualizar Joomla de forma manual podemos descargar la actualización desde la página de descargas de Joomla e instalarla desde Extensiones->Gestor de extensiones. Hay que tener en cuenta que este proceso puede tardar unos minutos.
    • Instalar la última versión del idioma Español para Joomla 3. Podemos descargar el paquete de idioma desde la página de idiomas oficiales de Joomla. Se puede instalar desde Extensiones->Gestor de extensiones.
    • Instalar la última versión del idioma Español para Virtuemart 3. Podemos descargar el paquete de idioma desde la página de idiomas oficiales de Virtuemart. Se puede instalar desde Extensiones->Gestor de extensiones.
    • Actualizar el plugin Easy Calc Check a la versión compatible con Joomla 3. Podemos descargarla desde la página de los desarrolladores. La instalamos desde Extensiones->Gestor de extensiones sin necesidad de desinstalar previamente la versión que teníamos. Una vez instalada podemos ir a Extensiones->Gestor de plugins y activamos el plugin System - EasyCalcCheck PLUS - ECC+.
    • Actualizar el Akeeba Backup a la última versión disponible, que podremos descargar desde la página del autor. La instalamos desde Extensiones->Gestor de extensiones sin necesidad de desinstalar antes la versión que teníamos.
    • En la administración de Virtuemart ir a "Campos personalizados". Aquí habrán 2 nuevos campos Categorías relacionadas y Productos relacionados que sirven para mostrar estos datos en la ficha del producto. Editar estos registros y dejar vacíos los campos Descripción y Descripción emergente. En el apartado Seleccione un plugin dejar activada solo la opción Mostrar imagen de categoría.
    • Para el módulo de productos Virtuemart desactivar la caché (hay 2 sitios donde hacerlo). Además en este mismo módulo es recomendable dejar desactivado el parámetro ¿Mostrar enlace añadir al carro?.
    • Renombrar los directorios templates/NOMBRE_TEMA/html/com_virtuemart/user y templates/NOMBRE_TEMA/html/com_virtuemart/cart. Para realizar esta tarea podemos utilizar el Administrador de archivos de CPanel.
    • Descargar el parche que encontraremos en el área de cliente de Webempresa para nuestro pack, dentro de Soporte->Descargas. Subimos el parche (un archivo zip) en la raíz de nuestro sitio web y lo descomprimimos. Para realizar esta tarea podemos utilizar el Administrador de archivos de CPanel. Ojo, cada parche solo es válido para un pack en concreto, no servirá para otros.

    Una vez aplicados todos estos cambios deberíamos tener nuestra tienda online funcionando con Joomla 3.X y Virtuemart 3. En caso de que se produzcan errores deberemos verificar que no hayamos añadido otras extensiones por nuestra cuenta que no sean compatibles con Joomla 3. Si no encontramos la causa del error tendremos que restaurar la copia de seguridad que hayamos realizado antes de comenzar con el proceso.

    En el siguiente vídeo se puede ver de forma más detallada los pasos seguidos para actualizar nuestro Virtuemart 2 con Joomla 2.5 a Virtuemart 3 con Joomla 3:


    De PrestaShop a WooCommerce ¡en 5 minutos!

    $
    0
    0

    De PrestaShop a WooCommerce en 5 minutosEs posible que seas uno de esos usuarios que comenzó teniendo una idea "montar una Tienda online" y que no tenía claro que plataforma o CMS orientado a carritos de compra seria la adecuada a su proyecto. Te lanzaste creando la tienda con PrestaShop y pasado un tiempo, con sus más y sus menos, percibiste que o bien no te adaptabas a este carrito o sencillamente descubriste WooCommerce (WordPress) y no sabias como pasar a este CMS sin tener que empezar de cero.

    Cuando se inicia un proyecto en PrestaShop hay que hacer frente a una serie de cuestiones antes de dedicarle tiempo a dar de alta productos, que es el propósito principal de todo CMS orientado a comercio electrónico. Es frustrante pasar un tiempo dando de alta productos (100, 500, etc) y de repente darse cuenta que el CMS escogido no es el deseado, o que el tema no es tan modelable como seria nuestro deseo, o que determinadas limitaciones de PrestaShop (sin recurrir a módulos comerciales) acaban limitando el proyecto de la Tienda.

    Es en este tipo de casos cuando compensa valorar la posibilidad de, en paralelo o de forma definitiva, pasar los productos y otros datos generados en una instalación de PrestaShop a WooCommerce en WordPress y poder dar un giro al proyecto hacia este CMS, sin que este proceso resulte tedioso y todo esto hacerlo ¡en menos de 5 minutos!.

    Para acometer la tarea de pasar determinados contenidos desde PrestaShop a WooCommerce (WordPress) vamos a servirnos del plugin FG PrestaShop to WooCommerce desarrollado por Frédéric Gilles y compatible con WordPress 4.1.1

    WordPress

    FG PrestaShop to WooCommerce

    Un plugin para migrar una tienda de PrestaShop a WooCommerce (WordPress).

    Este plugin migra productos, categorías, etiquetas, imágenes y CMS de PrestaShop a WooCommerce / WordPress.

    Se ha probado con PrestaShop versión 1.3, 1.4, 1.5 y principalmente la versión 1.6 y WordPress 4.1.1. Es compatible con instalaciones mutisitios.

    Características principales incluidas en el plugin:

    • Permite migrar productos de PrestaShop.
    • Permite migrar imágenes de productos PrestaShop.
    • Permite migrar categorías de productos PrestaShop.
    • Permite migrar etiquetas de productos PrestaShop.
    • Permite migrar CMS PrestaShop (como mensajes o páginas).

    No hay necesidad de suscribirse a un sitio web externo para realizar la migración de contenidos entre CMS.

    Instalación y ejecución:

    1. Instala el plugin desde PluginsAñadir nuevo
    2. Activa el plugin una vez instalado.
    3. Realiza una copia de seguridad de la instalación de WordPress.
    4. Ejecuta el importador desde Herramientas, Importar, PrestaShop.
    5. Configura los ajustes del plugin. Puedes encontrar los parámetros de base de datos en el archivo de PrestaShop settings.inc.php o desde el Back Office, Preferencias, Base de datos PrestaShop.
    6. Prueba la conexión de base de datos para garantizar el acceso a la misma.
    7. Haz clic en el botón de importación.

    Es importante tener WooCommerce y addons o plugins adicionales previamente instalados en WordPress para poder realizar la migración de datos con éxito.

    Existe una versión "comercial" del plugin que además te permite:

    • Migrar las características del producto.
    • Migrar combinaciones de productos.
    • Migrar empleados.
    • Migrar clientes.
    • Migrar pedidos.
    • Migrar calificaciones y comentarios.
    • Migrar descuentos y cupones.
    • Migrar usuarios y contraseñas.
    • SEO: redireccionar URLs PrestaShop.
    • SEO: migrar meta título, descripción y palabras clave (compatible con el plugin WordPress SEO).

    Consideraciones antes de la importación:

    • Añade el siguiente define en tu archivo wp-config.php para aumentar la memoria permitida a WordPress y evitar errores en la importación de datos desde PrestaShop:
    define(‘WP_MEMORY_LIMIT’, ‘512M’);

  • Verifica que el "modo de mantenimiento" está deshabilitado en la instalación de PrestaShop.
  • Evita el protocolo https en el campo URL.
  • La URL de PrestaShop debe ser la principal.

  • Ocultar los precios a los visitantes y solo mostrarlos a los usuarios registrados en PrestaShop

    $
    0
    0
    Ocultar los precios a los visitantes y solo mostrarlos a los usuarios registrados en PrestaShop

    Ya sea por estrategia comercial o por competencia, muchos usuarios deciden ocultar los precios de los productos a los visitantes de la tienda, esto quizás porque queremos diferenciarnos de alguna u otra forma e intentar captar clientes obligándolos al registro.

    Al realizar este proceso, el visitante al ingresar a la web prácticamente trabajaría como catalogo, pero el cliente al registrarse sobre la web funcionaría como un carro de compras.

    Si buscamos por la web encontraremos quizás algunos métodos que realicen este proceso sin embargo hemos localizado un modulo que realiza este trabajo de manera muy sencilla. Es tan sencillo que bastaría con solo instalarlo para que actúe inmediatamente.

    En el siguiente enlace previo registro es posible descargar el modulo Hide Price And Add To Cart

    Básicamente el trabajo del modulo es aplicar diferentes estilos CSS sobre la tienda, de tal forma que oculta los costos al momento de la instalación, no siempre es tan efectivo por lo que en algunos casos tendremos que aplicar alguna clase con la ayuda de una herramienta como firebug para buscar clases que nos ayude a ocultar otros elementos o contenedores.

    El resultado final será el siguiente:

    Usuarios Registrados

    En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

    Viewing all 1649 articles
    Browse latest View live