Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 1649 articles
Browse latest View live

Cómo hacer que Google Penguin juegue a tu favor

$
0
0

Algoritmo google pinguino


Como bien habrás leído en más de una ocasión, Google Penguin es uno de los algoritmos mejor construidos de Google y que mayores penalizaciones arroja, con bajadas de tráfico de hasta el 90%, lo que significa poco menos que desaparecer de Google de buenas a primeras.

Bien, si lees este artículo te aseguro que comprenderás al 100% este algoritmo y, lo que es más importante, podrás adelantarte a su funcionamiento y hacer que juegue a tu favor, es decir, podrás ganar tráfico gracias a él en lugar de perderlo.

Para ello precisamente he creado este artículo, que he querido dividir en tres partes distintas:

  1. En la primera te hablaré de qué es Google Penguin.
  2. En la segunda te diré por qué penaliza este algoritmo.
  3. Y, una vez que comprendas su funcionamiento, pasaremos al punto final: Cómo hacer que Google Penguin juegue a tu favor.

Sin más, ¡empezamos!

¿Qué es Google Penguin?

Penguin no es ni más ni menos que otro de los algoritmos mayores de Google.

Eso sí, es un algoritmo que tiene un fin muy claro: Perseguir y normalizar enlaces.

Sólo hace eso, pero lo hace realmente bien, de ahí que sea tan preciso y que dé muchísimos quebraderos de cabeza. La parte buena de que sea tan específico es que sabes exactamente por qué te ha podido penalizar: Por algo que has hecho con los enlaces que a Google no le ha gustado nada.

No hay que mirar ni en contenido, ni en la estructura, ni en nada similar.Enlaces, sólo enlaces.

que es Google Penguin

¿Por qué surge Google Penguin?

Al leer el punto anterior estoy seguro te ha surgido la siguiente pregunta: ¿Por qué Google desarrolla y lanza Google Penguin como un algoritmo con nombre propio, es decir, fuera del núcleo de funcionamiento del buscador?

En realidad es una pregunta que tiene mucho que ver con el funcionamiento de Google Search que, como sabrás, cambia su algoritmo de media más de 400 veces al año.

El caso es que en el SERP de Google (La página de resultados de búsqueda) había una gran cantidad de resultados que posicionaban pero que, por su calidad de página, no deberían estar ahí.

Sin embargo, estos resultados seguían posicionando por algo que viene muy dentro del buscador: Según los cálculos típicos de SEO, en torno al 70% del posicionamiento viene por el SEO off-page (es decir, los enlaces), y un 30% por el SEO on-page (es decir, estructura, arquitectura web, contenido, etc).

Es decir, era posible posicionar un contenido malo sólo consiguiendo enlaces.

Además, en la era que podríamos llamar pre-Penguin ocurría algo gracioso: Lo importante era tener enlaces, muchos enlaces. Si tenían un PageRank alto, mejor, pero si no era así, tampoco pasaba nada.

Total, lo que hacían muchos webmasters era un contenido mediocre y escaso, y luego se dedicaban a comprar miles de enlaces en paquetes de bajo coste. Si no llegaban al Top10, lo único que tenían que hacer era comprar más paquetes de enlaces.

Lo peor de todo es que Google no tenía un arma eficaz para detectar estos comportamientos, y este tipo de acciones quedaban en lo más alto del SERP, ofreciendo un contenido de mala calidad a los usuarios.

Google se dio cuenta de que su algoritmo tenía un problema, no tanto en el seguimiento de enlaces, más bien en su procesamiento, y se puso manos a la obra hasta que se lanzó el primer Google Penguin allá por el 24 de abril de 2012.

Durante el lanzamiento de Penguin se vivieron semanas de mucho desconcierto, con dominios que perdían todo su posicionamiento en Google (hasta el 90%) de un día para otro y, de hecho, muchos decidieron abrir proyectos nuevos en lugar de intentar arreglar los penalizados.

¿Cómo funciona Google Penguin?

En realidad el funcionamiento de Google Penguin es sencillo, muy sencillo: Este algoritmo tiene como único fin premiar la naturalidad del mapa de enlaces, y todo lo que hace tiene que ver con ello.

Google Penguin links

Penguin es un algoritmo muy especial en todos los aspectos, siendo los más importantes:

Penguin es tremendamente preciso desde su primera actualización

Para que te hagas una idea, Google Panda lleva algo más de cinco años y tiene más de 25 actualizaciones y aún va por libre, sin embargo, Google Penguin sólo ha necesitado 7 actualizaciones y 2 años de desarrollo para introducirse dentro del core de Google y dejar de ser un algoritmo aparte.

Es decir, desde su primer lanzamiento Penguin cumplió muy bien su cometido (detectar mapas de enlaces artificiales, penalizarlos y premiar a los naturales), tanto es así que prácticamente no ha necesitado ajustes, con sólo 4 cambios mayores en dos años.

Google Penguin es totalmente global

Google Penguin a todos los efectos se fija en estadística de enlaces, por ello da igual que un site esté en castellano, en inglés o en japonés.

Es decir, sus lanzamientos son globales y afectan a todas las búsquedas de Google por igual, sin distinciones.

Una vez te penaliza es tremendamente complicado salir

Lo veremos más adelante en detalle, pero si Google Penguin te penaliza es muy complejo salir debido a que los enlaces no los pones tú, te los pone otro webmaster y tú tienes una influencia limitada sobre poner o quitarlos.

Todo lo que necesitas saber sobre el funcionamiento de Google Penguin

Y ahora te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre el funcionamiento de Penguin que, como te llevo diciendo desde el inicio de este artículo, es mucho más sencillo de lo que piensas:

Lo que hace este algoritmo es tomar el mapa de enlaces de una URL o un dominio, es decir, todos los enlaces entrantes que tiene, y enfrentarlos al resto de mapa de enlaces de la web, con especial énfasis en dos segmentos:

  • Por un lado, las URLs o dominios que están posicionando por las palabras clave que tú quieres posicionar.
  • Por otro lado, las URLs o dominios que hablan de lo mismo que tú, es decir, que son de tu mismo segmento de mercado.

Cuando ve diferencias grandes a nivel estadístico, investiga y toma partido, si los enlaces son naturales (o lo parecen mucho), vas para arriba.

Si te detecta que has hecho trampa, penalización al canto.

Lo realmente increíble de este algoritmo no es que pueda hacer esto, es que lo pueda hacer con los miles de millones de URLs que tiene indexadas y, desde septiembre de 2016, en tiempo real.

Y sí, es una capacidad de computación realmente increíble.

¿Por qué penaliza Google Penguin?

Voy a ser muy claro y directo en este punto, ya que Penguin penaliza básicamente por tres comportamientos atípicos, que son:

Google Penguin Penalización

De primero: Enlaces que no tengan sentido

Si tienes un site que habla de marketing online la cantidad de enlaces desde talleres de coches deberá ser muy limitado, porque, de normal, no tiene demasiado sentido que un taller de coches enlace a un site de marketing online, ¿verdad?

Sin embargo, tiene mucho más sentido que otros sites de marketing online, desarrollo web o hosting enlacen al site de marketing online.

Bien, si la mayoría de tus enlaces son de los primeros, Google Penguin va a penalizarte antes o después. Si son de los segundos, Google Penguin te va a beneficiar.

Este punto hila precisamente con el que te contaba anteriormente sobre la compra de enlaces sin sentido.

De segundo: textos de enlace que no tengan sentido

El texto de enlace es uno de los parámetros más importantes del posicionamiento y no es nada conocido por el gran público.

A Google le da información en el sentido que gracias al texto de enlace saber de una manera más clara para qué es relevante la URL de destino.

Pero claro, Google se dio cuenta de que normalmente los enlaces naturales no tienen como texto de enlace la palabra clave que quiere que posicione el enlazado, sino que la mayoría de los enlaces son del tipo:

  • El nombre de la marca.
  • Más información aquí.
  • Vía + nombre de marca.

Es decir, que si quieres enlazar a este artículo desde otro dominio, normalmente enlazarás diciendo “más información en este artículo de Webempresa” en lugar de “Google Penguin”.

Por ello, desde el lanzamiento de Penguin se recomienda que en torno al 50% de todos los enlaces que apuntan a tu dominio tengan como texto de enlace el nombre de marca o algo parecido.

El otro 50% debe ser variable, lo máximo posible.

De tercero: mapa de enlaces artificial

Por último, cuando Google Penguin hace una penalización dura, es decir, cuando le quita el 90% del tráfico a un dominio entero lo suele hacer porque el mapa de enlaces es totalmente artificial.

Para ello lo que hace es tomar tu mapa de enlaces, que Google lo tiene al 100% porque tu posicionamiento depende de ello y Google es precisamente una máquina de seguir enlaces, y lo enfrente a otros mapas de enlaces de sites que hablen de lo mismo que tú.

Si estadísticamente hay diferencias plausibles, y para ello utiliza una estadística muy fina y fuera de toda duda, revisará tu site con más atención (de forma automática o manual, eso ya depende) y, si detecta que hiciste trampas, te asignará una penalización.

Cómo hacer que Google Penguin juegue a tu favor

Ahora sabes todo lo que debes saber sobre Google Penguin, conoces qué es, su funcionamiento y por qué te puede penalizar, por lo que sólo te falta saber cómo puedes hacer para que juegue a tu favor y ya lo tendrás todo listo.

Para ello en mis cursos y charlas siempre suelo hacer la misma afirmación que quiero compartir contigo:

Hay que empezar a ver el link building como un arte, no como una carnicería.

Google Penguin Check

Digo esto porque en tiempo podías pedir un par de kilos de enlaces, de lo que fuera, apuntando hacia una URL y poco más te hacía falta para posicionar.

Sin embargo, desde hace un par de años y de cara a futuro lo que se está premiando es la naturalidad, y para conseguir un enlace de forma natural hace falta acercarse a la artesanía.

Por ello te voy a dar los dos consejos fundamentales para que puedas mejorar tu posicionamiento haciendo feliz a Penguin:

El primero: Céntrate en la calidad

Desde ya y en un futuro, incluso a medio y largo plazo, en tu plan de marketing debes apostar por conseguir menos enlaces pero de una calidad excelente.

Es decir, vale mucho más un enlace de un site relevante que hable de lo mismo que tú, que miles de enlaces de sites que no sean de tu segmento de mercado.

Si esto es así, ¿dónde deberías dirigir tus esfuerzos?

Exacto. Una vez consigas ese enlace de calidad, que en el siguiente punto te contaré un poquito más sobre el camino preciso para hacerlo, debes tener paciencia ya que, los últimos estudios apuntan que para que un enlace te pase toda la fuerza que tiene, debes esperar unas 10 semanas aproximadamente.

El segundo: Céntrate en conexiones y relaciones públicas

En todo proyecto y dominio en Internet se cumple una premisa:

Detrás siempre hay, al menos, una persona.

Pues bien, es muchísimo más fácil que consigas enlaces si conoces a esas personas que hay detrás, ya sea en eventos, en listas de correo, vía redes sociales o dónde se te ocurra, que si no los conoces.

Por ello a día de hoy el link building de calidad y las relaciones públicas van muy de la mano, y ojo, te lo digo 100% basado en mi propia experiencia, viendo como mi tráfico se incrementa gracias a enlaces que consigo gracias a marca personal y conexiones con otros profesionales.

Sí, sé que no es tarea fácil y que es una tarea de largo recorrido, pero tengo también que decirte que es la estrategia más rentable a medio y largo plazo, así que, ¿por qué no la pruebas?


Vídeos en Facebook ¿cuál es el mejor editor?

$
0
0

Vídeos en Facebook


Desde que empecé a gestionar las redes sociales siempre estuve buscando cómo aumentar el compromiso de los seguidores en las páginas de negocio de Facebook.

Haciendo uso del editor de vídeos en Facebook obtendrás mayor engagement en esta red social de más de 1590 millones de usuarios.

Al principio estuve intentando buscar formas de conseguir más “me gusta”, que lo compartieran más, y que comentarán diciendo lo alucinante que era la información que compartía utilizando diferentes materiales y formatos.

Trasteando por aquí y por allá, me encontré con un editor de vídeos online que no parecía muy bueno al principio, pero que después de probarlo cambió mi perspectiva de la herramienta.

El editor de vídeos online contaba con una funcionalidad que jamás había encontrado en otros editores de vídeo, ni siquiera había encontrado una herramienta que me ofreciera la simplicidad y rapidez a la hora de crear vídeos que tiene esta herramienta.

La herramienta se llama Videolean, un creador de vídeos para redes sociales increíble. Todos los vídeos se estructuran en Problema, Solución, y Conclusión, para facilitar al usuario la problemática de tener que pensar cómo estructurar sus vídeos.

La funcionalidad más destacada que le veo es la posibilidad de utilizar una tipología de videos mucho más visual, el Article to Video (texto más vídeos de fondo) o el Post To Video (texto más fotos de fondo).

Para quien no conoce estos tipos de vídeos, son los que utilizan sitios como PlayGround o La Vanguardia. Si comparamos los valores de engagement de estos vídeos con el resto de vídeo, los Post To Video ganan por goleada.

Cuando estamos dentro del editor de vídeos online, cada escena tiene los caracteres limitados para que no se nos vaya de las manos (porque cuando nos dejan un folio en blanco para escribir sobre algo que queremos vender o promocionar, todos sabemos lo que pasa …se nos va la mano y queremos meter lo máximo posible) y que el vídeo no se convierta en una master-class rápida.

 

¿Cuáles son los beneficios directos de utilizar Videolean en Facebook?

 

1.- Rapidez

El sistema te permite tener un vídeo final en menos de 15 minutos. Tienen un sistema muy intuitivo y la curva de aprendizaje es ridículamente rápida.

 

2.- Aumento del compromiso de tus seguidores

Plantillas como Article To Video o Post To Video te permiten obtener mayores porcentajes de compromiso de los seguidores con tu marca. Antes tenías que crear una estrategia muy eficaz de Content Marketing para empezar a ganar adeptos, o tener un producto/servicio muy atractivo.

El Vídeo Marketing te permite coger artículos interesantes publicados en otros medios de comunicación y hacer un vídeo resumen que capte la atención de tus seguidores, al más puro estilo Playground.

 

3.- Apertura de nuevas fronteras

Este editor de video gratis para redes sociales utiliza diferentes plantillas muy innovadoras que te permite utilizar otros formatos para enganchar y retener a tu audiencia.

 

¿Cómo usar el editor de vídeos gratis para redes sociales?

  1. Nos registramos y activamos nuestra cuenta

  2. Registro y activación cuenta

  3. Elegimos la categoría Video Bumper o Video Promocion y seleccionamos la plantilla Post to Video o Article to Video, en función de tus necesidades.

  4. Video Bumper o Video Promoción

  • Si queréis ver los resultados que proporcionan, mirad el GIF (más abajo) que ofrece el editor de vídeos online para que podáis ver los índices de conversión que manejan, son mucho más virales si sabes distribuirlo correctamente donde se encuentren personas a los que le pueda interesar.

  • Seleccionas la plantilla que hayas escogido, y haces clic en Personalizar Ahora como muestra la siguiente imagen.

  • Personalizar Ahora

  • Eliges el Plan Medium, ya que el resto de cuentas no permiten escoger la plantilla Post to Video o Article To Video (no todo va a ser Gratis), y ya está. Antes de seguir el proceso échale un vistazo a todas las características que ofrece el editor de vídeos online para conectar con tu audiencia en las principales redes sociales.

  • Plan Medium

  • Ya estamos empezando a utilizar el editor de video online y las primeras sensaciones son sorprendentes... Aquí podemos observar el impacto que tuvo Gran Canaria desde que comenzó a utilizar Videolean y los resultados que obtenían antes de su uso. El aumento de 'shares' es abismal.
  • Antes:

    Antes

    Después:

    Después

    La ventaja de aumentar las veces que se comparte un video es que es muy útil para aumentar el Factor K o Tasa de Viralidad del Sistema y poder conectar con una audiencia mayor por el mismo coste en tiempo y en dinero que nos produce generar el propio video.


    Factor K o Tasa de Viralidad del Sistema

     

    Comenzamos utilizando el editor de video online

     

    1º Elegimos el título de nuestro video

    Elige un título llamativo y que pueda generar interés para tu público objetivo. Normalmente, yo elijo 3 títulos y lo comparto de forma nativa en diferentes grupos de Facebook que manejen una audiencia similar para poder observar cual obtiene mejores métricas.


    Editor de vídeos

     

    2º Seleccionamos el mensaje

    Debes seleccionar el mensaje general que quieres transmitir y los vídeos que vas a utilizar, en el caso de Article To Video.

    Yo lo que hago es realizar resúmenes de mis artículos para redireccionar tráfico al artículo completo dentro de mi blog.


    Article To Video

    La estructura del video es: Problema, Solución, Conclusión, Cierre, y Música. Realmente, es una forma para que cualquier persona pueda hacerse un mapa mental de lo que necesita. Un inicio que genere bastante interés con un cierre que pueda convertir al usuario en un nuevo lector.

    El editor de vídeos online te deja incorporar 7 frases más el cierre con tu logotipo. Puede ser que te parezca bastante corto para generar contenido que aporte valor al usuario, pero estás muy equivocado. Es mucho más probable que el usuario termine de ver el mensaje que quieres transmitir con el video en lo que dura este tipo de vídeos que si realizamos un video de 2 o 3 minutos.

     

    Recuerda antes de comenzar a editar el video tener:

    • 3-4 títulos atractivos
    • 7 frases que tengan menos de 85 caracteres (los máximos permitidos por la herramienta).
    • Selecciona los vídeos que vas a utilizar con cada frase.

    En el caso de que no sepas donde descargar dichos vídeos, la herramienta cuenta con una galería gratuita bastante completa y que te puede servir para testear la herramienta y probar si para tu negocio tiene algún valor añadido.

     

    3º Generar la preview del vídeo

    Después de 3-5 minutos, tendrás la preview del video disponible para su visualización. A mí me gusta ver la preview para ver si el mensaje global que quiero transmitir se consigue con las frases que he incluido en el video.

    Y nada más amigos, yo creo que es un buen editor de vídeos online para crear algo distinto y entretenido para los usuarios.

    La creatividad con sus plantillas no tiene límites y, por tanto, puedes probar diferentes formas de conectar con tus clientes potenciales para mejorar las tasas de conversión.
     

    Yo ya he mostrado los resultados que han ofrecido a otras marcas, ahora te toca a ti probar si te funciona y mostrar tu experiencia con esta gran herramienta de creación de videos online.

         

    Twitter Moments, la nueva forma de conversación

    $
    0
    0

    twitter moments


    Twitter Moments es la última novedad de Twitter con dos objetivos claros:

    Dar un paso más en los eventos ‘live’ generando más hábito de consumo en los amantes de la red social.

    Hacer mucho más intuitiva la herramienta para aquellos que no son tan habituales, facilitándoles contenidos que sean potencialmente interesantes y filtrados por temáticas.

    Por ahora Moments está geolocalizado y solo disponible en países como Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido, Brasil y México.

    Aunque no parece que tengamos que esperar demasiado para que llegue en su versión de escritorio o móviles a todos los rincones del mundo.

    Sin duda, Twitter Moments es una de las grandes apuestas de Twitter para seguir siendo la red social número uno en conversación en la red.

    Un proyecto que se lleva gestando desde hace un par de años y que sus inicios sonó con el nombre de Lightning.

    La información que presenta Moments es principalmente actualidad e introduce novedades en el uso de los favoritos y retweet en la App mobile. Podremos reconocerlo fácilmente el nuevo “botón” icono tal y como vemos en estas propias capturas sacadas de la página oficial de la App de Twitter.


    App móvil

    Fuente imagen: Twitter.


    Esto solo es el principio y que su idea es ir segmentando el contenido a los usuarios hacia una prescripción de contenidos más detallados por temáticas (deportes, política, actualidad, etc) presentando unos contenidos diferentes según el usuario.

    La apuesta de la red social del pájaro azul por esta nueva funcionalidad es dar un paso más en la conversación en vivo de los eventos que están sucediendo y tratar de no quedarse atrás en ser la red social más rápida e instantánea sobre lo “qué está pasando”, tal y como rezaba en sus inicios.

    Otro de los cambios lo notaremos en el conocido “mientras no estabas” (que te recuperaba lo más destacado de tu timeline mientras no habías abierto la App) y pasará a ser un recopilación de eventos importantes que han acaecido y que puedan ser potencialmente interesantes sin necesidad de que el usuario siga esas cuentas para poder verlo.

    Es aquí el aspecto diferencial, Twitter te mostrará cuentas concretas sin que el usuario tenga que seguirlas por ser un contenido considerado “potencialmente relevante” para el usuario. Así nada más abrir nuestro TW se nos mostrará esos tweets que debido a su repercusión o calidad hayan sido más interesantes mientras teníamos cerrada la aplicación.

     

    ¿Cómo funciona Moments de Twitter?

    Puedes seguir un “momento” de Twitter dándole al botón ‘rayo’ en tu twitter. Con esta acción los Tweets que tengan vinculación irán saliendo en tu timeline según vaya transcurriendo el evento en tiempo real.

    Los Tweets ‘Moments’ los diferenciaremos fácilmente porque son más interactivos. Y con una acción de deslizar hacia arriba o abajo podrá ser descartado el ‘Moment’.

    Es posible conocer el manejo exacto de ‘Moments’ en esta guía de Twitter. El botón en nuestro Twitter se identificará con el icono que ha creado para los Momentos que es un rayo como vemos abajo en las capturas.


    Momentos

    Fuente imagen: Twitter.


     

    ¿Hasta cuando me seguirán apareciendo estos tweets destacados?

    Cuando el Momento llegue a su fin, es decir, que el evento finalice, ya no volverás a ver tw de ese ‘Momento’ en tu timeline. Un punto azul en la esquina superior derecha de la imagen será la señal de que ha sido actualizado dicho ‘Moment’ pudiendo seguir las actualizaciones al segundo y en tiempo real.

    Queda claro que Twitter apuesta muy fuerte por la conversación en directo de aquello que pasará, está pasando o ha pasado en nuestro entorno de temas como Noticias, Deportes, Entretenimiento y Diversión, aunque a buen seguro.

    Tal y como hemos avanzado anteriormente los temas serán sugeridos pero encaminados a que el usuario sea cada vez más activo y configure su “parrilla” de momentos.


    Vista ordenador

    Fuente imagen: Twitter.


     

    La réplica de Facebook, reactivar su “Moments”

    Facebook no ha tardado en reaccionar y ha reactivado su aplicación llamada Facebook Moments.

    Como sabemos esta aplicación se inventó como forma de compartir momentos con tus contactos. Esta herramienta pretende compartir momentos que tengas con otros amigos de una forma rápida y sencilla tal y como reza la App ‘con un solo toque puedes compartir las fotos que elijas con los amigos que elijas’.


    Momentos

    Pero sobre las novedades de Facebook Moments las contaré con más detalle en otro artículo.

         

    Monetizar tu Blog ¿cuáles son las mejores técnicas?

    $
    0
    0

    monetizar tu blog


    La mayor satisfacción para un blogger es seguir la evolución positiva de su blog o web. Ver que todo el tiempo invertido, las ilusiones puestas en el proyecto, ya sea personal o profesional, están teniendo buenos resultados a la hora de monetizar tu blog.

    Recuerda que el punto más importante para conseguir un blog exitoso es la constancia. No esperes tener resultados y visitas el primer día, es un trabajo a largo plazo, puedes tardar incluso varios meses en ver resultados. No te desesperes y sigue adelante.

    Hay miles de bloggers que se han quedado en el camino por este motivo.

    Son muchas horas las que se dedican delante de una pantalla, y a todos nos gustaría ver resultados rápidos, pero no es así.

     

    Hay que darle tiempo a los buscadores a indexar la web, a que vaya adquiriendo cierta notoriedad, que el blog crezca en contenido. Son muchos factores los que intervienen en el posicionamiento y a todos hay que darles tiempo.

    Mientras esperas, sigue trabajando y escribiendo. Si tu blog muestra un contenido único y de calidad, y escrito teniendo en cuenta unas nociones básicas de posicionamiento, con constancia, al final las visitas llegarán.

    Si las visitas a tu blog cada vez son mayores, las posiciones en los buscadores van mejorando, vas teniendo comentarios y participación de usuarios, ¡felicidades!, lo has conseguido. Esta es la mejor motivación y recompensa que puedes recibir ¿O puede haber algo más?

     

    ¿Qué es monetizar un blog?

    Es posible que empezaras tu blog de forma casual, simplemente porque te apetecía escribir y compartir tu conocimiento con el mundo, o que partiese de un proyecto con una idea clara: atraer visitas que posteriormente se traduzcan en dinero.

    Esto es justamente monetizar un blog:

    Ser capaz de que el tráfico de visitas que genera tu blog, se convierta en dinero.

    Es una expresión que estamos escuchando mucho últimamente: monetizar o rentabilizar un blog.

    • Cuanto mayor tráfico consigas, más posibilidades tienes de conseguir dinero con tu blog
     

    Mejores Métodos para monetizar un blog

    Antes de lanzarte a llenar tu blog de anuncios, el consejo número uno que voy a darte es que tengas cuidado con utilizar una publicidad excesiva, ya que puede hacer que tu número de visitantes disminuya, simplemente porque les resulte incómodo la lectura del blog.

    Cuando hayas decidido el tipo de publicidad que vas a incorporar, hay que pensar en el formato y posición del anuncio, y el contenido del anuncio:

     
    • Ve incorporando anuncios poco a poco, para poder evaluar la respuesta de tus visitantes.

    Los anuncios que incorporemos no tienen que dificultar la lectura del artículo, tienen que ser discretos y elegir una ubicación que no moleste estéticamente a la visión, ni a la lectura del usuario.

    Hay que tener muy claro quién es nuestro público objetivo y pensando en ellos, elegir la temática de los anuncios que voy a incorporar.

    Cualquier acción que hagamos tiene que ser pensando en la utilidad para nuestros lectores.

    Hay muchas maneras y herramientas disponibles para conseguir monetizar un blog. Es recomendable ir haciendo pruebas entre las distintas técnicas para ver cuál es la que mejor funciona en mi tipo de página.

    En muchas ocasiones se pueden utilizar de forma combinada, o individualmente. La clave está en estudiar cuidadosamente y saber identificar cuáles son las más adecuadas para mi blog.

    A continuación podéis encontrar las mejores técnicas para monetizar un blog:

     

    Google Adsense:

    Es el producto estrella de la publicidad online. Gratuito y muy fácil de usar. Ofrecido por Google y el cual ha sido elegido por más de 2 millones de usuarios.

    Consiste en incorporar en tu blog un anuncio, por el cual cobrarás por cada clic que reciba de tus visitantes.

    Para utilizarlo solo tienes que registrarte en Google Adsense, es muy sencillo.

    Entra aquí: Registro Google Adsense y crea tu cuenta fácilmente siguiendo los pasos que te indican: son básicamente datos de contacto.


    Registro Google AdSense

    Desde tu cuenta Google Adsense puedes personalizar donde se muestran los anuncios y que tipo de anuncio mostrar. Hay de muchos formatos: texto, display, dinámicos de imagen, video, HTML,…

    Puedes ir probando poco a poco que formato de anuncio funciona mejor en tu página.

    Te recomiendo hacer pruebas de 2 semanas como mínimo para poder tener estadísticas más fiables.

    Los tutoriales de Google Adsense te ayudarán a sacarle el máximo partido a este tipo de publicidad, y te enseñaran cual es la mejor forma para adaptarlos a tu blog.

     

    Afiliación:

    Hay muchísimas redes de afiliación a las que podemos suscribirnos de forma gratuita.

    A diferencia de Google Adsense que funciona por el pago por clic, en el caso de los programas de afiliación es necesario que se genere una venta en la página del anunciante para que te paguen por ella.

    Tú pondrías un anuncio en tu blog, del formato que quieras (solo con texto, o banners, vídeos…) y si el visitante entra en él, le llevaría a la página del anunciante.

    Si posteriormente realiza un pedido y se envía, te pagarían una comisión por esa venta. Suele ser un porcentaje del importe de la venta.

    Aquí os indico los programas de afiliación más popular y en español, pero hay muchísimos más disponibles:


    Amazon

    Afiliados de Amazon.



    Ebay

    Ebay Partner Network.



    Zanox

    Zanox.



    TradeTracker

    TradeTracker.



    Webgains

    Webgains.


     

    E-commerce:

    Otra forma de sacarle rentabilidad a tu blog puede ser incorporar un ecommerce.

    Habilitando una sección de tienda que contenga productos compatibles con la temática de tu blog, seguro que a tus visitantes les gusta pasarse por allí a ver lo que ofreces.

    Hay plugins muy buenos que te ayudarán a instalar una tienda fácilmente en tu blog como por ejemplo WooCommerce.


    WooCommerce

     

    Métodos más tradicionales:

    Siempre tenemos que estar al día de las últimas técnicas de publicidad, pero nunca debemos descuidar las políticas de promoción tradicional. En muchos casos estas técnicas pueden ser muy beneficiosas para promocionar nuestro blog y conseguir importantes beneficios, no solo económicos sino de influencias.

    Publicidad a blogs o tiendas: buscar otros blogs o páginas que compartan el mismo público objetivo que nosotros. Por ejemplo: si nosotros tenemos un blog sobre turismo de montaña, y encontramos una tienda ecommerce que vende artículos de montaña, podemos contactar con ellos para colaborar juntos. Si tenemos un número de visitas importante, es muy probable que a la tienda le interese poner un banner en nuestro blog para hacer publicidad de su tienda.

    Nosotros recibiríamos la cantidad mensual que acordemos por mantener visible su tienda, y ellos recibirían la visita de nuestros usuarios. Ambos sacaríamos beneficio con ello.

    Estos son los pasos que deberías seguir para conseguir dinero con este tipo de acción publicitaria:

    • Estudio de páginas con público objetivo similar que puedan tener interés en tus visitantes.
    • Contactar con las páginas, sin olvidarte de explicarles:
      • ¿Quién eres? ¿Cuál es tu blog?
      • Esta presentación es imprescindible para que conozcan a lo que te dedicas, y puedan valorar los puntos que tenéis en común y se interesen en seguir leyendo tu propuesta.

      • ¿Cuál es el perfil de tus usuarios?
      • Describe el tipo de usuarios o visitantes al que va dirigido tu web, e indicar el número de visitas mensuales si has alcanzado ya un volumen interesante.

      • ¿Qué ofreces?
      • Envíales una propuesta clara donde se muestren varias alternativas. Entre ellas podrían ser:

        • Banners publicitarios: indicar coste mensual según su tamaño y ubicación en tu web. No es lo mismo un banner en la parte alta de la página de inicio, que uno en un lateral, o abajo…
        • Newsletter: si tienes subscriptores, otra muy buen opción es ofrecerles enviar a tus seguidores una newsletter hablando sobre su tienda, y lo que pueden encontrar en ella.
        • Creación de post: otra forma de dar publicidad a su empresa es por medio de un post en tu blog. Puede ser presentando su tienda, o haciendo una review a algún producto, un video de unboxing.

        Además de dirigirles tráfico, al incorporar un link a su tienda les ayudas en el posicionamiento.

        Es recomendable indicar que estás abierto a otras formas de colaboración, ya que ellos pueden plantearte alguna alternativa que no habías contemplado y que pueda ser muy interesante para tu blog.

    • ¿Que precios poner a la publicidad en mi blog?

    Al principio es difícil determinar un precio a tus propuestas publicitarias. Pero como todo, lo mejor es la experiencia. Según empieces a enviar las primeras, veras como te responden, y puedes hacerte una idea de si los precios son los adecuados.

    • Te recomiendo que hagas previamente un pequeño estudio de mercado, contactando con otras páginas interesándote por la publicidad que ellos ofrecen, y así poder elaborar una tarifa más acorde a lo que se está ofreciendo.

    Hay varios factores que tienes que tener en cuenta a la hora de fijar tus precios:

    1. Número de visitas a tu blog
    2. Número de seguidores en redes sociales: si la publicidad es en RRSS
    3. Tipo de publicidad: directa (banners, imágenes, noticias) o indirecta (cuando nombras a la tienda de forma muy sutil dentro de otro artículo con una frase, sin poner banners ni representaciones gráficas)
    4. Permanencia de la publicidad. Sobre todo cuando son banners pueden acordarse distintos periodos: semanal, mensual, anual…
     

    Patrocinios:

    Siempre es interesante aumentar el número de visitantes, y qué mejor forma que dándonos a conocer a través de otros medios. Una forma interesante puede ser con los patrocinios. Por ejemplo: si mi blog trata sobre manualidades infantiles, puedo informarme de talleres que se estén impartiendo para los niños y hablar con ellos para realizar algún tipo de colaboración.

    Yo puedo anunciar sus talleres presenciales en mi blog, y ellos pueden informar de mi blog en las redes sociales y a los participantes del taller.

    Lo importante siempre es buscar un beneficio común.

     

    Sorteos:

    Puedo contactar con alguna web a la que le interese hacer un sorteo en mi blog, así compartiríamos el esfuerzo publicitario ya sea por newsletters o RRSS.

    La tienda lo anuncia en sus redes sociales, y yo en mi blog. En este caso ambos salimos beneficiados, ya que no somos competencia y estamos compartiendo usuarios.

     

    Errores más comunes al monetizar un blog

    A continuación os indico los errores más habituales que solemos cometer al aventurarnos en la monetización de nuestro blog:

    • Selección de anuncios incorrecta: hay que estudiar muy bien el contenido de los anuncios que vas a introducir y elegir aquellos que más puedan interesar a tu audiencia.
    • Esperar resultados inmediatos: hay que ser paciente. Si tienes un tráfico de visitas adecuado, y la selección de anuncios es correcta para tu público, las ganancias irán llegando.
    • Anuncios molestos: mucho cuidado con sobrecargar la página. Es mejor elegir poco y de calidad, y sobre todo que los anuncios no dificulten la lectura, sino lo que conseguirás es una estampida de tus seguidores.
    • Perder la esencia de nuestro blog: al tener en la mente la forma de generar dinero, hay que tener cuidado y no descuidar lo que somos, siempre buscar técnicas compatibles que no dañen la reputación obtenida.
     

    Espero que esta introducción a las técnicas para monetizar tu blog te haya servido al menos para tener en cuenta todas las posibilidades que hay a nuestro alcance y que también tú puedes utilizar.

    ¡Mucha suerte!
         

    Buyer Persona, qué es y por qué hará crecer tu negocio

    $
    0
    0

    buyer persona


    La palabra es la herramienta de comunicación más poderosa que existe. Un recurso imprescindible con tremenda capacidad de persuasión si el canal y el destinatario son los adecuados.

    Qué es y por qué necesitas crear un Buyer Persona

    En una sociedad sobresaturada de publicidad de todo tipo y forma, es más importante la seducción mediante la personalización del individuo; el nuevo marketing consiste en crear relaciones, estrechar lazos.

    Supongamos que ya tienes tu dominio, también su diseño y los textos que lo acompañan, tus productos y servicios son de calidad y tus precios son competitivos, aún así no logras vender. Ha llegado el momento de definir a tu Buyer Persona.

     

    Qué es un Buyer Persona y cómo te ayudará a aumentar las ventas

    Hay una máxima en la vida que se aplica también al marketing: si quieres gustar a todos, terminarás por no gustar a nadie. La definición de uno o varios Buyer Persona para nuestro negocio, servicios o productos nos ayudará a segmentar al usuario y crear campañas de publicidad y de Inbound Marketing más efectivas; adaptaremos el mensaje al receptor.

    Un Buyer representa a un colectivo específico de individuos, es su personificación. Consiste en convertir a un sujeto, real o ficticio, en el eje central de una campaña de marketing, planificando su estrategia y definiendo el mensaje en base al perfil que previamente habremos creado.

    El BP engloba e identifica al colectivo. No quieras llegar a todos, sé selectivo.

     

    El mensaje primero, el Buyer después ¿Qué quieres lograr?

    Aunque si bien es verdad que habrá una posterior adaptación del mensaje dependiendo del canal y el receptor, éste deberá estar muy bien definido para que un negocio encuentre siempre el beneficio propio, bien sea a corto, medio o largo plazo.

     

    La cuestión es, ¿qué quieres conseguir con la creación de un Buyer?

    • Generar leads.
    • Aumentar ventas.
    • Generar interés en tus productos.
    • Construir o reparar tu imagen de marca.
    • Ofrecer soporte a tus compradores para ayudarlos a sacar el máximo provecho de los productos o servicios adquiridos: guías, FAQ, chat...
    • Evangelizadores. Crear una comunidad que interactúe y ayude a crecer y prosperar en el ámbito social.
    • Liderazgo. Generar reconocimiento y respeto en el sector.
    • Influencer. Convertir a tu marca (o a ti como profesional) en un referente.

    Es importante concretar un objetivo principal de campaña, ambicioso pero alcanzable, y esperar de 3 a 6 meses para estudiar con detenimiento los resultados.


    Campaña

    Analizar su rendimiento, aventurar con los datos en la mano cuál será su evolución para los próximos meses y a partir de ahí decidir si seguir la misma senda o andar otro camino.

     

    Crea el mensaje que engloba tu concepto de negocio

    Hazte estas 3 preguntas:

    1. Intención. ¿Qué impacto quiero transmitir?
    2. Propuesta. ¿Qué le daré al usuario a cambio?
    3. Beneficio. ¿Cómo me beneficiaré yo de ello?

    Tómate tu tiempo para responder.

    ¿Hecho? Ahora tendremos un mensaje claro pero a la vez maleable, con habilidad para adaptarse a las distintas bolsas de Buyer que vayas creando.

     

    Cómo crear un Buyer Persona para tu negocio

    En el mundo del marketing es bueno no dar nunca nada por supuesto. No creas en la experiencia que te dan los años, ya que de hacerlo podrías estar perdiendo en el camino a numerosos colectivos con interés real por lo que ofreces. Colectivos que aún no has explorado o que desconoces porque se mueven dentro del entorno digital.

     

    Piensa y actúa como ellos. Encuéntralos:

    • Utiliza sus mismos canales sociales e interactúa. Comparte lo que sabes.
    • Únete a grupos o comunidades a las que pertenezcan.
    • Identifica medios o canales a los que suelen suscribirse y haz lo propio. Descubre cómo trabaja tu competencia y encuentra aquello que le falta; lo que te hará único.
    • Rastrea eventos y/o actividades que consideren interesantes y, si puedes, apúntate. No habrá mejor forma para definir a tu Buyer.

    Moverte en sus mismas aguas te permitirá conocer mejor a tu perfil de cliente ideal.

     

    ¿Cómo es mi Buyer Persona?

    • Edad.
    • Localización.
    • Género.
    • Nivel de estudios.
    • Nivel de ingresos.
    • Estado civil/familia.
    • De qué trabaja o cuál es su ocupación.
    • Raza/colectivo al que pertenece.
    • Personalidad.
    • Actitud frente a la vida.
    • Escala de valores.
    • Estilo de vida.
    • Tendencia sexual.
    • Hobbies.
    • Miedos.

    Preguntas simples, respuestas complejas.

    Quizá creas que algunos parámetros son difíciles de conocer o gestionar, pero recopilar dicha información nos será de gran utilidad para la correcta configuración de nuestras campañas, tanto publicitarias como de contenidos.

    Recuerda que puedes crear tantas bolsas de BP como productos o servicios ofrezcas y no olvides ponerles siempre cara y nombre.


    Campaña

    Es bueno para la correcta definición de nuestro Buyer que nos creemos una imagen mental del mismo, hacerle un rostro y darle un nombre.

    Una vez configurado el perfil, nuestros pensamientos y acciones deben enfocarse a satisfacerlo, en ofrecer aquello que precisamente hemos concluido que desea.

     

    Nuestra estrategia de Inbound Marketing y las campañas de publicidad deberán dirigirse a la “persona” que hemos creado. Sólo haciendo contenido específico lograrás la atención de tu audiencia, hacer que sucumba a los encantos de tu marca y negocio; los conocerás, sabrás sus preferencias, vicios y virtudes: sus necesidades.

    Conocer a nuestro público objetivo resultará en mayores ventas y ayudará a gestionar mejor las partidas de dinero.

     

    ¿No sabes dónde hacer la inversión? El Buyer Persona te lo cuenta:

    • Invertir en Facebook Ads.
    • Invertir en Google AdSense.
    • Invertir en Twitter Ads.
    • Contratar los servicios de un SEO para mejorar el posicionamiento web.
    • Contratar un servicio de email marketing.
    • Contratar los servicios de un Community Manager que gestione tus redes sociales.

    La comunidad digital se mueve por barrios por lo que es importante que te vean a menudo por el vecindario. Siempre con una actitud amable, ayudando en lo que se pueda, solícito y con una amplia sonrisa. Que te vean, que te recuerden y que, eventualmente, te inviten a su casa.

    Serás más productivo, eficiente y certero.

     

    ¡No esperes más! Haz la prueba. Crea el Buyer de tu negocio y recoge el fruto.
         

    PrestaShop 1.7 ¿puedo actualizar?

    $
    0
    0

    PrestaShop 1.7


    Es la pregunta que muchos usuarios con Tiendas PrestaShop 1.6 o incluso 1.5 se plantean estos días ¿puedo actualizar?, ¿se romperá algo?, ¿mi tienda seguirá funcionando?, ¿el tema que uso es compatible con la versión 1.7?....

    Hay tantas respuestas posibles como escenarios se plantean ante esta cuestión, pues cada instalación "es un mundo" y como tal lo que en una funciona en otra puede no tener el mismo resultado, por eso el sentido común debe prevalecer y lo primero de todo "realizar una copia de seguridad antes de actualizar".

    Finalmente llegó PrestaShop 1.7 y como ya expliqué en el artículo de novedades de esta nueva versión en este blog, son varias las mejoras que se han incorporado en la recién liberada, y otras que iremos viendo aparecer progresivamente.

     

    ¿Debo actualizar a PrestaShop 1.7?

    Desde Webempresa no recomendamos la actualización a PrestaShop 1.7, principalmente a clientes que trabajen con Packs PrestaShop distribuidos por Webempresa.

    La respuesta corta es: no es necesario, puedes mantenerte de momento en PrestaShop 1.6.1.9 durante un tiempo.

    Si todavía no trabajas con la versión 1.6.1.9, plantéate actualizarte previa copia de seguridad y disfruta de las correcciones y mejoras añadidas a esa versión estable.

    La respuesta más larga tiene muchos matices, algunos de ellos:

    PrestaShop 1.7 se libera como versión de mantenimiento, por lo que no es estrictamente necesario actualizar ahora, sobre todo si tu tienda está inmersa ya en la campaña de Navidad ¡mejor que te esperes a enero o febrero y hagas las cosas con calma!

    No está de más, si tienes espacio en tu Hosting, que te instales PrestaShop 1.7 "limpio" en otra carpeta de tu cuenta para hacer pruebas, experimentar las novedades de esta versión y tomarle el pulso para saber que trae y a que tendrás que adaptarte.

    La nueva versión 1.7 es un gran paso adelante para PrestaShop, con una serie de características principales y cambios futuros: la introducción del framework Symfony2, tema nuevo por defecto junto con un Starter Theme, una nueva Página de Creación de Productos, una página de Módulos totalmente reconstruida, un menú principal reorganizado y muchas otras cosas que tendrás que descubrir.

    PrestaShop lo resume con estas palabras:

    Code Better · Create Easier · Sell Faster
     

    Las claves de esta nueva versión:

    • Ahora podrás vender más rápidamente.
    • Página de productos 100% reformulada.
    • Página de módulos rediseñada.
    • Optimización y simplificación del backoffice.
    • Nuevo tema por defecto: Clásico (Classic).
    • Creación de temas hijo.
    • Integración del framework Symfony.
     

    Compatibilidad de Temas y Módulos de PS 1.6

    En teoría tanto los temas como los módulos que hayan sido recientemente actualizados por sus autores, deberían funcionar con PrestaShop 1.7, pero es cierto que no siempre va a ser así, y que serán muchos los problemas y retos venideros en este sentido, pues conciliar la compatibilidad hacia atrás con un nuevo framework no es tarea fácil.

    ¿Tienes un tema que te funciona bien en PrestaShop 1.6.1.9? antes de actualizar consulta con el autor del tema para que te indique si tiene disponible ese mismo tema para PrestaShop 1.7 o si por el contrario no habrá compatibilidad y tendrás que plantearte el comprar un tema específico para la versión 1.7

    PrestaShop ya lo ha dejado claro anteriormente refiriéndose a mantener compatibilidad hacia atrás de los temas de la 1.6 con la versión de PS 1.7 y parece que hasta la fecha no lo tienen claro y están seguros de que lo que no quieren hacer es sacrificar las nuevas funcionalidades solo por darle el gusto a usuarios estancados en temas obsoletos o que no tienen mejoras o adaptaciones por parte de los autores.

    Por el contrario, los Módulos seguirán siendo compatibles, y salvo honrosas excepciones (algún autor que no sigue las directrices de programación de módulos que PS le indica) los que actualmente funcionan en las últimas versiones de PrestaShop 1.6.x seguirán sirviendo en la nueva versión.

     

    Algunas cosas que puedes hacer con PrestaShop 1.7

    En el módulo del "Modo de Mantenimiento" ahora podrás personalizar el mensaje desde el backoffice.

    El menú de Fabricantes pasa a llamarse ahora Marca.

    Desaparece del tema por defecto la tercera columna. A partir de ahora con 2 columnas ¡es suficiente!

    Las urls son más amigables ¡adiós IDs! que tantos dolores de cabeza daban en versiones anteriores. Desaparecen de Productos, Categorías y CMS.

    Ahora con Pretty URL puedes agregar mejor las palabras clave, verificar URLs duplicadas y tener un mayor control del SEO on-page en este sentido.

    Se añade simplificación del checkout del carrito de compra. Menor número de pasos, fecha de caducidad del carrito de compras y cuenta atrás en el checkout.


    PrestaShop 1.7

    PrestaShop 1.7

    PrestaShop es un gestor de contenidos (CMS) gratuito, para la gestión de Tiendas online compatible con las pasarelas de pago más conocidas.

     

    Requisitos de PrestaShop 1.7:

    • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
    • PHP 5.4 o superior (Recomendado PHP 7). 1
    • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.
    • Motor MySQL InnoDB
    • MySQL driver DbPDO
    • memory_limit = 64M (o un valor mayor)
    • upload_max_file_size = 16M (o un valor mayor)
    • Extensiones de PHP: GD, cURL, SimpleXML, SOAP
    • Certificado SSL (recomendado).
    • OpenSSL últim aversión (Hay problemas con versiones más antiguas de openssl, la instalación no se completa).

    1: Recomendado usar PHP 7 para evitar problemas o errores relacionados con la generación de números aleatorios si el Hosting utiliza la librería OpenSSL 1.0.1e-fips.

    PrestaShop 1.7 se ha liberado como versión LTS (Versión de larga duración) con soporte hasta octubre de 2018.

     

    Descarga PrestaShop 1.7


    Antes de actualizar tu Tienda PrestaShop en producción es importante que te plantees realizar una copia de la tienda en otra carpeta de tu Hosting y probar primero que la actualización a la nueva versión no afecta al correcto funcionamiento de la misma.
     

    ¿Trabajas con versiones 1.4 o 1.5 de PrestaShop?

    Olvídate entonces de actualizar a PrestaShop 1.7 directamente y empieza a plantearte la construcción de una nueva Tienda, en otra carpeta de tu Hosting, donde tendrás que instalar desde cero la versión 1.7, escoger un tema compatible con esta versión o utilizar el tema Clasico que por defecto incorpora.

    De tu instalación de PS 1.4 o 1.5 tendrás que exportar tus productos en formato CSV (o alguno de los formatos admitidos: .xls, .xlsx, .xlst, .ods, .ots) para luego importarlos en la nueva tienda 1.7 ...luego vendrán ajustes y mejoras de los productos, keywords, etc.

     

    Conclusiones

    Surgirán muchas dudas a raíz de esta nueva versión, muchos usuarios decidirán posiblemente estancarse en la anterior versión 1.6.1.9 por un tiempo, esperando ver pasar los meses y que lleguen mejoras que permitan hacer una actualización más ligera o sencilla pero eso no va a suceder.

    Aún no están las cosas claras al respecto de la compatibilidad, y ni el propio equipo de PrestaShop acaba respondiendo porque son muchos los factores que intervienen, sobre todo si el tema no es el nativo de PS y está desarrollado por terceros, pues es un punto que también dificulta la transición suave a la nueva versión.

    Quizás plantearte cambiar de tema sea el camino más sencillo y conveniente si quieres que tu Tienda siga estando actualizada y disfrutando de las mejoras que este CMS ofrece.

     

    En palabras de William Arthur Ward, autor de notables artículos, poemas y meditaciones:

    "La aventura de la vida es aprender. El propósito de la vida es crecer. La naturaleza de la vida es cambiar. El reto de la vida es superar. La esencia de la vida es cuidar. La oportunidad de gustar es servir. El secreto de la vida es atreverse. La especia de la vida es hacer amistad. La belleza de la vida es dar.

    El proyecto de PrestaShop se empapa de esa filosofía para ofrecerte eficiencia, crecimiento, sencillez y oportunidad gracias a su nueva versión.

         

    Instalar PrestaShop 1.7 en el Hosting ¿cómo lo hago?

    $
    0
    0

    Instalar PrestaShop 1.7


    Recientemente se ha liberado la nueva versión de PrestaShop y con ella han llegado muchas novedades y también muchos cambios a los que toca acostumbrarse y de los que puedes saber más en el artículo titulado PrestaShop 1.7 ¿puedo actualizar?

    Si ya lo has leído habrás comprobado que para instalaciones con PS 1.4 y 1.5 el cambio es tan radical que lo conveniente es instalar PrestaShop 1.7 en el Hosting, en una carpeta nueva, para poder luego importar los contenidos de las instalaciones antiguas y plantearse casi comenzar "de cero".

    ¿Quien dijo miedo?, llega un momento, como todo en la vida, que hay que tomar decisiones, sin las cuales nos acabamos estancando en cosas obsoletas, antiguas y que nos impiden avanzar. Dar el salto a PrestaShop 1.7 para proyectos nuevos ¡es una buena idea!

    Reconvertir proyectos que se han estancado en versiones antiguas y vulnerables es también una excelente decisión, y la puedes llevar a cabo sin demasiadas complicaciones, si abres mano de aquellas cosas superfluas que te atan a un tema (plantilla) o determinados módulos ¡todo es sustituible!

     

    ¿Qué requisitos debe cumplir tu Hosting?

    Algunos de ellos los comenté muy por encima en el artículo citado al comienzo de este, pero te los recuerdo por si acaso.

    • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
    • PHP 7 (Recomendado). 1
    • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.
    • Motor MySQL InnoDB
    • MySQL driver DbPDO
    • memory_limit = 64M (o un valor mayor)
    • upload_max_file_size = 16M (o un valor mayor)
    • Extensiones de PHP: GD, cURL, SimpleXML, SOAP
    • Certificado SSL (recomendado).
    • OpenSSL últim aversión (Hay problemas con versiones más antiguas de openssl, la instalación no se completa).

    1: Usar PHP 7 para evitar problemas o errores, alguno de ellos relacionado con la generación de números aleatorios si el Hosting utiliza la librería OpenSSL 1.0.1e-fips.

     

    ¿Como activar PHP 7 en tu Hosting?

    Si tu Hosting está basado en cPanel y tu proveedor tiene compiladas las diferentes versiones de PHP que se utilizan para los CMS más populares, deberías poder activar la versión de PHP 7 con un código muy sencillo (puede variar en otros proveedores de Hosting ¡consúltales!).

     

    Activar PHP 7 de forma global para todo el Hosting

    Accede a tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos y en la carpeta de usuario (anterior a public_html) edita el archivo .htaccess con el Editor de Código, o crea el archivo si no existe.

    Añade como única línea en dicho archivo el siguiente código:

        AddHandler application/x-httpd-php7 .php
    

    Guarda los cambios y ¡listo! ya tienes PHP 7 para todo el Hosting.

     

    Activar PHP 7 en una sola instalación

    Es posible que en tu Hosting tengas varias webs, ya sean de PrestaShop (versiones 1.4, 1.3 o 1.5) y estas requieran PHP 5.4 o 5.3 pero quieras tener PrestaShop 1.7 funcionando en otra carpeta.

    No pasa nada, lo normal es que tu proveedor de Hosting permita que habilites diferentes versiones de PHP en diferentes carpetas del Hosting para poder correr varios CMS con versiones de PHP distintas.

    Supongo en este ejemplo que tienes la web de PrestaShop 1.7 en la carpeta /public_html/ps17 instalada. Solo tienes que editar el archivos (si existe) o crearlo, y añadir en la primera línea el código:

        AddHandler application/x-httpd-php7 .php
    

    Nada más, guarda los cambios y ya tienes PHP 7 para esta carpeta del Hosting únicamente, el resto seguirán con la versión global de PHP habilitada en el Hosting.

    Luego, ese archivo .htaccess se complementará automáticamente, cuando instales PrestaShop 1.7, con el resto de códigos requeridos para este archivo, pero el que activa PHP 7 seguirá al principio del archivo activo.

     

    Guía de instalación paso a paso con capturas

    El proceso de instalación de PrestaShop 1.7 en un Hosting basado en cPanel es muy sencillo y en estos pasos ilustrados con capturas te voy a mostrar que en apenas un par de minutos puedes tener la última versión de este popular carrito de compras en tu Hosting lista para su uso.

     

    1. Descarga PrestaShop 1.7

    Para instalaciones nuevas debes descargar desde la web del proyecto el empaquetado ZIP que contiene el instalador y todos los archivos del CMS.

    Descargar PrestaShop 1.7

    Haces clic en Start now.

    Rellenas el sencillo formulario que te aparece en pantalla para poder acceder al archivo a descargar.


    Paso 1

    Clic en Download the 1.7.

    En la siguiente pantalla se abrirá una ventana emergente con el archivo a descargar a tu ordenador.


    Paso 2

    Guardas el archivo .zip en tu ordenador.

     

    2. Crea una base de datos

    Accede a tu Panel de Hosting (cPanel) y procede a crear una base de datos para esta instalación.

    En este vídeo puedes ver como se crear una base de datos desde cPanel, Bases de Datos.



    Anota los datos de la base de datos porque te van hacer falta en el proceso de instalación de PrestaShop.

    • Nombre de la base de datos
    • Usuario de la base de datos
    • Contraseña de la base de datos (alfanumérica, sin caracteres especiales).
     

    3. Subir al Hosting el instalador y extraerlo

    Esta parte es mecánica pura :) solo tienes que seleccionar el archivo prestashop_1.7.0.0.zip que has descargado a tu ordenador y subirlo a la carpeta del Hosting, en este caso a /public_html.

    Lo puedes hacer por FTP o mejor aún desde tu cPanel, Archivos, con el Administrador de Archivos desde la opción del menú superior Cargar.


    Paso 3

    Una vez subes el archivo .zip al Hosting tienes que descomprimirlo con la herramienta Extraer que verás en la parte superior del Administrador de Archivos.


    Paso 4

     

    4. Cambiar permisos a archivos

    El archivo prestashop_1.7.0.0.zip cuando se descomprime genera varios archivos:

    • index.php con permisos 666
    • Install_PrestaShop.html con permisos 666
    • prestashop.zip con permisos 644

    Los permisos de los dos primeros archivos (666) son incorrectos y si llamas al instalador desde el navegador te devolverá un error 500 por causa de esos permisos.

    Lo evitas simplemente cambiando los permisos a estos archivos, de uno en uno, con la opción del menú superior Permisos y los debes establecer como 644 para que puedan ejecutarse.


    Paso 5

     

    5. Cargar el instalador de PrestaShop 1.7

    A continuación debes abrir una pestaña nueva en tu navegador y llamar al instalador de PrestaShop, lo puedes hacer desde la url del dominio que vayas a utilizar para usar PS 1.7 o desde la url temporal (clientes de Webempresa), si aún no tienes un dominio asociado al Hosting.

    Por ejemplo:

        http://www.tudominio.com
    
        http://webempresacc-cp95.webprestashop.com
    

    Esto cargará la pantalla del proceso de instalación de PrestaShop en tu Hosting que consiste en la extracción y expansión de archivos del empaquetado prestashop.zip que obtuviste tras extraer el .zip descargado.


    Paso 6

    Este proceso puede tardar algunos minutos en completarse. Asegúrate tener al menos 1GB disponible ya que la expansión utilizará unos 250MB más los casi 60MB del .zip de PS 1.7 y lo que use el extractor para crear temporales durante el proceso de instalación. Parte de este espacio lo recuperarás una vez concluya la instalación.

     

    6. Asistente de instalación de PrestaShop 1.7

    Pasamos a ver la primera pantalla del Asistente de instalación que contempla un total de seis pasos.


    Paso 7

    Aquí debes escoger el idioma que por defecto utilizarás en tu instalación. Independientemente de que luego utilices "multiidiomas" en tu Tienda.

    Aceptas la Licencia de uso de PS marcando la casilla "Acepto los términos y condiciones arriba indicados."


    Paso 8

    El asistente comprobará si tu Hosting pasa las verificaciones de compatibilidad. Algunos elementos pueden aparecer en "amarillo" (son avisos) pero no impiden que puedas completar la instalación.


    Paso 9

    Ahora tienes que configurar los datos relativos a tu Tienda, nombre, actividad, país, y datos del "Administrador".


    Paso 10

    Por fin llegamos a la configuración de la base de datos.

    ¿Recuerdas que mucho antes creaste una base de datos y anotaste esa información? ahora es el momento adecuado para tenerla a mano y completar los campos siguientes.


    Paso 11

    No olvides verificar que con los datos escritos la base de datos conecta correctamente y se comunica con tu instalación de PrestaShop.

    Y llegamos al penúltimo paso de la instalación ¡bien!

    Ahora cruza los dedos y espera que se completen las fases de escritura de datos:

    • Crear parámetros del archivo
    • Crear tablas de la base de datos
    • Crear tienda por defecto e idiomas
    • Rellenar las tablas de la base de datos
    • Configurar la información de la tienda
    • Instalar datos de prueba (DEMO)
    • Instalar módulos
    • ...

    Si todo fue como esperabas ahora deberías ver un mensaje diciéndote que se ha completado la instalación con éxito.


    Paso 12

    No puedes olvidar en este punto eliminar la carpeta /install para que la instalación funcione y sea visible desde el navegador.


    Paso 13

    Desde tu cPanel, Administrador de Archivos puedes hacerlo de forma muy sencilla.

    Si observas, en la última pantalla del Asistente de instalación había dos enlaces, para ver la tienda en el frontoffice y para acceder al panel de administración llamado backoffice.


    Paso 14

    Pues poco queda que decirte, ¡carga la web! y empieza a pensar como de chula será tu Tienda con PrestaShop 1.7, una versión totalmente reinventada, mejorada y con muchas facilidades de uso.

    Frontal de PS 1.7 con el tema que por defecto incluye llamado Clasico (Classic).


    Paso 15

    Panel de Administración de PS 1.7, mucho más reducido de menús y con una carga mejorada para que trabajar en el sea toda una experiencia.


    Paso 16

    Qué te puedo decir...

    ¡¡Felicidades, ya tienes PrestaShop 1.7 INSTALADO!!

     

    Desinstalar PrestaShop 1.7

    Teniendo en cuenta que has instalado PS 1.7 manualmente, el proceso de desinstalación también es manual solo que a la inversa de lo realizado.

     

    Proceso de desinstalación de PrestaShop:

    1. Accede a tu Panel de Hosting (cPanel).
    2. Ve al apartado Archivos, Administrador de Archivos.
    3. Ve a la carpeta /public_html (dentro de ella).
    4. Selecciona todos los archivos y carpetas (si solo tienes esta instalación).
    5. Haz clic en la opción del menú superior Eliminar.
    6. A continuación Ve a cPanel, Bases de Datos.
    7. Desde la opción Bases de Datos MySQL elimina el usuario y base de datos de la instalación afectada.
    8. Has desinstalado el Pack PrestaShop correctamente.

    Nota Si tienes otras instalaciones en tu Hosting en carpetas que cuelguen de /public_html y PS 1.7 lo instalaste en /public_html ¡ve con cuidado! a la hora de seleccionar archivos y carpetas para eliminar no vayas a seleccionar la carpeta de otra instalación. ;)

     

    Solo me resta decirte que si ya trabajas con PrestaShop 1.6 en tu Hosting y tenías pensado actualizar a PS 1.7 ¡olvídalo! y vete pensando en dar un giro de 180 grados a tu Tienda con esta nueva versión.
         

    ¿WordPress caído? 5 pasos para solucionarlo

    $
    0
    0

    WordPress caído


    Si habéis ido a la universidad, podréis comprender muy bien el sentimiento que se tiene mientras se está estudiando, del tipo “estoy haciendo la parte más complicada, que ganas tengo de terminar la carrera para relajarme”.

    No obstante, una vez finalizada la carrera universitaria, al cabo del tiempo nos damos cuenta de que la famosa frase “disfruta mientras puedas” tiene todo el sentido del mundo, pues terminar los estudios es sólo el primer paso, y la carrera de verdad se produce nada más salir de la universidad.

    Esto es equiparable a la hora de montar (o que nos monten) una web. Una vez tenemos nuestra web finalizada hecha con WordPress, podemos pensar que ya hemos terminado con la parte más difícil, pero es ahí en donde empieza la parte más complicada: mantener la web y hacer que nuestro negocio funcione.

    Cuando el diseñador web o empresa que hayamos contratado nos entrega nuestra web finalizada, es hora de tomar una decisión: pagarles mantenimiento o hacer un poco de Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Esta pequeña guía trata sobre la segunda opción, cómo solucionar un WordPress caído.

    A lo largo de estas líneas encontrarás cinco pasos que nos ayudarán a poder detectar errores en nuestra web y cómo solucionarlos sin necesidad de acudir a un profesional, con el consecuente ahorro de dinero.

    Antes de nada, recuerda que lo ideal es que siempre tengas una copia de seguridad de tu sitio web. Mira cómo realizarla desde cPanel o utilizando plugins como xCloner o UpdraftPlus.

    Esta pequeña guía está pensada para solucionar ese momento en que una mañana entramos a nuestra web, tan tranquilos, con el café en la mano, y nos encontramos con que no funciona, y no tenemos ni idea de por qué. Estas son las situaciones más comunes que nos solemos encontrar:

    1. La pantalla sale totalmente en blanco.
    2. Se nos ha descolocado toda la estructura del contenido que tenemos en la web.
    3. Nos da error 500 (error de servidor).
    4. No nos carga y nos da error 404.
    5. Se crea un bucle de redireccionamiento.

    Antes de preparar nuestro email de emergencia para nuestro proveedor de hosting, o llamar a nuestro técnico, vamos a intentar realizar lo siguiente:

     

    1. Desactivar todos los plugins de la web.

    La gran mayoría de las veces el posible error se debe a que algún plugin entra en conflicto con la plantilla que tengas instalada, o con otro plugin activado al mismo tiempo. Prueba a desactivar los plugins uno a uno, o todos a la vez, ya sea desde el panel de control,


    Desactivar todos los plugins de la web

    o renombrado la carpeta en FTP si no tienes acceso al panel de administrador de tu web.

    Al renombrar la carpeta, todos los plugins que tengas se desactivarán, ya que la web no encontrará dicha carpeta y no los podrá ejecutar.


    renombrar la carpeta

    Prueba ahora a visitar tu web, a ver si esto lo ha solucionado. Si no es así, basta con re-activar o volver a dejar como estaba la carpeta de plugins en el FTP y pasar al siguiente paso.

     

    2. Cambia al tema por defecto de WordPress.

    A veces la plantilla que tengas instalada es la que da problemas. Prueba a cambiar el tema actual cualquiera de los que vienen por defecto con WordPress, desde Apariencia -> Temas.


    Cambia al tema por defecto de wordpress

    Si no puedes acceder al panel de control, tendrás que cambiar el tema por FTP. El método es similar al de renombrar la carpeta de plugins, sólo que esta vez renombra la del tema que estés usando en /wp-content/themes/. (desactiva todos los temas, menos uno de los que vienen por defecto, para que éste último se quede activado).

     

    3. Actualizar los permalinks varias veces.

    Los errores 404 (cuando no se encuentra un contenido dentro de tu web) suelen darse porque los permalinks están desactualizados.

    Asegúrate de ir a las Ajustes -> Permalinks y guarda los cambios varias veces (mínimo 2) para estar seguro de que los has cambiado correctamente.

     

    4. Restaurar archivo .htaccess

    El archivo .htaccess es ese archivo que todo el mundo sabe que está ahí, pero que poca gente sabe utilizar, o cuando lo intenta, el riesgo de desconfigurar la web es muy elevado.

    Este archivo, cuando está corrupto, es otro de los principales causantes de los errores 404. Lo que recomendamos en este punto es muy sencillo de hacer, y no tienes que correr ningún riesgo, porque en el caso de que algo salga mal, restaura la copia de seguridad de dicho archivo y listo.

    Antes de nada, tal y como acabamos de comentar, crea una copia de seguridad del archivo. (basta con arrastrarlo al escritorio de tu pc, desde tu programa de FTP).

    TIP: El archivo .htaccess se encuentra en la carpeta raiz de tu web (en donde están las carpetas de wp-content, wp-admin, etc.). Si no ves el archivo .htaccess, asegúrate de que tu programa de FTP está mostrando los archivos ocultos.


    htaccess

    Una vez estés seguro de tener la copia del fichero .htaccess en tu escritorio, procede a eliminarlo de la carpeta raíz de tu web.

    Acto seguido entra en tu web y ve a Ajustes -> Permalinks y guarda la configuración varias veces. (esto regenerará un nuevo .htaccess limpio).


    Permalinks

     

    5. Arreglar el WordPress Site URL


    Site URL

    Ambos campos, Dirección de WordPress (URL) y Dirección del sitio (URL) deben de contener la misma dirección web (tu dominio en este caso).

    A veces es recomendable, en caso de errores en tu web, revisar que este campo esté correctamente relleno, en Ajustes -> Generales.

    En el caso de que no tengas acceso al panel de administración de tu sitio, deberás de hacer a mano el cambio.


    Dirección de WordPress

    El modo más fácil de hacerlo es yendo a tu FTP y añadiendo unas pequeñas líneas de código en el archivo wp-config.php y al archivo functions.php.

    a) En el archivo wp-config.php, justo después de donde dice /* That's all, stop editing! Happy blogging. */, añade estas líneas:

    define('WP_HOME','http://example.com');
    define('WP_SITEURL','http://example.com');
    

    Recuerda que tendrás que sustituir example.com por el dominio de tu web.

    b) En el archivo functions.php (ubicado en /wp-content/themes/ y dentro de la carpeta de la plantilla que tengas activada), simplemente añade estas líneas al final de dicho archivo:

    update_option( 'siteurl', 'http://example.com' );
    update_option( 'home', 'http://example.com' );
    

    Volviendo a cambiar nuevamente example.com por tu dominio. Recuerda también que es importante que borres estas dos líneas una vez hayas restaurado WordPress URLs desde la página de Ajustes.

    Con esta serie de pasos y con un poco de optimismo y paciencia, podrás restaurar tu sitio web tras un error fatal o crash y al mismo tiempo saber qué tipo de error era. (de plantilla, de plugin, de permalink, etc) para que en un futuro sepas rápidamente dónde y cómo solventar la situación rápidamente.

    Para evitar estos problemas en el futuro, recuerda también que es muy recomendable tener algún que otro plugin de seguridad y de detección de malware; No te olvides de siempre crear una copia de seguridad de tu sitio web y de la base de datos de WordPress y guardarla en un sitio seguro.

    En temas de mantenimiento web, más vale prevenir que curar.

         

    Publicidad en WordPress ¿cómo insertar banners en post?

    $
    0
    0

    Publicidad en WordPress


    Una de las cosas que más me gustan de WordPress es su versatilidad y la facilidad con la que podemos hacer cosas que posiblemente en otros CMS nos resultarían más complicadas.

    La publicidad en WordPress, como en cualquier otro gestor de contenidos, es un punto importante, sobre todo si en la ecucación de monetización de nuestro proyecto se contempla la posibilidad de mostrar, por ejemplo, banners de afiliados en la web.

    No te voy a esconder que existen ciento y un formas de mostrar banners en WordPress, no es novedad, por eso me voy a centrar en este artículo en mostrarte como insertar banners dentro de post, también de páginas, sin códigos cortos, con un plugin, como no podía ser de otra forma.

    Al final para simplificar hay que coger atajos, y los plugins, son una estupenda solución para acortar camino entre el problema y la solución.

     

    El plugin de los banners

    WPBeginner es un referente en guías para WordPress y también aporta mucho en el desarrollo de plugins.

    Pues WPBeginner pone a tu disposición Insert Post Ads de forma gratuita para que puedas insertar publicidades en tu blog, principalmente en post "que básicamente es lo que todo el mundo lee".

     
    Insert Post Ads
     

    La instalación de este plugin es muy sencilla y la debes realizar desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo, buscar WP Plugin Banner, Instalar y Activar.

    Sirve por ejemplo para mostrar un banner de Afiliado en post del Blog para que, durante la lectura de esos artículos, el banner aparezca intercalado de forma discreta de manera que parezca parte del contenido, algo que suele tener buenos resultados para aumentar el CTR.


    Banner intercalado entre párrafos

    Puedes mostrar uno o varios banners que tengas activos que se mostrarán intercalados cada número de párrafos definidos en Settings o al final de cada post, página.


    Banner intercalado entre párrafos y al final del post

    Otra opción es mostrar únicamente un banner al principio de cada post o página, justo debajo del título.


    Banner al principio del post

    Aquí acaba la complicación del plugin, no hay más, ya que se trata de un plugin sencillo para situaciones en las que quieres insertar banners de manera automática en contenidos, sin demasiadas complicaciones.

    Para cosas más complicadas te recomiendo otros plugins como Ads de datafeedr.com del que ya te hablé en el Blog.

    Este vídeo te va a servir para ver mejor el funcionamiento del plugin WP Plugin Banner en WordPress.



     

    Frente a soluciones manuales para insertar publicidad en determinados apartados de tu Blog o Tienda WordPress, existen plugins muy sencillos que te ayudarán a realizar este tipo de tareas en apenas un par de minutos.
         

    Marketing de Contenidos, aplícalo en la web de tu negocio

    $
    0
    0

    Marketing de Contenidos


    Sí, has leído bien, marketing de contenidos. No me refiero a la creación de contenido, ni tampoco a la curación de contenidos, ni siquiera al contenido a secas.

    Voy a hablarte del marketing de contenidos que no es otra cosa que la estrategia concreta que debes aplicar para crear contenido que atraiga a la audiencia que deseas y conseguir mejorar su marca de empresa o marca personal.

    Me explico: no todo lo que escribes en tu blog o web es marketing de contenidos y de hecho, no todo debería serlo. Por ejemplo, un catálogo de productos es contenido, un apartado de noticias de tu sector también lo es, incluso la publicidad y las imágenes son contenido y también los avisos legales.

    Sin embargo, el marketing de contenidos es aquel contenido que dedicas especialmente a un objetivo concreto, a un destino especial, a un usuario específico. Para ello, deberás crear toda una estrategia enfocada hacia esa finalidad que te has propuesto: vender un producto en especial, anunciar un nuevo servicio, potenciar la descarga de tu último infoproducto

     

    ¿Y cuáles son los beneficios del marketing de contenidos?

    Una buena estrategia de marketing de contenidos aplicada correctamente puede traer muchos beneficios a tu negocio o a tu marca personal.

    El más importante de ellos es que podrás conectar mucho mejor con tu público objetivo ya que habrás realizado un estudio previo para saber a quién te diriges, qué es lo que quiere y cómo puedes ofrecérselo.

    Y no solamente esto sino que también conseguirás atraer a público nuevo que quizá hasta ahora no se había sentido seducido por el contenido que creabas antes. Esta nueva audiencia, además de interesarse por el producto y servicio en cuestión que hayas potenciado, puede convertirse en cliente al descubrir todo lo que ofreces. ¿Empiezas a ver el anzuelo con el cebo y los pececitos a su alrededor?


    Atraer público objetivo

    Por último, indudablemente el marketing de contenidos mejorará la imagen de tu marca personal o marca de empresa ya que te estarás presentando ante tu público objetivo como la solución a sus problemas y necesidades y no como un ente ansioso por vender y hacerse rico.

     

    Marketing de contenidos: una carrera de fondo

    Como te estarás imaginando, el marketing de contenidos no es algo que se plantee y se ponga en marcha en una tarde y tampoco suele dar resultados a corto plazo. Un buen estudio de tu público objetivo puede llevarte horas de investigación y de lectura en busca de tendencias, gustos y, sobretodo, necesidades.

    Cuanto más afines en esta investigación, mejor llegarás a tu audiencia y más eficaz será tu estrategia de marketing de contenidos.

    Pero no solamente tenemos que centrarnos en las personas a las que queremos “pescar” sino también en el modo en que vamos a hacerlo. ¿Son hombres, mujeres o hay de todo? ¿Qué edad tienen? ¿Qué hobbies tienen? ¿A qué se dedican?

    Busca a tu buyer persona, el prototipo de tu cliente perfecto, y úsalo para definir tus estrategias

    Te pondré un ejemplo: imagina que en tu web tienes a la venta cuchillas de afeitar. ¿Te diriges de la misma forma a un ejecutivo de 50 años que los fines de semana juega al pádel que a un chico de 22 años que está acabando sus estudios en la universidad?

    O a lo mejor lo que ofreces son zapatos de mujer. ¿Tienen las mismas necesidades una mujer de 45 años con dos hijos que una chica de 20 años que aún vive con sus padres?

    Una vez que decidas a quién tienes delante, es el momento de decidir todo lo que viene después: el tono, el gancho, incluso la estética de tu contenido. No tengas miedo de dejar a un lado a una parte de tu público habitual: recuerda que el marketing de contenidos tiene un objetivo concreto.

     

    Marketing de contenidos también en las redes sociales

    Por supuesto puedes trasladar tu estrategia también a tu plan de Social Media, especialmente si usas campañas de publicidad como Facebook Ads en los que la segmentación del público es clave.

    Sin embargo, hay algo que debes recordar: el contenido de las redes sociales no te pertenece y siempre va a haber alguien que decida qué hacer con él. Si Facebook decide que tu anuncio no cumple las normas o alguien lo denuncia, puede retirarlo, independientemente de que hayas pasado horas diseñándolo.


    Marketing de contenidos

    En cambio, en un sitio alojado en un buen hosting no vas a tener ese problema porque tú eres dueño del contenido y tienes mucho más poder de decisión (a menos que infrinjas la ley pero estamos hablando de sentido común…)

    Utiliza las redes sociales como una parte de ese gancho que tiene que atraer a tus futuros clientes: el destino debe ser tu blog o tu web, ese rincón que has preparado minuciosamente para que tu plan tenga éxito.

    Y no lo olvides: las redes sociales son un lugar estupendo para investigar acerca de tu público objetivo, ¡aprovéchalas! Usa las publicaciones en Facebook, Twitter o Instagram para medir las reacciones de tus fans, para hacerles preguntas, para ver qué es lo que más les gusta...

     

    Marketing de contenidos para fidelizar clientes

    Hasta ahora estamos hablando de atraer nuevos clientes a tu blog o web pero el marketing de contenidos también puede orientarse a la fidelización de aquellos que ya tienes enamorados con tus productos o servicios.

    De hecho, no estaría mal que de vez en cuando crearas una estrategia de fidelización: cupones, descuentos, cualquier tipo de contenido exclusivo que sepas que les va a encantar… En fin, tú les conoces, tú eres quien mejor sabe de qué forma puedes mantenerlos a tu lado.

    Es más, un nuevo producto o servicio puede estar dirigido también a esa parte del público que ya forma parte de tu clientela. Por ejemplo, imagina que tienes un e-commerce de complementos para mujer y que hace tres meses sacaste a la venta un bolso amarillo que fue todo un éxito.

    Ahora, has decidido sacar un foulard que hace juego con ese bolso así que uno de tus posibles reclamos podría ser algo como: "¿Te gustó nuestro bolso Pluma de Canario? ¡Pues no te pierdas ahora el foulard que complementará tu look más llamativo?¿". Es un ejemplo bastante random pero creo que se entiende

     

    Lo que no es el marketing de contenidos

    A lo mejor te estás liando un poco entre tanto término “marketero” que corre por ahí así que, como ya he explicado qué es el marketing de contenidos, voy a explicarte qué no es marketing de contenidos. El inbound marketing, por ejemplo, no es marketing de contenidos sino que éste es una parte de aquél. Es decir, el inbound marketing es una estrategia que engloba a su vez muchas otras estrategias y una de ellas es el marketing de contenidos.

    El copywriting tampoco es marketing de contenidos sino una técnica de escritura dedicada a atraer al lector. ¿Que puedes aplicar el copywriting en tu estrategia de marketing de contenidos? ¡Claro! Pero no son lo mismo.

    Y lo mismo podría decirse del storytelling, una de las técnicas estrella de los últimos tiempos, el arte de contar historias para enganchar a la audiencia. No es marketing de contenidos porque no es obligatorio ofrecer tu contenido en forma de historia, pero sin duda es una estrategia que deberías probar en algún momento.

    Generar empatía y cercanía con tus potenciales clientes a través de una historia personal o alguna anécdota relacionada con tu empresa te ayudará a que se acorte la distancia entre tu audiencia y tú.

    Por último, cualquier técnica de venta agresiva y directa tampoco puede englobarse dentro del marketing de contenidos. De hecho, lo que caracteriza a esta estrategia es que no vas a convencer a la gente de nada, no te vas a poner en su camino exigiéndoles que miren tus productos, que contraten tus servicios…

    Truquillo: una buena forma de saber qué necesidades tiene la gente es hacer en Google una típica búsqueda "¿cómo... " y dejar que la búsqueda predictiva te dé algunas pistas

    Simplemente vas a aparecer en plan casual, paseando, curiosamente mostrando aquello que ya sabes que necesitan porque para eso les has estado investigando.

    Piensa que tu cliente no tiene que sentirse acosado ni perseguido sino al revés: debes hacerle sentir que te preocupas por él, que estás pendiente de sus necesidades y problemas y que estás dispuesto a solucionarle la vida.

    Que sí, que la gente no es tonta y sabe que en realidad quieres venderles algo pero la forma de hacerlo mediante el marketing de contenidos es tan suave y tan poco invasiva que no se van a sentir engañados ni persuadidos.

     

    En tu mano está que sientan tu estrategia como una caricia con guante de seda o como irritantes toquecitos de dedo en el hombro.
         

    WooCommerce en Español ¡exprime todas sus opciones!

    $
    0
    0

    woocommerce español


    Si tienes pensado montar una tienda online... ¡Enhorabuena! has llegado al lugar adecuado para comenzar con ello. Si además pretendes hacerlo utilizando el gestor de contenido WordPress ¡Enhorabuena de nuevo! , porque podrás contar con la ayuda del plugin WooCommerce. En las siguientes líneas te contamos la actualización de la nueva versión 2.6 que nos trae interesantes novedades.

    WordPress es conocido en el mundo online por tratarse del CMS más utilizado en Internet para la gestión de sitios web. Por este motivo, WooThemes, decidió crear un sistema que permitiera integrar las funcionalidades de una tienda online.

    Cuenta con la ventaja de ser un plugin gratuito y de código abierto, lo que facilita enormemente que cualquier usuario pueda utilizarlo. Además de tener acceso a sus archivos para realizar posibles modificaciones.

     

    Montar una tienda en WordPress con el plugin WooCommerce en español

    Este plugin para e-commerce ha gozado de una gran popularidad, tanto es así que en 2015, un 30% de los sitios de comercio electrónico utilizaban WooCommerce.

    Existen ventajas destacadas que explicaremos a continuación:

     

    Ventajas

    • Gratuito

      Como hemos comentado, el plugin es totalmente gratuito, por lo que podemos instalarlo y desinstalarlo, hacer pruebas... tantas veces como queramos. Además, existen numerosos plugins adicionales, que nos ayudarán a mejorar las funcionalidades de nuestra tienda. Eso sí, algunos opciones serán de pago, pero esto lo explicaremos más adelante.

    • Fácil manejo

      Para una persona que conozca el funcionamiento de WordPress, no debería suponer ningún tipo de problema, aprender el manejo del plugin. Para los más principiantes la curva de aprendizaje puede ser más alta pero con esta guía esperamos que cualquier persona pueda dominarlo sin problema

    • Modificable

      Tendremos acceso a todos los archivos que descarguemos para su instalación. Esto significa que podremos acceder a su código para realizar cualquier tipo de modificación. Esta tarea es aconsejable dejarla en manos de programadores, ya que cualquier tipo de cambio puede hacer que nuestra tienda deje de funcionar. Aunque con unos pequeños conocimientos si podremos realizar algunas modificaciones.

     

    Instalación y configuración

    Para comenzar a utilizar el plugin de comercio electrónico en nuestro WordPress, primeramente debemos descargarlo. Para ello tenemos dos opciones:

    • Instalarlo desde el panel de nuestro gestor de contenido. Accedemos a la sección Plugins > Añadir nuevo y buscamos WooCommerce. Finalmente pulsamos en Instalar Ahora
    • Descargarlo desde el repositorio oficial de WordPress en español. De este modo obtendremos una carpeta con los archivos comprimidos de la instalación que deberemos subir por ftp a nuestro servidor. Desde la sección de Plugins de nuestro panel de WordPress buscaremos WooCommerce y realizaremos la instalación

    Importante

    Antes de realizar la instalación del plugin, es conveniente que sepamos si nuestro tema está previamente adaptado para su utilización. Por este motivo debemos utilizar aquellos temas de WordPress que sean compatibles con la integración de comercio electrónico para que nuestra tienda funcione correctamente. En el siguiente enlace puedes encontrar ejemplos de sitios donde descargar temas gratuitos para woocommerce.

    Este es un mensaje que puede aparecer al realizar la instalación en un tema que no es compatible. Nos sugiere la descarga de un tema gratuito que utilizaremos para los ejemplos de este artículo.


    tema no compatible con WooCommerce

    Una vez que pulsamos en el botón de instalar nos aparecerá una ventana que nos ofrece la opción de realizar una configuración paso por paso.


    configuración paso a paso de woocommerce

    Simplemente tenemos que seguir las instrucciones que van apareciendo en el monitor. Aquí pueden existir varias opciones que no tengamos claras como pueden ser los impuestos, los envíos o métodos de pago, pero podemos saltarnos la configuración para modificarlo más adelante sin problema.

    Cuando volvemos al panel de nuestro WordPress podemos ver que aparecen dos nuevas secciones: WooCommerce y Productos

    En el siguiente punto hablaremos de las nuevas modificaciones que incluyen las últimas versiones desarrolladas. En Webempresa tenemos un curso de comercio electrónico en video al que puedes acceder aquí, con el que podrás realizar la configuración de tu tienda online, paso a paso. En este post hablaremos de las novedades y cambios más actuales que pueden ayudarte a introducir mejoras.

     

    Novedades de la versión 2.6 con respecto a la 2.5

    En apariencia notamos algunos cambios en el diseño y organización de la información.

     

    Plugins adicionales para implementar métodos de pago

    En la nueva ventana de instalación de WooCommerce nos aparece la opción de elegir diferentes métodos de pago, si los elegimos en este momento, automáticamente se instalarán los plugins que permiten agregar las funcionalidades correspondientes. Por ejemplo: WooCommerce Stripe Gateway y WooCommerce PayPal Express Checkout Gateway.

    Si accedemos al botón de WooCommerce, se nos despliegan varias opciones. Primeramente pulsamos en Ajustes donde aparecen las siguientes pestañas: General, Productos, Impuesto, Envio, Finalizar compra, Cuentas, Correos electrónicos, API.

     

    Nuevas funcionalidades para los envíos

    La pestaña de envíos es la que nos muestra las mejoras más importantes de la versión 2.6. Esta actualización supone un gran avance para la configuración de los envíos para los productos de nuestra tienda online. Se han incluido funcionalidades que hasta ahora se echaban de menos y que solo podíamos implementar realizando una programación a medida o con la utilización de plugins adicionales.

    Podemos observar diferencias tanto en el diseño como en la organización. En el submenú se muestran tres apartados:

    • Zonas de envío: En la propia sección se explica en qué consiste la configuración de las diferentes zonas de envío para nuestros productos.

      Podemos añadir diferentes zonas a las que poder crear envíos personalizados para provincias o códigos postales con el precio que necesitemos incluir. Esta es una funcionalidad imprescindible que por fin podemos disfrutar.

    • Opciones de envío: En las opciones de envío aparecen las opciones de cálculo y destino similares de las que aparecían anteriormente.
    • Clases de envío: Como anteriormente, estas clases de envío son las utilizadas para asignar a aquellos tipos de producto que tengan unas condiciones especiales por las que su precio varíe.

    configurar zonas de envío woocommerce

     

    Novedades en la Cuenta de Usuario

    La sección de Mi cuenta también ha sufrido cambios importantes en cuanto al diseño y una mejor organización de las opciones disponibles.

    Los cambios más sustanciales se encuentran en una mejor presentación para todos aquellos usuarios que se registren y puedan de este modo acceder a su cuenta donde tendrán organizados todos sus datos y movimientos dentro de las secciones de: Pedidos, Descargas, Direcciones o Detalles de la cuenta


    sección mi cuenta en WooCommerce 2.6

     

    Plugins imprescindibles para nuestra tienda

    Existen varios plugins que con toda seguridad necesitaremos implementar tarde o temprano en nuestra tienda en WordPress. Nos supondrán una manera cómodo de agregar funcionalidades y un ahorro de tiempo. Siempre es aconsejable utilizar los plugins que han sido aprobados por WordPress y evitar instalar en nuestro sitio web plugins de procedencia desconocida.

    • kk Star Ratings

    • Este plugin puede servirnos de ayuda para implementar en nuestra tienda la opción para añadir valoraciones a nuestros productos y que se introduzcan como fragmentos enriquecidos que aparecerán en los resultados de búsqueda de Google. Estas son las famosas estrellas amarillas que se muestran en las SERPS de manera destacada y que contribuyen a mejorar el porcentaje de clics.

      kk Star Ratings  
    • yoast

    • Yoast se trata del plugin más utilizado para el SEO en WordPress. Esto se debe a que posee un panel con múltiples opciones que nos ayudan a configurar nuestra web para mejorar su posicionamiento. Entre sus ventajas, podemos destacar su editor masivo con el que podremos modificar o incluir metatítulos y metadescripciones de nuestros productos y páginas de una manera rápida. Es aconsejable seguirlo como una guía de apoyo y no al pie de la letra sus indicaciones sobre la utilización de palabras clave, ya que podemos correr el riesgo de sobre optimizar nuestros textos

      Yoast SEO  
    • Redsys WooCommerce

    • Con el plugin para integrar Redsys en WooCommerce, podemos realizar la integración necesaria para la utilización del pago con tarjeta mediante un TPV. Se añadirán a nuestro panel de gestión, los campos necesarios para incluir los datos que nos facilite la identidad bancaria para activar nuestra cuenta.

      Redsys para WooCommerce  
    • WP all import

    • Si tienes una lista muy amplia de productos, la tarea de incluirlos en tu tienda puede llegar a ser tediosa. Este es el plugin más completo que te permitirá importarlos utilizando una hoja de Excel en formato csv. Este plugin tiene una versión de gratuita que puede sernos de gran ayuda aunque la versión de pago incluye una mejora en su funcionamiento y opciones adicionales como la programación de tareas Cron. También podemos añadir unas extensiones importantes como son: WP All Import - WooCommerce Add-On y WP All Import - Yoast WordPress SEO Add-On que nos servirán para importar detalles de la ficha de producto y para el SEO.

      Import any XML or CSV File to WordPress  
    • WooCommerce PDF Invoices & Packing Slips

    • Si deseas generar y organizar las facturas de tus ventas, podrás hacerlo con esta funcionalidad que se añade al panel de pedidos con la que podrás generar tus plantillas de factura en pdf para enviar a tus clientes o descargarlas.

      PDF Invoices & Packing Slips  
    • Plugins desarrollados por Yith

    • En este apartado podríamos nombrar una lista extensa de plugins que añaden interesantes opciones a nuestra tienda online. Son plugins de pago, aunque con una versión reducida gratuita que puede ser de utilidad. Nombraremos algunos de los más destacados:

      • YITH WooCommerce Ajax Product Filter
      • Nos servirá para colocar la opción de filtrar productos para su búsqueda.

      • YITH WooCommerce Ajax Search
      • Añade un buscador que se recarga utilizando Ajax para una mayor rapidez de búsqueda.

      • YITH WooCommerce Wishlist
      • Incluye los botones y funcionalidades para poder añadir productos a nuestra lista de deseos que se guardará en la cuenta de Usuario.

       
    • FG PrestaShop to WooCommerce

    • Aunque pueda parecer complicado, con este plugin lo que se consigue es exportar todos nuestros productos desde una instalación de PrestaShop hacia nuestra instalación realizada en WordPress. Puede ser de gran utilidad en el caso de que deseemos migrar de CMS.

      PrestaShop to WooCommerce  
    • APG Weight and Postcode/State/Country Shipping

    • Por último hablaremos de un plugin muy utilizado para añadir diferentes métodos de envío. Su versión gratuita nos ofrece muchas funcionalidades que hasta ahora prácticamente ningún plugin gratuito había conseguido cubrir. Con la llegada de las últimas actualizaciones de WooCommerce puede que no necesitemos instalarlo.

      APG Weight and Postcode/State/Country Shipping
     

    Esta ha sido una recopilación de las nuevas opciones que nos ofrece el el plugin para tienda online de comercio electrónico y algunos de los plugins más destacados que día a día nos ayudan a resolver muchas situaciones.

         

    Social Media Care 2016 ¡un evento solidario!

    $
    0
    0

    Social Media Care


    El éxito no consiste solo en alcanzar objetivos, en mejorar tu marca o tu proyecto web en Internet; ayudar a que otros mejoren su calidad de vida, a que puedan cubrir sus necesidades básicas y de alimentación te convierte en solidario y te aporta felicidad personal.

    Cambiar está en todos ¡también en ti! ...se solidario, colabora en el evento Social Media Care que tendrá lugar en Barcelona el próximo 16 de diciembre.

    Las desigualdades siempre han existido pero un gesto por cada uno de nosotros puede ayudar a reducir la distancia que nos separa de los que más lo necesitan.

     

    ¿Que te ofrece el SMC16?

    Se trata de un evento volcado en ponencias de Marketing Online, Social Media y Emprendimiento que reúne a ponentes de calidad para que realicen conferencias o formaciones gratuitas para los inscritos.


    Social Media Care

    Acceder al evento no tiene coste económico directo ya que el evento se enfoca en conseguir que cada asistente o participante aporte al menos 1 kilo de comida envasada que luego irá destinada a acciones sociales, bancos de alimentos o algún comedor social de Barcelona que lo necesite.

     

    ¿Quienes aportarán conocimiento gratuitamente?

    En esta edición contaremos con la presencia de los siguientes ponentes:

    • Anxo Pérez, CEO de 8belts y autor del libro "Los 88 peldaños del éxito".
    • Raimon Samsó, Escritos y autor del libro "El código del dinero".
    • Berto López, blogger y cofundador de Ciudadano 2.0.
    • Romuald Fons, CEO de la agencia Bigseo.
    • Jorge González del Arco, Profesor e influencer de videomarketing.
    • Isa y Juanmi, emprendedores y autores de Más y Mejor.

    Ponentes

    Además se ofrecerá la posibilidad de que uno de los asistentes que postulen a Ponente Rookie pueda ser elegido para dar una conferencia o charla formativa en el SMC16.

     

    ¿Donde se va a celebrar?

    En la ciudad de Barcelona, el día 16 de diciembre, en el Edifici Disseny Hub Barcelona.

    • Lugar: Edifici Disseny Hub Barcelona
    • Dirección Postal: Plaza de les Glòries Catalanes, 37-38. 08018
    • Horario: De 16:30h a 20:00h.
    • Accesos: Metro - Glories Linea 1
    • Entrada: 1kg de alimentos envasados (sin límite).
    • El hashtag del evento: #socialmediacare

    Si no puedes contribuir físicamente en el evento con 1 kilo de comida envasada, puedes hacer llegar tu donación al Colegio Canigó situado en la calle Cister número 23 en Barcelona en horario de 9 a 17 horas.

    Para quienes se inscriban y no puedan asistir al evento, la organización podrá a su disposición posteriormente la grabación en vídeo.

     

    Webempresa solidaria

    Webempresa, como viene siendo habitual en ediciones anteriores, patrocina el Social Media Care 2016 y desea que sea un éxito y se supere la tonelada de alimentos que se ha fijado la organización como meta mínima para esta edición.


    ¡ INSCRIBETE EN EL SOCIAL MEDIA CARE 2016 !


     

    Victor Matín

    Si quieres contactar con Victor Martín que el el ideólogo y organizador de este evento solidario, puedes visitar su Blog.

    Aquellos que son más felices son los que hacen más por otros.Booker T. Washington

     
         

    Facebook en WordPress ¡añade reacciones que molen!

    $
    0
    0

    Facebook en WordPress


    Aún recuerdo el día que Facebook decidió implementar reacciones en los post del muro de los usuarios, pensé "pero que infantiles se han vuelto los developers de FB" ...quizás estaba equivocado.

    ¿Es posible tener funcionalidades de Facebook en WordPress? ...alguna si, por ejemplo, los iconos de reacciones en los post de tu Blog.

    Se ha institucionalizado el uso de las reacciones por medio de emoticones en redes sociales, Apps de comunicación, etc., de tal forma que ahora vemos más normal valorar una publicación con un corazón, una cara de enfado o un simple dedo pulgar. Vale pues traslademos esto a WordPress...

    Esta implementación pasa necesariamente por el uso de un plugin. No es malo usar plugins, no están reservados a usuarios noveles, todo el mundo los usa, es bueno utilizarlos y ayudan a integrar funcionalidades en el núcleo de WordPress ¡sin despeinarse!

     

    Pasemos pues a conocer el plugin...

    Se llama DW Reactions y aunque lleva 7 meses sin recibir actualizaciones de los desarrolladores, tiene un comportamiento estable y no aumenta el consumo de recursos del Hosting.

    DW Reactions
     

    La instalación del plugin es similar a cualquier otro. Se realiza desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo. Localizas el plugin DW Reactions y lo instalas y activas.

    A continuación vas a Ajustes, Reactions para ajustar las configuraciones según tus necesidades.


    Ajustes del plugin

    Nota Te he marcado en rojo las configuraciones recomendadas en automático y traducido los textos importantes para que los entiendas mejor ;)

    Para activar el comportamiento de DW Reactions en tu tema activo tienes que ir a Apariencia, Editor y editar, uno por uno, los archivos:

    • single.php
    • archive.php
    • post.php
    • page.php

    Mi recomendación es que si solo lo vas a utilizar en los post de tu Blog, edites únicamente post.php y single.php

    Nota Es posible que los códigos en algunos temas aparezcan de forma ligeramente diferente y que archivos como post.php no se encuentren por lo que la implementación para los post debes hacerla en single.php.

    Localiza la siguiente cadena (Control+F):

    	<?php while ( have_posts() ) : the_post(); ?>
    

    Localizar cadena de código

    Debajo de esta cadena añade el siguiente código:

    	<?php if (function_exists('dw_reactions')) { dw_reactions(); } ?>
    

    Añadir nueva cadena de código

    Guarda los cambios y limpia la caché de tu navegador.

    Comprueba que se visualiza correctamente la opción de reacciones con emoticones en los post del Blog.


    Resultado en un post

    Si por alguna razón quieres que solo determinados contenidos de tu web WordPress muestren la funcionalidad de "Reacciones" que el plugin otorga, puedes añadir el siguiente código corto al principio de aquellos post o páginas (u otros elementos) donde quieres que esté activa esta opción.

    [reactions]
    

    Al utilizar está opción, no será necesario que añadas el código anterior en el archivo single.php o post.php

     

    Y ya está, ahora puedes dejar que tus usuarios, además de leer y comentar tus post, reaccionen al más puro estilo Facebook.

    También desde dispositivos móviles, aunque cabe decir que el comportamiento "touch" para desplegar los emoticones de reacciones varia en función del dispositivo que uses (Android, iOS) y del navegador web del dispositivo.


    Vista en dispositivo móvil

    Es posible que te resulte un pelín compleja la implementación, sobre todo si no tienes costumbre de editar archivos del tema, pero verás en este vídeo que no es tan fiero el león como lo pintan.



     

    Si no tenias reacciones en los post de tu Blog, ahora es un buen momento de tomar el pulso a los lectores para ver como evaluan tus contenidos, como lo acostumbran a hacer habitualmente en Facebook.

    Y tu ¿eres de los que se dejan valorar o te resistes a las evidencias por miedo a destapar liebres?  (ツ)

         

    WordPress 4.7 ¡bienvenido Twenty Seventeen!

    $
    0
    0

    WordPress 4.7


    Apenas hace varios días que WordPress lanzó la nueva versión de este genial CMS y son muchos los usuarios que ya actualizaron y están disfrutando de las funcionalidades añadidas para mejorar el uso y presentación de contenidos de sus webs.

    "Vaughan", que así se llama WordPress 4.7 es una versión auto-actualizable, por lo que si tienes configurado que no se bloqueen las actualizaciones automáticas del "núcleo" de WordPress ya habrás actualizado y recibido un correo confirmándote que usas la nueva versión.

    Si eres de los que tiene miedo de que su blog o tienda en WordPress explote por actualizar, ya te anticipo que esta versión está diseñada para ser estable, rápida y principalmente no dar sustos a los que se actualizan ¿tu eres de los que actualiza o de los que entra en pánico cada vez que se libera una versión nueva de WordPress?

    Mira este vídeo "oficial" de presentación de la nueva versión de WordPress 4.7 para que entiendas de manera sintetizada que cambios se incluyen.



     

    Bienvenido Twenty Seventeen


    Nuevo tema Twenty Seventeen

    Es el nuevo tema de WordPress 4.7, "el 27" si quieres resumir y lo tuyo no es el inglés   que destaca por permitir el uso de vídeos en la cabecera, en ancho completo, con función de pausa (funciona con autoplay) y su layout minimalista.



    Pensado como tema para webs de empresa o proyectos online, personales o de empresa. Permite la personalización de colores el tema, widgets, menús de navegación, redes sociales, logotipo configurable desde el Personalizador, y será el tema que acompañará durante 2017 a todas las versiones de revisión de la versión 4.7.

    Este tema trabaja con CSS en lugar de utilizar preprocesadores y se ha añadido contenido "demostrativo" para vista previa de contenidos del tema.

    Si quieres saber como configurar el tema Twenty Seventeen te recomiendo este post de John Marreros, Técnico de Webempresa, donde te explica con detalle como configurarlo.

     

    Otras mejoras de la versión 4.7

    En la Biblioteca de medios ahora los archivos PDF se mostrarán con miniaturas, para una mejor identificación, en sustitución del icono PDF.


    Vista previa miniatura PDF

    Nota El soporte básico para esta funcionalidad se proporciona a través de WP_Image_Editor_Imagick y requiere soporte de Imagick, ImageMagick y Ghostscript y no todos los servidores lo incorporan. Cuando no se admite, o si la generación falla, WordPress vuelve al comportamiento anterior y guarda el archivo adjunto sin agregar vistas previas de imágenes a meta.

    WordPress ahora incluye contenido de inicio (starter content) opcional para que puedas visualizar cómo se verá tu sitio web. Puedes editar el contenido de inicio existente a tu gusto y así analizar el comportamiento de tu tema, configuración de widgets del frontal, o de la vista de post antes de lanzar tu web.

    Desde el frontal de tu web, si trabajas con un Tema que lo permita, podrás ver los accesos directos a la edición de elementos directamente desde el Personalizador, pudiendo hacer clic en los iconos y editar ese apartado en tiempo real.

    Desde el Personalizador también es posible crar páginas estáticas o post, una pequeña ayuda rápida si estás generando contenido para un sitio nuevo o tienes ideas en caliente a medida que vas personalizando y necestas publicarlas sobre la marcha.

    Añadir CSS desde el Personalizador ahora te va a permitir los cambios de estilos aplicados en tiempo real sin tener que publicarlos y limpiar la caché para ver como luciran en tu web.

     

    Precauciones antes de actualizar

    Ya sabrás que no siempre todas las actualizaciones en WordPress sientan bien a tu web, y que se libere una nueva versión no es necesariamente sinónimo de paz y amor principalmente entre tu tema, los plugins de terceros y el núcleo de WordPress ¡hasta las placas tectónicas de nuestra querida Tierra tienen de cuando en cuando sus roces y diferencias! y esto aplicado a WordPress y las actualizaciones del núcleo a veces se traduce en problemas.

    En este caso te hablo de WordPress 4.7 y W3 Total Cache, un plugin muy utilizado y que de momento, a fecha de este artículo, se ve afectado en las actualizaciones a la versión 4.7 del CMS.

    La versión actual de este plugin de caché no es compatible con WordPress 4.7, por lo que tendrás que desactivar el plugin antes de plantearte actualizar y luego no podrás activarlo (al menos de momento) por lo que una buena alternativa es decantarte por WP Total Cache, que también es un competidor directo del anterior.

     

    Actualizar a WordPress 4.7

    Los pasos para actualizar a WordPress 4.7 son bastante sencillos y observarlos te va a permitir realizar este proceso de manera fácil y sin sorpresas, salvo que tengas algún plugin que a última hora dedica ponértelo un poco más difícil.


    Vista previa miniatura PDF

    • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
    • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
    • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
    • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
    • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, etc) ¡desactívalos antes de actualizar! ..evitarás sorpresas.
    • Utilizas el plugin W3 Total Cache ...deshabilitalo o mejor desinstálalo, de momento no es compatible con la 4.7
    • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.7 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
    • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
    • ¿Has hecho cambios en tu tema?, documéntalos y si es posible usa temas hijo (child theme).
    • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
    • ¿Trabajas con el framework Genesis y un tema para Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.7
    • Usa el sentido común, si no tienes claro si debes actualizar, pregunta o busca en Internet.
     

    Al acceder al dashboard deberías ver este aviso en Escritorio.


    Ya actualizado

    Si ves este mensaje en el apartado Actualizaciones será señal de que tienes las actualizaciones automáticas activadas y el núcleo de WordPress se habrá actualizado al detectar la disponibilidad de la nueva versión.

    Si por el contrario visualizas este aviso:


    Aviso de actualización disponible

    Accede a Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad puedes a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

    Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, antes de enviar un ticket a tu Departamento de Soporte, te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web.

    En WordPress 4.7 (funcionalidad por defecto desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

    Revisa si en tu archivo wp-config.php ya que si aparece será señal de que las actualizaciones tendrás que hacerlas manualmente, es decir, bajo demanda, y no de forma automática.

    define( 'WP_AUTO_UPDATE_CORE', false );

    Nota En estos casos puede ser false o minor dependiendo del tipo de actualizaciones que estemos limitando.

    O el siguiente define:

    define( 'AUTOMATIC_UPDATER_DISABLED', true );

    La recomendación es que las actualizaciones del núcleo (core) de WordPress sean siempre MANUALES, supervisadas y previa copia de seguridad, evitarás muchas sorpresas y errores 500 inesperados.

     

    En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo


     

    No me queda mucho más que decirte, ....que WordPress 4.7 incorpora funcionalidades que antes solo podíamos disfrutar por medio de plugins de terceros y que ahora ya son nativas; es bueno que lo pruebes, lo instales y lo disfrutes ahora que tendrás muchos días libres en Navidad Amamos lo que hacemosWordPress
       

    Site Publisher en cPanel ¿cómo utilizarlo?

    $
    0
    0

    Site Publisher


    Es muy común cuando comienzas un proyecto web que necesites mostrar datos de contacto o información básica inicial a los visitantes de tu dominio, posiblemente recién comprado, mientras trabajas duro en la creación de la web definitiva.

    Durante estos procesos no quieres que tu web sea visible mientras la adaptas o mejoras, y tampoco quieres cerrarla por mantenimiento, pudiendo recurrir al uso de herramientas como Site Publisher disponibles en las nuevas versiones de cPanel.

    Si no sabes de qué herramienta te hablo y tampoco conoces su existencia, te invito a leer el artículo completo para descubrir las posibilidades de Site Publisher en tu Hosting con cPanel ...venga pasa y sigue leyendo!

    Actualmente cPanel se encuentra por su versión 60 liberada el pasado 5 de diciembre, pero la mejora de la que te hablo en este artículo ya se soporta desde la versión 56 y versiones como la 58.0.37 compilada en los servidores de Webempresa, la cual incorpora herramientas nuevas o mejoradas, además de importantes correcciones sobre versiones anteriores.

    Una de estas incorporaciones es Site Publisher, herramienta que ayuda a crear una página de forma fácil y rápida a usuarios sin conocimientos en desarrollo web, pudiendo servir de página de aterrizaje mientras trabajan en sus proyectos web, ya sea con WordPress, PrestaShop u otro gestor de contenidos dinámico existente.

     

    ¿Qué puedes mostrar con SP?

    • Una web, normalmente de una página con contenidos básicos.
    • Con comportamiento fluido (Responsive Web Design).
    • Enlazada con redes sociales: Facebook, Linkedin y Twitter.
    • Incluir un formulario de Contacto.

    A primera vista puede no parecer gran cosa, pero si analizas bien ¿qué suele ser necesario cuando se compra un dominio para un proyecto nuevo y hace falta ponerlo a funcionar con alguna información de la web?

    ...eso mismo pienso yo ¡poca cosa! la justa y necesaria para informar, para comenzar a dar a conocer el dominio si no era conocido o si es nuevo, y que permita entrar en contacto con los desarrolladores del sitio (contigo) a quienes vayan aterrizando en esa url.

     

    ¿Cómo activar Site Publisher?

    • Accede a tu cPanel, Dominios, Site Publisher.
    • Selecciona el dominio (si tienes varios) que vas a utilizar para SP.
    • Selecciona una plantilla (template) de los disponibles.
    • Personaliza la plantilla seleccionada.
    • Revisa los datos configurados y el aviso final.
    • Haz clic en Publicar (Publish).
    Advertencia: Si estás creando una página con SP en una carpeta que ya contiene una instalación, si estos archivos/carpetas usan los mismos nombres de archivo que los archivos de tu nuevo sitio web, el sistema los sobrescribirá automáticamente cuando hagas clic en Publicar.

    Creación de un sitio rápido con Site Publisher en cPanel

    ¡Felicidades! Has publicado tu sitio con Site Publisher.

     

    ¿Qué puedes hacer ahora?

    • Añadir una cuenta de correo electrónico.
    • Gestionar los archivos de SP.
    • Conectar el sitio creado con Disco Web (Si tu proveedor de Hosting lo habilita).
    • Publicar otro sitio web con Site Publisher.

    Ciertamente Site Publisher no es un constructor de sitios web complejo ni está pensado para crear webs finales que sean de larga duración. Yo más bien lo veo como una herramienta para poner rápidamente una página visible bajo determinado dominio (o la url temporal) mientras trabajas en segundo plano en la creación del sitio web definitivo.

    Se me ocurren muchas aplicaciones o casos en los que se justifica el uso de SP, pero creo que tu ya habrás pensado en algunos de ellos y es posible que acabe siendo una herramienta útil, rápida y sencilla de utilizar para informar a los usuarios que accedan a tu web.

    • Página de aterrizaje temporal.
    • Pagina de mantenimiento mientras trabajas en la web definitiva.
    • Pagina de información para dominios aparcados.
     

    ¿Cómo desinstalar/eliminar una página de Site Publisher?

    Los archivos y directorios predeterminados asociados con una plantilla de Site Publisher son:

    • /public_html/assets/
    • /public_html/images/
    • /public_html/configurations.json 1
    • /public_html/index.html 2
    • /public_html/LICENSE.txt
    • /public_html/sitemap.xml

    1 : No necesariamente se crea según la versión de Site Publisher.

    2 : Ojo no eliminar el archivo index.php

    Eliminando estos archivos y carpetas se deshabilita Site Publisher.

    Carpetas asociadas a Site Plublisher fuera de /public_html que no es necesario eliminar:

    • /home/usuario-cpanel/site_publisher

    Si la instalación de SP la realizaste en un subdominio o dominio adicional, entonces los archivos a eliminar serán dentro de la carpeta del subdominio o del dominio adicional y no en /public_html.

    Puedes consultar en la documentación oficial de cPanel sobre Site Publisher para obtener más detalles.

    Importante Haz una copia de seguridad antes de proceder con la eliminación de un sitio creado con SP.

     

    Es posible que Site Publisher no sea la herramienta definitiva para crear páginas rápidas en tu Panel de Hosting (cPanel), pero te permite poner nombre, imagen, datos de contacto y redes sociales a un dominio o subdominio asociado a tu Hosting para que este vaya siendo indexado mientras construyes tu web con WordPress ¡por ejemplo! u otro CMS que te agrade.
         

    Cómo mejorar la velocidad de WordPress en 2017

    $
    0
    0

    mejorar la velocidad de WordPress


    ¿Cómo acelerar algo que de por sí ya es rápido? ...puede que suene utópico pero lo cierto es que aún siendo un gestor de contenidos muy rápido, principalmente el núcleo, cuando se le añaden plugins de otros desarrolladores y temas con muchas funcionalidades, acaba convirtiéndose en una instalación pesada.

    Es evidente que si comparamos los tiempos de carga de WordPress con los de otros CMS (no es la intención), a la hora de mejorar la velocidad de WordPress, este se lleva la palma consiguiendo tiempos buenos, a veces incluso con muchos plugins añadidos.

    Saber qué temas "son pesados" y que plugins alargan los tiempos de carga de la página donde muestran resultados, junto con la optimización de valores del servidor de alojamiento de WordPress, ayudan a tener una instalación que funcione, que sirva los contenidos deseados y además "que sea rápida".

     

    ¿En que se fija Google cuando analiza tu web?

    • Como sirves la página (con o sin alias www/con o sin SSL).
    • Si Minificas HTML, CSS y JavaScript.
    • si la respuesta del servidor es rápida (En páginas dinámicas lo habitual es usar algún sistema de caché).
    • Si tus imágenes están optimizadas ¡TODAS!

    Hay otros parámetros que también son observados cuando se rastrea una página para indexarla y posicionarla, pero los citados son los más destacados y que tu web debe observar.

     

    ¿Como acelerar WordPress?

    No existe una única fórmula que aplicada permita acelerar una instalación de WordPress para obtener una puntuación 100/100, pero si hay muchas formas de optimizar una web hasta obtener una buena, a base de rascar aquí y allá parámetros e ir mejorando las configuraciones.

    Los puntos más destacados para obtener una velocidad de carga buena son los siguientes:

    • Escoger un buen Hosting
    • Utilizar un tema rápido y ligero
    • Usar plugins ¡pero solo los necesarios!
    • Gestionar el caching con WP Super Cache, u otras soluciones como caché de servidor tipo Varnish
    • Optimizar las imágenes
    • Optimizar la base de datos
    • Mejorar la carga de js y css (tener en cuenta también la caché de estáticos)

    Claro que siempre a estos le puedes añadir el uso de un CDN como CloudFlare u otros para mejorar aún más los tiempos de carga gestionando los estáticos externamente, pero no siempre es necesario aplicarlo y a veces puede ser hasta contraproducente. Por ejemplo con la llegada de HTTP2 ya no es necesario dividir la carga de estáticos en diferentes subdominios para mejorar la velocidad de descarga de estáticos, porque HTTP2 soluciona este problema de raíz y permite descargar los estáticos de forma óptima en paralelo (Para usar HTTP2 es necesario que la web funcione bajo HTTPS).

    Conocer los detalles de tu sitio web te aportará pistas sobre qué elementos de la página están contribuyendo a ralentizarla, de forma que puedas centrarte primero en corregir esos problemas y luego a base de análisis de carga con diferentes herramientas (no te centres solo en una) evaluar los avances que vas consiguiendo a base de depurar problemas detectados.

    No te vuelvas loco queriendo corregir todo de golpe pues lo más probable es que acabes liándola más gorda aún; usa el sentido común y corrige los posibles problemas de uno en uno, y tras cada corrección ejecuta un análisis para tener certeza de que ese punto ha quedado solventado con la intervención realizada.

     

    Escoger un buen Hosting

    La elección de un buen Hosting para tus proyectos con WordPress es el pilar a partir del cual podrás construir la estabilidad de tus webs y hacer que la carga sea rápida sin descuidar factores importantes como la seguridad y la accesibilidad.

    Existen muchos y buenos Hostings, eso es indiscutible y en España y América Latina hay cada vez más propuestas serias y profesionales para alojar webs.

    Es importante que dediques tiempo a investigar qué servicios requiere tu proyecto web y luego analices las propuestas que los diferentes proveedores de alojamiento te ofrecen, evaluando su experiencia en la implantación y optimización de sus servidores para que WordPress se ejecute en las mejores condiciones.

    Apuesta siempre por proveedores que dediquen esfuerzos a potenciar WordPress, que desarrollen herramientas específicas para que tu puedas evaluar el comportamiento de tus webs y que te den el soporte necesario cuando los problemas se presentan.

    Hay mucho debate con respecto a si se debe alojar un proyecto de WordPress en un servidor compartido o en uno dedicado. No pretendo entrar en este debate pero si te puedo decir, fruto de la experiencia adquirida los últimos 3 años que en servidores compartidos pueden convivir numerosas instalaciones de WordPress sin que unas acaben afectando negativamente a las demás, siempre y cuando tu proveedor de Hosting tenga claro cómo gestionar los límites de cada cuenta y las mantenga aisladas entre ellas.

    Para ello surgieron tecnologías como CloudLinux que usan las nuevas herramientas del núcleo (kernel) de Linux que permiten gestionar cuentas de cPanel como contenedores virtuales, lo que permite asegurar más las cuentas a nivel de seguridad y de consumo de recursos.

     Puedes encontrar aquí más información sobre las medidas que tomamos en Webempresa para que WordPress vuele.
     

    Utilizar un tema rápido

    Los temas son la identidad de tu sitio web, sin ellos volveríamos al pasado, donde existían pocos gestores de contenidos y apenas un par de layouts o plantillas ¿recuerdas Nuke? ...y todos se parecían a todos.

    Ahora existen numerosos sitios que ofrecen plantillas (temas en WordPress) de calidad y gratuitas, también desde el dashboard de WordPress puedes obtener muchos temas rápidamente y gratis e instalarlos en tu web con apenas uno o dos clics ...luego toca adaptarlos, peor nada que no hagas sin necesidad de ser desarrollador.

    Escoge temas que realmente cubran todos los campos o apartados que necesitas para tu web, que pasen por procesos de actualizaciones regulares, que sean fluidos (Responsive Web Design) de manera que se adapten correctamente a cualquier dispositivo en el que tu web se muestre.

    Los temas comerciales son una apuesta importante que no debes dejar de lado pues existen buenos desarrolladores que publican regularmente temas de calidad que cumplen muy bien con los requisitos necesarios de usabilidad, accesibilidad, SEO y además son elegantes.

    Hay temas que requieren el uso de un framework para funcionar pero que en ocasiones sobrecargan innecesariamente tu instalación web. estudia bien si realmente necesitas un tema de largo recorrido, con muchos elementos visuales y de complejas configuraciones, es posible que al final acabes solamente utilizando un 20% de todas las funciones que el tema incorpora.

    Utilizar temas pensados para proyectos grandes en pequeños sitios webs es un error que con el tiempo acabas pagando, pues conviertes un núcleo ligero en un tren de mercancías con numerosos vagones "sin nada útil que aportar" que acabas teniendo que arrastrar.

    Es importante que analices bien las necesidades de tu proyecto y no caigas en la trampa de mostrar cuanta más información, módulos, widgets, etc... mejor, es mejor optar por un enfoque minimalista si quieres que tu web sea rápida.

     

    Usar plugins ¡pero solo los necesarios!

    Soy fan de los plugins ¡son buenos, son necesarios! y solo un purista te dirá que no debes usarlos basado en su teoría de que usar funciones y otras forma de implementar acciones en WordPress es más viable que delegar esto en desarrolladores externos (los creadores de plugins).

    Eso sí, hay que tener conciencia de que instalar plugins es como instalar Apps en tu móvil, ni todas son buenas, la mayoría posiblemente las utilices una vez o nunca tras instalarlas y muchas de ellas posiblemente acabarán comiéndose el espacio de tu dispositivo, la memoria disponible de ejecución y serán como un árbol de navidad lleno de cosas que solo lucen.

    Los plugins para utilizarlos deben tener un cometido, cumplir una función que de otra manera no puedes realizar, aportar características nuevas a las que el núcleo de WordPress por defecto incorpora, de lo contrario serán bonitas luces de navidad en tu proyecto web.

    Hay plugins que son necesarios (de caching, backups, optimización), también hay plugins para construir contenidos de forma diferente, para relacionarte con tus lectores, clientes o usuarios y otros para rellenar (si te es posible huye de estos últimos).

    Los plugins por si solos no necesariamente ralentizan la carga de tu web, eso es una creencia muy extendida que no siempre está debidamente argumentada y que sólo mediante pruebas de benchmarking se puede contestar adecuadamente.

    Algunos simplemente entran en conflicto con otros porque disputan funcionalidades similares, otros porque están mal programados o tienen código que no está muy depurado y acaba generando errores 500 en conjunción con otros plugins o determinados temas, pero ni son todos los plugins y tampoco es el escenario habitual.

    La máxima que debe imperar en el uso de plugins es:

     Si no lo necesitas ¡desinstálalo!
     

    Gestionar el caching con WP Super Cache

    Este es uno de los puntos fuertes de la aceleración de WordPress, los tiempos de carga, que se mejoran al cachear contenidos, principalmente estáticos, de tu web y hacer que no sea necesario pedírselos al servidor donde se aloja la web constantemente, o que este devuelva resultados cacheados a peticiones recurrentes de información de tu web.

    Plugins como WP Super Cache te ayudan a cachear contenidos de manera muy sencilla, rápida y con resultados inmediatos.

     En Webempresa ofrecemos un servicio de Caché a nivel de servidor que aún acelera más la carga.

    WP Super Cache

     

    Optimizar las imágenes y ajustar su tamaño

    Recuerdo cuando los móviles hacían fotos que pesaban 1 MB y eso nos parecía una exageración. Hoy día el que más o el que menos hace fotos de 16MB con resoluciones de 5312 x 2988 (16:9) ¡sin despeinarse! ...y eso mi querid@ amig@ es una barbaridad en términos de espacio.

    En este caso que te cuento, lo más importante primero sería ajustar el tamaño de la imagen antes de subirla. La imagen de 5312 píxeles de ancho no cabe ni en un monitor 4K, tendrías que hacer muchos scrolls para visualizarla, habitualmente estas imágenes se muestran reescaladas mediante los atributos width y height de la etiqueta img, pero imagina el absurdo de cargar una imagen de 16MB cuando realmente podrías escalarla a su tamaño normal, pasando a ocupar por ejemplo 500KB. Este paso es el más importante. Luego asegúrate de que la imagen está optimizada, por que podrías hacerla pasar de 500Kb a 200KB con una buena optimización.

    El espacio es "limitado", eso es un hecho, y como tal los servidores modernos, que trabajen con discos SSD, tendrás capacidades de almacenamiento limitadas, por lo que tu cuenta de Hosting, te guste o no, tendrá un espacio físico determinado (aunque te hayan vendido lo contrario).

    Pues basándome en ese espacio finito, y teorizando con un Hosting de 2GB (por ejemplo) si tienes una única instalación de WordPress con plugins, un tema más o menos complejo (con sus correspondientes imágenes) y una Biblioteca de Medios que almacene contenidos de la misma imagen en varios formatos, digamos que con 100 imágenes (algo muy normalito hoy día) que subas de 16 MB hechas con tu móvil a tu Hosting estamos hablando de 1,6GB ocupados solo en imágenes mal optimizadas.

    Optimizar las imágenes antes de subirlas a WordPress, a tu Biblioteca de medios, o por medio del plugin de sliders, productos de WooCommerce, etc., es tan importante o más que centrarse en minificar o comprimir CSS por ejemplo.

    De qué te sirve centrarte en detalles como que el JavaScript se ejecute al final de la carga de la página si luego la misma página carga 5 o 10 imágenes de 16 MB cada una ralentizando la carga de la misma.

    En Webempresa nuestros clientes cuenta con una herramienta gratuita, accesible desde su Área de Cliente, llamada ImageOptimizer que les permite con un par de clic optimizar TODAS las imágenes de su Hosting, las que han subido a la Biblioteca, las que usa el tema instalado activo y los demás temas instalados "desactivados" y otras imágenes que se encuentren en el espacio del cliente en el Hosting.

    Conoce el Optimizador de Imágenes de Webempresa ¡más a fondo!
    Lectura recomendada:  

    Optimizar la base de datos

    Este es otro de los aspectos del mantenimiento de WordPress que los usuarios más habitualmente pasan por alto, realizar un mantenimiento regular de los registros de la base de datos en uso, ¿que quiere decir esto? ..básicamente que la mayoría se centran en trabajar con su web y dejan el mantenimiento de los registros generados por comentarios, plugins, pingbacks, etc., para un momento futuro que muchas veces no llega.

    La base de datos va engordando y llega un momento en que las consultas que se realizan son más lentas porque la petición tarda más tiempo en completarse al tener que filtrar más datos de registros de tablas en la base de datos hasta encontrar el dato solicitado.

    Optimizar la base de datos es tan importante como realizar copias de seguridad regularmente, hay que hacerlo frecuentemente, por sanidad de las tablas y como medida para mejorar los tiempos de carga de la web.

    Plugins como WP-Optimize hacen que esta tarea sea rápida y sencilla de llevar a cabo aún por el más neófito de los usuarios.

     

    Mejorar la carga de JavaScript y CSS

    Los espacios en blanco de tu web, los comentarios, líneas en blanco y cualquier cosa redundante en tu código sin un objetivo específico es inservible para un servidor y contribuye a aumentar el espacio ocupado y los tiempos de consulta de registros.

    Los ficheros estáticos de Hojas de Estilo en Cascada (CSS) o JavaScript se sirven directamente desde Nginx (servidor web similar a Apache), por lo que habilitas la compresión GZip desde tu Panel de Hosting (cPanel) esta no será efectiva para estos ficheros, ya que sólo se aplica a los ficheros servidos por Apache.

    Cuando se utiliza Nginx como proxy inverso las opciones de plugins como WP Performance Score Booster u otros similares pueden no afectar a algún archivo JS o CSS.

    Si quieres gestionar este tipo de compresión en WordPress, sin hacerlo en el Hosting, puedes añadir el siguiente código en tu archivo .htaccess:

    ## Habilitar compresión para WordPress
    <IfModule mod_deflate.c>
    AddOutputFilterByType DEFLATE text/plain
    AddOutputFilterByType DEFLATE text/html
    AddOutputFilterByType DEFLATE text/xml
    AddOutputFilterByType DEFLATE text/css
    AddOutputFilterByType DEFLATE text/javascript
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/xml
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/xhtml+xml
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/rss+xml
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/atom_xml
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/javascript
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-javascript
    AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-shockwave-flash
    AddOutputFilterByType DEFLATE image/svg+xml .svg .svgz
    </IfModule>
     

    Es importante también asegurate que permites el indexado a Google y otros bots de indexado en tu archivo robots.txt de estos archivos añadiendo lo siguiente:

    User-Agent: Googlebot
    Allow: /*.css$
    Allow: /*.js$

    Puedes ver los detalles en la documentación oficial de Google PageSpeed Insights.

    Para habilitar la compresión GZip en WP sin editar el archivo htaccess ni instalar plugins, puedes hacerlo a través de las opciones del Panel de Administración de WordPress.

    Estas opciones se encuentran ocultas, por lo que tienes que seguir estos pasos para ver el campo a cambiar:

    1. Accede a tu panel de administrador de WordPress (dashboard) y en la barra de direcciones veras: http://tu_dominio.com/wp-admin/
    2. Agrega option.php dejando la URL de esta forma: http://tu_dominio.com/wp-admin/options.php
    3. Busca la palabra Gzip, que se encuentra dentro de las opciones y verás un campo con valor cero que tendrás que cambiar a valor uno 1.
    4. Guarda los cambios.

    Es importante que realices una copia de seguridad antes de proceder con estos cambios.

    Los detalles te los cuento en este artículo:

     

    Medir, medir, medir...

    Esa es la palabra mágica y alcanzar el nirvana de la velocidad de carga pasa necesariamente por invertir mucho tiempo en análisis de carga, y no solo con una herramienta, ya que tener un contraste es básico para centrarte en lo importante y no obcecarse con detalles de determinada herramienta de medición de tiempos.

    Las siguientes herramientas de análisis de velocidad de carga deberían formar parte de tu trabajo de campo en la aceleración de WP:

    ¿Hay otras?, sí, pero estas son las más conocidas y las que utilizan la mayoría de usuarios de WordPress que quieren mejorar los tiempos de carga.

     

    Conclusiones

    La seguridad de un sitio web es muy importante, que tenga un buen SEO on-page es fundamental para que tu sitio posicione mejor y que Google y otros buscadores lo vean con buenos ojos, la estética es otro factor que el usuario final tiene en cuenta, pero si hay un punto que incide directamente en el usuario y su grado de aceptación de tu sitio web ese es la velocidad de carga.

    Dedicar tiempo y esfuerzo a conseguir que tu web pase de ser "una tortuga" a competir en la maratón de webs que se disputen los usuarios no solo por sus contenidos sino por lo rápido que los sirven, es la acción más importante a la que deberías dedicar todos tus esfuerzos tras construir tu sitio con WordPress.

    Al final se trata de enamorar a Google (a sus bots) y a los usuarios que podrán acabar convirtiéndose en habituales de tus contenidos, compradores de tus productos o consumidores de los servicios que ofreces.

    Antes de concluir me gustaría dejarte un plugin como referencia para que lo pruebes, analices los resultados que tu web obtiene tras su uso y evalúes si te sirve de ayuda para mejorar la velocidad de carga de tu web.


    WP SpeedUp

     

    La velocidad de carga no es algo que preocupa solamente a Google, otras empresas del sector como Microsoft, AOL, Bing, Alexa, reconocen lo importante que es tener un sitio web que cargue rápido.

    ...hay muchos más puntos a tener en cuenta para mejorar la carga de un sitio web, como la reducción del número de peticiones https, el reemplazo de código PHP por HTML, la precarga de imágenes, texto, etc., y todos ellos también forman parte del proceso de mejora de una web.

    Explicarlos todos daría para varios artículos, por lo que decir que este artículo contiene todas las pautas que debes considerar sería una osadía, mejor diré que es el principio de otros artículos que se pueden escribir sobre este apasionante capítulo dedicado a la optimización de carga de WordPress.

     

    ¿Cómo reaccionas tú cuando visitas un sitio web lento? ...esa es la experiencia que los que visitan tu web se llevan si tu no te preocupas de mejorar la carga de WordPress.
         

    Blogs de Economía o Econblogs

    $
    0
    0

    Blogs de Economía


    El nuevo paradigma económico que nos toca vivir en primera persona, lleva asociado una nueva manera de comunicarse. La nueva economía es la economía-red distribuida y los medios de información distribuida son los blogs.

    El blogging es el punto central que explica cómo expresan e intercambian ideas los economistas de vanguardia.

    Esto ha abierto la posibilidad para que profesionales relacionados con la economía creen un blog y puedan desarrollar una carrera profesional muy interesante.

    Econblog es un término anglosajón que une dos palabras; economic y blog. En habla hispana son blogs de economía.

    Dentro del campo del blogging es una rama que no ha tenido tanto empuje y presencia como el content marketing, lifestyle o el emprendimiento, temáticas con muchísima presencia y competencia.

    Sin embargo es probablemente el área de conocimiento donde más se ha expandido y ha posibilitado dos cosas; por un lado los investigadores y la disciplina se ha abierto y desarrollado de forma exponencial a nivel global, y por otro lado ha permitido que el lector pueda hacerse con una selección de buenos sites informativos para poder comprender la economía y tomar buenas decisiones.

     

    Blogs versus mainstream media

    Un ordenador de 500 euros, conexión a Internet y una mesa con una silla. Solo hace falta eso y tener la capacidad de redactar un argumento con claridad y convicción, tanto a nivel de razonamiento como de gramática, respaldados siempre por un conocimiento validado.

    El desarrollo tecnológico, la Red, las telecomunicaciones y el acceso libre a la información han conllevado una bajada de las barreras de entrada casi total y multiplicado exponencialmente la escalabilidad de casi cualquier producto o servicio.

    Esto ha conllevado que a las estructuras de poder tradicionales les cueste cada vez más mantener ese poder y surjan nuevos actores de la nada. Personas como tú y como yo.

    El modelo de negocio de la prensa tradicional está acabado. Viven de la publicidad de los principales actores económicos y información que dan está viciada. Aquí ha surgido una gran oportunidad para economistas independientes, periodistas o personas que sencillamente les gusta alguna rama de la economía, como las finanzas personales.

    Esta destrucción creativa manifestada con fuerza en la crisis financiera iniciada en 2007 ha abierto un campo de especialización a través de blogs en habla hispana.

     

    Blogosfera como gran medio

    La blogosfera es el espacio informativo, generado por el conjunto de herramientas de edición y publicación personal, los blogs.

    Para entender cómo se comporta y su evolución, y revolución, es necesario que conozcamos los tipos de redes informativas que existen.

     Hay tres tipos de redes: centralizadas, descentralizadas y distribuidas.

    Hasta 2008 los blogs se caracterizaban en general por su amateurismo. Cualquier persona hablaba de cualquier tema en forma de diario personal. Pero a partir de entonces se han profesionalizado. La posibilidad de monetizar la economía de larga cola, nichos que antes eran imposibles de abordar, ha hecho que hayan aparecido muchísimos blogueros especializados en una temática muy definida, micronichos con soluciones informativas muy específicas.

    Los econblogs no han sido una excepción, aunque estos siempre han ido un poco por detrás en esa evolución.

    Por esta razón son tan importantes los econblogs; son el único medio de información distribuida, independiente y sin filtrar.

     

    Evolución y consolidación de los blogs

    Los blogs están viviendo una segunda fase de crecimiento y consolidación, que comenzó en el año 2012. Este resurgir se debe a dos causas: la saturación informativa y la dispersión que provocan las redes sociales.

    Nos encontramos en la siguiente situación:

    1. Aparición de la blogosfera como gran medio (primer medio distribuido).
    2. Aparición de las redes sociales como conversación en la red (recentralización del medio de comunicación).
    3. Resurgimiento y profesionalización de los blogs (medio distribuido y descentralizado).
     

    Econblogs y medios digitales

    Vamos a ver la siguiente imagen extraída del libro Econblog.

    Econblog


    Los medios impresos desaparecen, Por debajo de los 34 años no se leen. Las personas menores de 24 años consumen la mitad de la información a través de Smartphone. Se centran en el uso de este y el ordenador personal.

    Aquí hay una oportunidad para aquellos profesionales del mundo de la economía que tengan algo que decir. La apertura de un blog con hosting propio es una oportunidad única para los trabajadores del conocimiento que prestan servicios. Es una herramienta fundamental.

    Tanto los periódicos digitales como los blogs han dado un salto cualitativo enorme.

    Los blogs personales han evolucionado en tres tipos diferentes:

    1. Blogs de opinión personal.
    2. Blogs profesionales (de nicho).
    3. Selección de noticias y press-clippings personales.
     

    Especialización de los econblogs

    El blogging es, sin duda, uno de los procesos de destrucción creativa de la ciencia económica, que está provocando el desarrollo de nuevas explicaciones. Es un elemento fundamental para comprender la evolución y revisión de esta.

    En algunos de esos blogs los comentarios son tan interesantes como el propio artículo. En España tenemos varios ejemplos, pero el más destacado a mi juicio es el de Nada Es Gratis, donde hay unas discusiones de un nivel altísimo y una comunidad muy activa. El caso de El blog Salmón, Economistas frente a la crisis, El blog de Enrique Dans o Politikon también son dignos de mención.

    En el mundo anglosajón –en Estados Unidos en particular– el panorama se abre mucho más, con varias decenas de blogs con cientos de miles de suscriptores y seguidores, millones de visitas y unos artículos para caerse de la silla.

    Teniendo en cuenta el nivel de los artículos y los comentarios de forma conjunta, destacan sobre el resto Naked Capitalism y Crooked Timber, aunque aquí ya entran los gustos de cada uno y la preferencia de los temas.

     

    Ventajas del blogging como instrumento de investigación.

    Los blogs suplen las carencias de la publicación de investigación ordinaria; lentitud y un diálogo entre los autores y revisores que no sale al mundo exterior.

    Los econblogs se han configurado como un inigualable medio complementario a la investigación tradicional. Estas son las razones:

    • Se incrementa el número de lectores de las investigaciones económicas.
    • Mueven la información muy rápido.
    • Son un lugar de discusión y debate muy intenso, heterogéneo y que se propaga con mucha rapidez por múltiples canales.
    • No solo es un sitio de libre acceso para los lectores, es libre también para los autores, bastante fácil de usar y con una estética que suele resultar atractiva para su lectura.
    • Es un foro independiente –de las líneas editoriales–, de intercambio riguroso de ideas. Existen numerosos casos de papers científicos que han sido un fraude y que los revisores no han podido detectar, que gracias a la insistencia de algunos blogueros han salido a la luz, como se señala en el blog Retraction Watch.
    • Pueden tratar temas que no son apropiados para los peer-reviewed papers tradicionales.
     

    Mi experiencia con un econblog

    Montar un blog, con las herramientas disponibles en la Red, cuesta 5 minutos y se puede hacer de manera gratuita. Se puede comprar un dominio personal por unos 10 euros al año.

    Pero tener un blog con contenido útil y de calidad para el lector a lo largo del tiempo requiere muchísimo trabajo y constancia. Por esta razón hay una famosa estadística dice que el 95% de los blogs muere antes de cumplir el primer año de vida.

    Durante los cinco años de vida que tiene mi blog he comprobado que hay dos cosas que los lectores valoran por encima de todo, y que creo es extrapolable a cualquier blog: el estilo personal y los artículos trabajados con documentación adicional que solucionen un problema.

    Los autores de un econblog se benefician de muchas cosas, que podemos agrupar en 8 categorías:

    1. Autoridad
    2. Producción de conocimiento
    3. Red “offline” profesional
    4. Relevancia
    5. Contenido “evergreen”
    6. Mejora de la escritura
    7. Mantener el foco
    8. Aprendizaje continuo
     

    Nichos de econblogging

    Las áreas o ramas de la economía, por temática, que se han abierto son las siguientes:

    • Economía general
    • Teoría económica
    • Economía financiera
    • Finanzas personales
    • Investigación
    • Nueva economía
    • Educativos
    • Visualización de datos
    • Legislación
    • Sociedad, política y cultura

    Todos ellos ofrecen oportunidades para todo aquel que está relacionado o tenga algo de conocimiento con alguna de estas áreas. La ventaja del habla hispana es que el mercado está mucho menos trillado que el anglosajón.

    Para los economistas se ha convertido en una herramienta muy potente que ha abierto muchas oportunidades laborales y les está permitiendo abrirse camino de manera global y avanzar mientras siguen aprendiendo.

    El mayor riesgo es la inversión en tiempo, porque la inversión monetaria es mínima; un dominio y hosting propio básico para empezar con una plantilla de WordPress y algún plugin son más que suficientes para empezar. Y conforma vaya creciendo el proyecto se van integrando mejoras técnicas y estéticas. El riesgo es mínimo y la recompensa futura muy alta.

    Y para estar bien informado, lo mejor es tener una selección de ellos por temática en un lector de RSS como puede ser Feedly.com y consultar el Smartphone o el ordenador una vez al día o cada dos días durante no más de treinta minutos.

     

    Es la manera más eficaz de consumir información y opinión de expertos, estando al día de los acontecimientos y formándonos una opinión personal sin perdernos en el ruido diario.
         

    ¿Qué es AMP y qué ventajas tiene en cuanto al SEO?

    $
    0
    0

    Qué es AMP


    Una de las grandes obsesiones de estos últimos tiempos por parte de Google, es que la web sea cada vez más útil y esté más enfocada al usuario.

    Una de las cosas que considera Google de mayor utilidad para el usuario es que la web sea veloz, que cada vez sea más rápida su carga y la estancia en la misma. Descubre que es AMP.

    ¿Por qué? Muy sencillo, porque los usuarios son impacientes y quieren tenerlo todo ya, lo más rápido posible.

    Es por ello por lo que en estos últimos tiempos todo el mundo ha intentado a base de programaciones más optimizadas, imágenes menos pesadas, servidores más potentes etcétera conseguir que sus webs fueran mucho más rápidas que las de su competencia.

    Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos por hacer que todas las webs fueran más rápidas, parece que ha Google no le han parecido suficientes porque están desarrollando y apoyando la tecnología AMP para aun conseguir una mayor velocidad.

     

    ¿Qué es AMP?

    Las siglas AMP hacen referencia a Accelerated Mobile Pages, o lo que es lo mismo, páginas móviles aceleradas.

    ¿Por qué solo se centran en velocidad para móviles? Porque cada vez son menos los usuarios que navegan desde el PC y cada vez son más los que lo hacen desde dispositivos móviles. Por lo tanto, la tendencia actual es la de haber cada vez menos PCs navegando por Internet.

    Es más, en algunos nichos los usuarios usando móvil superan con creces el número de usuarios desde PC.

    AMP es una nueva forma de construir las webs de tal manera que ya no se usa el HTML tradicional si no que se usa el AMP HTML, con sus propias etiquetas y directrices.

     

    ¿Por qué carga tan rápido una web con AMP?

    Uno de los grandes motivos por los que AMP funciona tan rápido es porque está enfocado a dar la información de una forma muy simple y sencilla. De este modo se sintetiza mucho el código HTML, lo cual hace que la carga sea mucho más rápida.

    Del mismo modo, algunos elementos como las imágenes cargan de forma asíncrona, es decir, no cargan hasta que no son necesitados. De este modo al abrir la página no se cargan todos los elementos y por lo tanto carga mucho más rápido. Estos elementos serán cargados con forme vayas haciendo scroll y sean necesitados.

    Además, las páginas que usen AMP validado, es decir en el que se use correctamente el código AMP HTML, también usarán la caché de AMP de Google, lo cual hará que aun vaya más rápido la web.


    Web AMP


    Todo esto, tiene una consecuencia directa a efectos prácticas, y es que nuestra web carga mucho más rápido y por lo tanto tendremos repercusiones positivas en cuanto al SEO, que comentaré más a fondo un poco más adelante.

     

    ¿Cómo usar AMP en nuestra web?

    El uso de AMP generalmente se realiza en webs tipo blog, en webs donde se ofrece información y no donde se ofrecen servicios.

    ¿Por qué? Por qué AMP tiene muchas restricciones y no está hecho para aplicaciones avanzadas como puede ser un foro por ejemplo. AMP está creado para mostrar información de manera rápida y por lo tanto tiene sus restricciones en cuanto a tipos de web.

    A la hora de usar AMP generalmente se hace de manera individualizada, es decir se hace mediante la siguiente manera, urldetuweb.com/post/amp/. De este modo dispondremos de nuestra web en formato normal y de nuestra web en formato AMP.

    Para indicarle a Google de la existencia de la versión AMP usaremos la etiqueta link rel="amphtml" donde introduciremos la URL de nuestra dirección correspondiente con versión AMP.


    Resultados AMP


    Para los que usen WordPress como CMS será relativamente sencillo aplicar la tecnología AMP a sus webs con un simple plugin. En este artículo podréis ver más información sobre ello.

     

    ¿Sustituye AMP a las versiones móviles?

    Una de las grandes preguntas que nos podemos hacer en cuanto a la tecnología AMP, es que si es específica para móviles, si AMP sustituye a las versiones móviles o adaptativas de nuestras webs.

    De momento, se puede decir que no, que ambas versiones pueden convivir sin problemas, puedes tener una versión móvil y una versión AMP sin problemas, eso sí, cuando Google detecta tu versión AMP saca como preferencia la versión AMP, por lo tanto, quizás si sigue en el futuro potenciando esta tecnología Google, deje de tener sentido tener una versión móvil para algunas webs y podamos centrarnos en hacer una web para PC y luego una versión para AMP.

     

    ¿Qué ventajas tiene usar AMP en cuanto al SEO?

    Por un lado, la principal ventaja que tiene usar AMP es que la web carga mucho más rápido, por lo cual si tu web carga más rápido, tus métricas de usuario van a mejorar respecto a los de tu competencia.

    ¿Qué ventajas tiene que mejoren tus métricas de usuario? Los usuarios quedarán satisfechos con la visita de tu web, con la rapidez de respuesta de la misma y eso hará que los usuarios vuelvan a tu web, y para volver una gran parte de ellos buscaran en Google el nombre de tu web o de tu marca.

    Esto hará que aumenten por un lado las búsquedas de marca de tu web, lo cual es muy positivo de cara al SEO y por otro lado un aumento del CTR, es decir un aumento de los clics que dan los usuarios en tu resultado de Google.

    Todo esto es muy bueno, sobre todo en estos últimos meses en los que Google le está dando mayor importancia a las métricas de usuario y al CTR.

    Otra de las principales ventajas de usar AMP, es que para algunas búsquedas, Google muestra unos resultados destacados de entre las webs que usan AMP. ¿Qué quiere decir esto? Qué si conseguimos aparecer entre esos resultados destacados vamos a conseguir muchas más visitas y una mayor visibilidad. Esto es algo de lo que se están aprovechando mucho por ejemplo los periódicos.

    Esto tendrá una repercusión muy positiva en cuanto a SEO ya que de nuevo si conseguimos visitas que tengan una buena experiencia de usuario y luego vuelvan a buscar nuestra web en Google, conseguiremos mejorar nuestro CTR global y por lo tanto conseguiremos mejorar nuestro posicionamiento.

     

    Restricciones de páginas con AMP

    Una de las principales cosas que tenemos que tener en cuenta que AMP es una versión de nuestra web y por lo tanto no podemos hacer algo diferente a nuestra web normal. Es decir, no podemos mostrar otro contenido diferente en nuestra versión AMP de lo que mostramos en nuestra web de escritorio. Obviamente el diseño será diferente, pero el contenido tiene que ser el mismo.

    Uso de AMP HTML, con lo cual no puedes usar los códigos que usabas con el HTML tradicional. Si AMP HTML no tiene una etiqueta para lo que quieres hacer, no podrás hacerlo, ya que si le implementas un código que no sea válido en AMP HTML tu código no será validado y por lo tanto no podrás disfrutar de algunas de las ventajas que ofrece Google a las webs con AMP validado (como es el aparecer en resultados destacados de AMP).

    La publicidad también tiene problemas con las versiones AMP, ya que no podemos implementar todos los sistemas de publicidad y los que podemos implementarlos probablemente te cueste bastante trabajo hasta dejarlo todo validado.

     

    Precauciones en cuanto al SEO a la hora de usar AMP

    Uno de los principales problemas que nos podemos encontrar con las versiones AMP de nuestra web es con el problema del contenido duplicado ya que una versión en AMP contiene o debería de contener lo mismo que la versión de PC de nuestra web.

    Para evitar cualquier problema de contenidos duplicados, tendremos que aplicar correctamente la etiqueta que hemos nombrado anteriormente que identifica cual es la versión AMP de nuestros posts. Del mismo modo, en la versión AMP de nuestros posts, es interesante usar la etiqueta rel canonical para indicar que la versión original es la de URL sin /amp/, de este modo nos evitaremos también posibles confusiones por contenido duplicado.

    Otro de los problemas más comunes que nos podemos encontrar es no tener un código AMP HTML válido como bien he nombrado anteriormente. Para poder comprobar que tenemos un código válido podemos usar el validador oficial del proyecto AMP. Gracias al mismo no solo sabremos si tenemos un código válido o no, sino que además en caso de no ser válido, nos dirá por qué no lo es y anotaciones de cómo arreglarlo.


    Validador de código


     

    Conclusiones sobre el futuro del AMP

    Una de las cosas que más se han hablado sobre el tema del AMP es si en el futuro todas las webs estarán hechas en AMP y dejarán de tener versión para PC u otro tipo de versiones.

    Algunas personas apoyan incondicionalmente que todas las webs tendrán AMP en el futuro porque es muchísimo más rápido y Google cada vez le da más protagonismo, sin embargo hay un gran problema en el AMP, y es que válido para todos los tipos de webs.

    Por ejemplo una web como Facebook, como twitter, un foro, o una web de juegos no podrían tener versión en AMP de una manera tan sencilla como lo tiene un blog hecho en wordpress. AMP HTML tiene muchas limitaciones, lo cual hace que vaya más rápido pero también hace que muchos tipos de web no puedan adaptarse tan fácilmente a estas tecnologías.

    Es por ello que a día de hoy no es factible que AMP HTML sustituya a las webs HTML tradicionales ya que de momento tiene bastantes limitaciones para una gran parte de las webs.

     

    Ciertamente va a seguir teniendo importancia mientras Google le siga dando valor y continúe destacando algunos resultados con AMP en el buscador.
         

    Liberado WordPress 4.7.1 ¡versión de seguridad!

    $
    0
    0

    Liberado WordPress 4.7.1


    ¡Ha llegado el momento!, se ha liberado WordPress 4.7.1 como versión de seguridad y de mantenimiento, y se han corregido 62 problemas (bugs la mayoría de ellos) que se detectaron tras la liberación de la versión 4.7.

    Fueron más de 10 millones de descargas las que contabilizó WordPress.org para la versión 4.7, así que imagino que habrá millones de usuarios deseosos de meterle mano a esta nueva versión para poder resolver problemas con constructores y plugins como Jetpack, etc.

    Toca actualiza, pero como siempre, tomar precauciones realizando copia de seguridad antes de actualizar y comprobando si tus plugins y el tema en uso son compatibles con esta nueva versión, de lo contrario ¡no actualices! y soluciona primero los problemas de compatibilidad.

     

    Problemas detectado y corregidos:

    • Ejecución remota de código (RCE) en PHPMailer - Ningún problema específico parece afectar a WordPress o alguno de los plugins principales investigados pero, con mucha precaución, se ha actualizado PHPMailer en esta versión.
    • La API REST expuso datos de usuario para todos los usuarios que habían creado un post público. WordPress 4.7.1 limita esto.
    • Cross-site scripting (XSS) a través del nombre del plugin o el encabezado de versión en update-core.php.
    • Cross-site request forgery (CSRF) bypass a través del archivo Flash.
    • Cross-site scripting (XSS) a través del respaldo de nombre de tema.
    • Publicar por correo electrónico comprueba mail.example.com si la configuración predeterminada no se cambia.
    • Se descubrió una falsificación de peticiones entre sitios (CSRF) en el modo de accesibilidad de la edición de widgets.
    • Débil seguridad criptográfica para la clave de activación multisitio.
     

    Actualizaciones:

    Si accedes al dashboard deberías ver este aviso en Escritorio.


    Aviso de actualización disponible

    Accede a Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

    Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, antes de enviar un ticket a tu Departamento de Soporte, te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web.

    En WordPress 4.7.1 (nativo desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

    Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.1.

    En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

     
     

    Como siempre, cuando nuevas versiones son liberadas, la recomendación es que actualices para garantizar la seguridad y estabilidad de tu web WordPress.
         

    Instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting

    $
    0
    0

    Instalar WordPress


    Tanto si has contratado un Hosting nuevo como si llevas tiempo trabajando con WordPress y ahora necesitas instalar este CMS para que funcione bajo el Dominio Principal de tu cuenta de hosting ¡esta es tu guía para realizarlo con seguridad y rapidez!

    Hay varias formas de instalar WordPress, pero en este artículo me centro en el uso del nuevo instalador de Packs de WordPress de Webempresa, 100% escrito por nuestro equipo de desarrollo ¡gracias chicos por ponerselo cada vez más fácil a los clientes!, que funciona bajo la piel (skin) llamado paper_lantern, y que te servirá para instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting fácilmente.

    Cuando compras un Hosting no quieres andarte por las ramas ni perder innumerables horas en aprender los "cómo" de esto y aquello, solo quieres acceder a tu cPanel e instalar un pack WordPress ¡y punto! ...pues basándome en esa premisa tuya quiero explicarte a continuación que hacerlo es posible, ...sigue leyendo y compruébalo.

     

    Antes de instalar WordPress en tu Hosting

    Una lista básica pero importante para que la instalación de WordPress bajo el dominio principal de tu cuenta de Hosting sea un proceso sencillo y que tras completarlo te permita ver tu web rápidamente.

    • Disponer de un dominio que sea el principal de tu Hosting.
    • Asegurarte que el domino principal apunta los DNS al Hosting. 1
    • Comprobar que la propagación de DNS del dominio es correcta.
    • Verificar que en la carpeta /public_html no tienes otra web instalada anteriormente.
    1: Si tu dominio principal no apunta los DNS al Hosting contratado en Webempresa, tendrás que utilizar la url temporal que te facilitamos en el correo de bienvenida o aterrizaje.  

    Proceso de instalación resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Pack Webempresa.
    2. Haz clic en Crear WordPress.
    3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    5. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable el dominio principal.
    • Carpeta: Déjalo vacío (el dominio principal instala en /public_html).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Tras concluir la instalación verás una pantalla resumen de la instalación como esta que te muestro.


    resumen de la instalación

    En este vídeo te explico con mayor detalle y en un lenguaje sencillo cómo instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting.



     

    ¿Si tu dominio principal no apunta los DNS al Hosting?

    Este caso es más habitual de lo que imaginas. 

    Pongamos por caso tu, como nuevo cliente que aterrizas en Webempresa, vienes de un proveedor anterior, y tu dominio sigue apuntando los DNS a ese otro proveedor, con el que además de gestionar la web, tienes el correo y resto de servicios, ...un caso bastante común.

    Al comprar un Hosting en Webempresa tienes varias opciones para con el dominio que será el principal de tu cuenta, una de ellas es mantenerlo en tu anterior proveedor y apuntar los DNS. Pero claro este proceso no es ni automático ni inmediato, ya que requiere de tu aprobación y además que tu cambies los DNS o lo solicites a tu Soporte si no tienes muy claro el proceso.

    Si, si, ya se que es mucho rollo para quién acaba de comprar un Hosting y lo que quiere es trastear, instalar un Pack y experimentar cómo va el Hosting, que tal funciona WordPress y de paso divertirse.

    Para estos casos disponemos de una url temporal, que facilitamos a todos los clientes en el correo de bienvenida o aterrizaje, y que sirve para instalar un Pack WordPress (u otro de los disponibles en tu Panel de Hosting), y poder acceder a cPanel, al instalador de Packs, instalar WordPress y utilizarlo desde la url temporal mientras el dominio contratado o definido en la compra, no apunte al Hosting.

     

    Ejemplo de formato de url temporal para Hosting WordPress:

    wordpress-cp2017.wordpresstemporal.com

    Donde:

    • wordpress: sería el usuario de la cuenta de Hosting que crea automáticamente el sistema.
    • cp2017: el servidor donde se aloja la cuenta.
    • wordpress: el tipo de producto de Hosting contratado (WordPress, Joomla, PrestaShop).
    • temporal.com: indica que se trata de un dominio o url temporal.

    Con esta url temporal puedes:

    • Acceder a tu cPanel.
    • Instalar Packs usando la url temporal en sustitución del dominio.
    • Crear cuentas de FTP adicionales personalizadas.

    No puedes:

    • Gestionar el correo de tu dominio.
    • Realizar envíos de boletines (newsletters), etc.
    • Indexar tu web en los buscadores (puedes pero no deberías).

    Aclarados estos puntos, pasemos a ver cómo instalar un Pack en la carpeta principal del Hosting pero usando la url temporal que tengamos facilitada al contratar el producto.

     

    Proceso de instalación resumido:

    1. Accede a tu cPanel, Pack Webempresa.
    2. Haz clic en Crear WordPress.
    3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
    4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack escogido.
    5. Rellena los campos del instalador:
    • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
    • Selecciona en el desplegable la url temporal (sin alias www).
    • Carpeta: Déjalo vacío (instala el pack en /public_html).
    • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
    • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • Si observas es muy similar al proceso de instalación del pack bajo el dominio principal, y solo varía la selección de la url temporal en lugar del dominio principal.

    En este otro vídeo te explico cómo instalar WordPress en la carpeta principal del Hosting usando la url temporal.



     

    Cómo ves, instalar WordPress bajo el dominio principal de tu Hosting, o usando la url temporal si todavía tu dominio no apunta los DNS al Hosting contratado, es un proceso la mar de sencillo realizable desde tu cPanel.
         
    Viewing all 1649 articles
    Browse latest View live