Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 1649 articles
Browse latest View live

WordPress de local al Hosting con All In One WP Migration

$
0
0

WordPress de local al Hosting


Trasladar una instalación de WordPress de local al Hosting que contratas es una necesidad si desarrollaste tu web en tu ordenador; hacerlo esto con el plugin All In One WP Migration es una comodidad que te voy a descubrir en este artículo.

Si tienes la instalación de WordPress en tu ordenador, es posible que sea bajo Windows, aunque cabe la posibilidad de que la tengas en un Mac con OS X e incluso corriendo en una distribución GNU/Linux.

En este artículo me centro en una instalación de WordPress con XAMPP corriendo en Windows 10, pero francamente, salvando el sistema operativo y la aplicación que uses para emular un servidor local (XAMPP, LAMPP, AppServ, etc.) el procedimiento no difiere en ningún caso.

En otros artículos del blog te he hablado de las cosas geniales que puedes hacer con All In One WP Migration, un plugin la mar de sencillo pero tan eficiente que lo puedes adoptar desde ya para tus backups, para hacer staging o enviar respaldos a la nube en automático.

     

 En que carpeta local se instala WordPress


Dependiendo de la aplicación para simular un entorno Apache, PHP, MySQL, que utilices en tu ordenador de las varias existentes, puedes localizar los archivos de una instalación de WordPress en la carpeta, de un sistema operativo Windows:

C:\xampp\apps\wordpress\htdocs

Si por alguna razón, posiblemente derivada de la instalación inicial que realizaste del entorno de servidor en tu ordenador, no encuentras la carpeta donde se aloja WordPress, siempre puedes recurrir a tu Panel de Control de aplicación para utilizar el Explorador de Archivos y localizar dicha carpeta.


Panel de Control de XAMPP

Haz clic en la imagen para ampliarla  

No es necesario saber donde se aloja tu web local, salvo que vayas muy muy perdido y creas que necesitas acceder al disco duro de tu ordenador para copiar la web, es suficiente con que sepas como hacer una copia de seguridad de tu web local para restaurarla luego en el Hosting que hayas contratado ¡así de simple!

...usemos un plugin que me encanta para estas tareas, por su eficiencia, rapidez y sencillez.

 

 Utiliza All In One WP Migration para trasladar tu web local


Se trata de All In One WP Migration, que puedes instalar en WordPress local para luego hacer un backup de esta web que tienes en tu ordenador y que tanto trabajo te ha dado sacar adelante y exportarla a Hosting que has contratado para que sea visible en Internet.

All in One Migration para exportar WordPress

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

El plugin no requiere ninguna extensión de PHP y funciona con todas las versiones de PHP desde v5.2 en adelante.

Es 100% compatible con PHP y MySQL por lo que esto no será un problema para utilizarlo en tu Hosting.

Con este plugin puedes exportar tu sitio web WordPress, incluyendo la base de datos, archivos multimedia, plugins y temas sin necesidad de conocimientos técnicos.

Tardarás tu más en ir a la cocina y hacerte un café que All In One WP Migration en hacer un backup de tu web local, ya sea en Windows, OS X o Linux para descargarla a tu ordenador y luego restaurarla en tu Hosting.

 

 Realiza un backup de WordPress en tu ordenador


La primera parte consiste en acceder a tu ordenador, y a la url de tu web desde tu navegador local:

http://localhost/wordpress/wp-admin

Instalar el plugin All In One WP Migration y luego realizar una copia de seguridad de la web local para descargar el archivo resultante de la copia a tu ordenador.

En el siguiente vídeo te lo ilustro con todo detalle.

 

Ha sido más sencillo y rápido de lo que pensabas ¿verdad?

...pues ya verás lo fácil que es restaurar este backup en tu Hosting.

 

 Restaura el backup de WordPress en tu Hosting


En este vídeo te muestro como instalar WordPress "básico" en tu Hosting, posteriormente instalar el plugin All In One WP Migration, subir la copia de seguridad a la carpeta del plugin, en el Hosting y finalmente restaurar dicha copia para tener tu web local ya en tu alojamiento web.

En el siguiente vídeo muestro todo el proceso, que es más sencillo de lo que imaginas.

 

¡Pues ya está!

Ya tienes la web que estaba en tu ordenador Windows/Mac/Linux subida al Hosting y plenamente funcional para empezar a mostrarle al mundo tu proyecto realizado con WordPress.

 

 Conclusiones

Trasladar una web creada con WordPress desde tu ordenador al Hosting usando el plugin All In One WP Migration se convierte en una tarea rápida y muy divertida.

No es necesario que tengas conocimientos de servidores Apache/PHP/MySQL emulados en sistemas operativos, ni que aprendas a usar phpMyAdmin para exportar la base de datos, es suficiente con que sepas instalar un plugin y dar 4 clics aquí y allá.

La web trasladada al Hosting es una copia fiel y completa de la que tengas en tu ordenador, exceptuando aquellos archivos, sobre todo imágenes cogidas desde Medios en tu ordenador en carpetas como "Descargas" que quedan fuera del alcance de WordPress, las cuales tendrás que pasar manualmente.

All In One WP Migration es más que un plugin para traslados, es tu mejor aliado para tener tu propia política de copias de seguridad que te permita tener puntos de restauración frente a posibles problemas.

     

¿Qué es un KPI en marketing y para qué sirve?

$
0
0

¿Qué es un KPI en marketing y para qué sirve?


Uno de los ganchos más atractivos a la hora de tomar la decisión de invertir en marketing digital es, precisamente, la posibilidad de medir y analizar cada una de las acciones puestas en marcha gracias a los KPIs.

“Frente a los medios de comunicación tradicionales, el marketing online nos permite conocer con exactitud cuáles son los resultados obtenidos de cada campaña.”

No obstante, has de tener en cuenta que en este medio tenemos muchas y diferentes estrategias a seguir, y para cada una de ellas hemos de medir diferentes indicadores o KPIs de marketing.

Por ello, en esta ocasión dejaremos a un lado los términos teóricos para conocer de qué manera puedes analizar la evolución de tus diferentes campañas en Internet.

Concretamente, para que no se te escape ni un detalle, te daré respuestas a preguntas como:

  • ¿Qué es un KPI?
  • ¿Cuál es la función de un KPI en marketing?
  • ¿Qué ejemplos de KPI son los más destacables en marketing digital?
  • ¿Cómo elegir KPIs y sacarles todo el partido en tu estrategia?

Dicho esto, te animo a continuación a conocer en detalle todos estos aspectos y mucho más :)


¿Qué es un KPI y cuál es su utilidad?


Como siempre acostumbro, empezaré este artículo analizando contigo qué es y cómo se definen los principales términos. En este caso, pasaré a definirte con mis propias palabras qué es un KPI en marketing.

“Las siglas KPI proceden de “Key Performance Indicator”, en castellano “indicador de rendimiento”. Es decir, es un índice mediante el cual vamos a medir el rendimiento de una campaña o la consecución de unos objetivos previamente marcados.”

Estos KPis o indicadores permiten en marketing conocer la situación actual de las acciones y estipular el camino a seguir.

En otras palabras; son los aspectos cuantificables o medibles de una campaña de marketing que debes analizar en detalle para tomar decisiones estratégicas de cara a futuro.

  Utilidades de los KPIs en Marketing

Si has leído la definición que he dado sobre los KPIs, ya te habrás dado cuenta de las importancia que tienen para cualquier negocio. Al fin y al cabo, constituyen el indicador que establece la viabilidad de un proyecto a corto, medio y largo plazo.

Concretamente, algunas de las utilidades más destacables de los KPIs en marketing son poder:

  • Realizar un seguimiento y llevar un sistema de control durante y tras cada campaña lanzada para actuar ante posibles contingencias.
  • Identificar y comprender posibles errores o estrategias ineficaces predefinidas con determinado fin.
  • Llevar un sistema de trabajo que ponga en marcha acciones de marketing continuadas en el tiempo.

Ejemplos de KPI en Marketing Digital


Lo más interesante de estos indicadores de medición, es que se utilizan para medir resultados en diferentes canales, así como en diferentes áreas de negocio; desde departamentos de producción y finanzas, hasta el área de atención al cliente.

Por ello, ten en cuenta que los KPIs que vamos a ver a continuación tienen que ver con los diferentes canales de comunicación que podrías estar considerando en tu estrategia o plan de marketing digital.

Concretamente, y para que cuentes con un resumen simplificado de los KPIs de marketing más relevantes en los diferentes canales de actuación, te daré algunos ejemplos según 4 categorías:

  • KPIs para medir la repercusión que se obtiene en redes sociales.
  • KPIs para analizar la evolución de una estrategia de email marketing.
  • KPIs para medir acciones de publicidad online.
  • KPIs para conocer el tráfico hacia una página web.

  KPIs para Redes Sociales

En las redes sociales tenemos montones de indicadores que podemos analizar para conocer aspectos como el alcance que tienen nuestras publicaciones o el número de personas que interactúan con las mismas.

En la siguiente imagen puedes ver a modo de gráfico circular cuáles son algunos de los KPIs más destacados y utilizados por los especialistas en social media:


Tipos de KPI en marketing para redes sociales


  • Número de fans (Facebook), seguidores (Twitter), contactos (LinkedIn) de la comunidad online en cada canal social.
  • Me gusta/no megusta (like/dislike), favoritos y otros marcadores sociales que indican el grado de aceptación de una publicación.
  • Frecuencia de publicación de mensajes por cuenta para conocer la fluctuación de interacciones en función a dicha variable.
  • Alcance o número de personas alcanzadas por una publicación (a diferencia de las impresiones, que son el número de veces que las personas la vieron).
  • Número de compartidos (shares de Facebook), retuits (Twitter), repin (Pinterest), etc., de una publicación por parte de los usuarios.
  • Total de comentarios originados a partir de una misma publicación en un periodo de tiempo determinado.
  • Número total de interacciones por publicación, incluidos los KPIs anteriores.
  • Porcentaje de usuarios o engagement de una publicación calculado en base a las interacciones y el alcance conseguido por la misma.
  • Coste por obtención de leads a través de las redes sociales en términos de tiempo y dinero.
  • El retorno de la inversión (ROI) obtenido tras realizar acciones de marketing en redes sociales.

  KPIs para Email Marketing

Si bien es cierto que los usuarios suelen huir de los mailings masivos carentes de valor, es una realidad que aceptan de buena gana recibir emails personalizados cargados de información que dan solución a sus problemas.

Si te decantas por incluir este canal en tu estrategia de marketing online, podrás contar con indicadores o KPIs como los siguientes:


Tipos de KPI en marketing para campañas de Email


  • Número de suscriptores o personas suscritas a una base de datos de clientes, servicio de newsletter o boletín informativo.
  • Número de usuarios que se dan de baja de la suscripción, medidos tras el envío de una campaña o de manera recurrente.
  • Aperturas o porcentaje de usuarios que abren los emails respecto del total que lo han recibido.
  • Clickers o número de veces que los usuarios hicieron clic en los diferentes enlaces, cuantificados individualmente y en cómputo global.
  • Datos demográficos como el sexo, la localización, etc.
  • Dispositivos de lectura para optimizar la visualización de los envíos en función a estos valores.
  • Número de descargas en caso de tratarse de una app o campaña con enlace a contenido descargable.
  • Leads o ventas atraídas a partir de una campaña de email marketing o mailing.
  • El retorno de la inversión (ROI) obtenido tras realizar acciones de marketing a través de email.

  KPIs para Publicidad Online

En este aspecto, los KPIs son casi infinitos, o al menos tantos como opciones tienes para realizar campañas de publicidad online, ya que en función de la herramienta que utilices tendrás unas mediciones u otras.

Y es que, no es lo mismo realizar acciones de publicidad en Facebook Ads que publicar anuncios en Google AdWords para el motor de búsquedas o los de display.

En cualquier caso, y para no perder la cabeza con este asunto, hay indicadores de marketing que no debes pasar por alto en este área:


Tipos de KPI en marketing para publicidad online


  • CTA o ventas generadas a partir de cierta campaña de publicidad online en función a su coste.
  • Clics en el anuncio o número de personas que hacen clic para acceder a la página de destino.
  • CTR o porcentaje de clics respecto a todas las personas que han visto el anuncio.
  • Impresiones o número de veces que se muestra determinado anuncio.
  • Alcance o número de personas alcanzadas por una campaña de publicidad online (diferente al número de impresiones).
  • Periodo de tiempo de cada de cada anuncio, de cada grupo de anuncios, de toda la campaña, etc.
  • Posición media según Google AdWords que indica dónde suelen ver los usuarios determinado anuncio.

  KPIs para Web

Muchas personas no dedican el tiempo suficiente a medir desde su página web ningún KPI en marketing, desperdiciando todo el potencial que esto supondría.

Esto se debe a que solemos tener como prioridad medir la repercusión de las acciones promocionales o los contenidos publicados en otros canales.

Sin embargo, cualquier consultor o agencia SEO puede confirmar que nuestra página web es una fuente riquísima de información. Entre sus datos más destacados tenemos:


Tipos de KPI en marketing para páginas web


  • Visitas o número de veces que se visita la web, teniendo en cuenta que un mismo visitante puede entrar varias veces.
  • Visitantes únicos o número de personas que entran en tu página web.
  • Número de visitantes nuevos para medir qué porcentaje de ellos repiten y cuáles no vuelven.
  • Páginas vistas o número de páginas vistas en total dentro de una misma web y por cada visitantes.
  • Tiempo medio de la visita o tiempo que los usuarios pasan de media navegando dentro de la página.
  • Datos demográficos como ciudades o países de conexión, navegador, dispositivo, edad, sexo, etc.
  • Leads o ventas atraídas en caso de tiendas online (ecommerce).

¿Cómo elegir los KPI para tu Estrategia Online?


Si tu pregunta aquí es para qué o cuál de estos KPIs debes medir, a modo general te diré que esto va a depender de tus objetivos de marketing. Por ejemplo, si lo que estás es desarrollando una campaña de generación de marca en Twitter, conocer las posibilidades que te ofrece Facebook Ads no será algo relevante para ti.

No obstante, si actúas en canales concretos y realizas acciones de, por ejemplo, email marketing, puedo decirte casi con casi total seguridad que todos los KPIs comentados para dicho área te serán de utilidad.

En este sentido, para elegir los KPIs apropiados debes tener en cuenta:

  • Objetivos: Suponen el dato más determinante a la hora de saber qué cifras van a serte útiles y cuáles no, independientemente a si actúas vía social media, email marketing, publicidad de pago o tienes tu propia página web.
  • Canal de actuación: Si vas a actuar por ejemplo en Twitter, será la propia plataforma la que te indique los KPIs que tienes la posibilidad de analizar.
  • Trabajo a medio y largo plazo: Es necesario conocer qué resultados pueden ser imprescindibles a largo plazo para poder ir midiendo aspectos que igual ahora no son tan relevantes.
  • Receptores: Puede que necesites realizar diferentes informes si van a recibirlos diferentes personas, ya que no todos tendrán la misma experiencia para analizar todos y cada uno de los KPIs expuestos.
  • Herramientas de medición: Con qué programas o herramientas vas a trabajar también es determinante, ya que no todas funcionan de la misma manera ni ofrecen los mismos datos.

  ¿Cómo sacar más partido a los KPIs?

El simple hecho de utilizar KPIs para medir tus campañas online, ya va a ayudarte a mejorar el rendimiento de las mismas. Si, además, optimizas el uso de estos indicadores, los resultados serán de 10.

Para ello, debes recordar siempre fijar objetivos a corto, medio y largo plazo, y hacer que estos objetivos sean medibles y comparables.

Por otro lado, debes medir estos KPIs cada cierto tiempo, y no dejar de lado la evolución de las campañas. Es mejor ir corrigiendo los fallos a tiempo que analizarlos una vez terminadas las acciones.

También sirve de ayuda convertir los resultados en gráficos; presentar la información de manera visual facilita la asimilación de todos los datos expuestos en el informe.


Conclusión

En este artículo, hemos valorado la idoneidad de llevar un seguimiento estudiado de la evolución de una estrategia de marketing en Internet, frente a la idea de no hacerlo.

Definir qué es un KPI en marketing online, qué utilidades tiene o para qué canales de comunicación online se pueden medir, son aspectos que nos hacen entender la profundidad de su importancia.

Por ello, te he dejado un listado de KPIs destacables en 4 áreas diferentes para que, así, te hagas un esquema mental de todo lo que podrías analizar y que quizás aún no hayas hecho.

¿Y tú?, ¿qué otros KPIs de marketing destacarías como imprescindibles para un negocio con presencia digital?

¿Qué es un CMS? Conoce los mejores gestores de contenido

$
0
0

¿Qué es un CMS y cuáles son los mejores gestores de contenidos?


¿Qué es un CMS y cuáles son los mejores gestores de contenido para páginas web?

No hace tantos años, el proceso de creación de un sitio web relativamente sencillo podía resultar bastante complejo y laborioso. Al menos, si se pretendía que tuviera un mínimo exigible de calidad visual, estructura de navegación y variedad de contenidos.

Por un lado, precisaba conocer diversas tecnologías, fundamentalmente HTML, JavaScript y CSS, para un sitio web estático. Mientras que un sitio web dinámico exigía otras como ASP, JSP o PHP, por nombrar algunas de las más conocidas.

Por otro lado, actualizar el contenido del sitio web también se convertía una tarea ardua. Sobre todo a medida que el sitio web crecía, teniendo más páginas web, una estructura o jerarquía de páginas más complejas.

Utilidades imprescindibles, como modificar contenidos existentes, buscar y localizar páginas y, en general, gestionar tanto las páginas como imágenes y recursos en el servidor, requerían herramientas o desarrollos a medida, lo que incrementaban el coste y la complejidad del sitio web.

En definitiva, se hacía necesaria una herramienta, de carácter general y fácil de utilizar, que permitiera, primero, la creación de un sitio web sin necesidad de recurrir continuamente a recursos técnicos avanzados. Y, segundo, su gestión, administración y mantenimiento en el tiempo dentro de un entorno integrado y sin recurrir a otras herramientas externas.

Los sistemas de gestión de contenidos o gestores de contenidos, normalmente referidos por las siglas CMS (del inglés “Content Management System”) surgieron para responder a esta necesidad.

A continuación vamos a profundizar en el concepto y la dinámica de un gestor de contenidos o CMS Web, para qué lo podemos utilizar, qué características debe tener y, por último, qué gestores de contenidos, asequibles pero potentes, tenemos a nuestra disposición.


Qué es un CMS Web


Decir que un CMS es “una herramienta software para crear, administrar y gestionar un sitio web”, aunque acertado, apenas sí cubre lo que deberíamos entender por un gestor de contenidos.

Para entender mejor qué es un CMS Web y qué podemos hacer con él, vamos a detenernos en sus 3 funciones principales, que ya hemos apuntado:

  • Creación del sitio web.
  • Gestión y mantenimiento del sitio web.
  • Administración del sitio web y del propio CMS.

No son éstas las únicas funciones que puede realizar una web CMS, pero sin alguna de ellas no podríamos considerarlo un verdadero gestor de contenidos.

CMS’s más avanzados, o especializados para alguna actividad específica (por ejemplo, sitios web de comercio electrónico), tendrá funciones adicionales para las necesidades concretas de ese tipo de sitios (por ejemplo, un catálogo de productos en un eCommerce).

 Creación del sitio web

Lo mencionábamos en la introducción: crear un sitio web implica diversas tecnologías, tanto para la generación de páginas HTML, como para el almacenamiento y acceso de recursos utilizados por éstas (como imágenes o documentos para descargas).

Un gestor de contenidos permite la creación de un sitio web sin necesidad de conocer ninguna de estas tecnologías o, a lo sumo, conocimientos básicos relacionados con la edición de páginas web. Principalmente, los relacionados con el formato de texto (negrita, cursiva, enlaces, etc.).

Al crear un sitio web con un gestor de contenidos, como un CMS WordPress, éste permite separar dos aspectos que, desde la perspectiva del usuario, están integrados: el diseño o aspecto visual del sitio web y el contenido de éste (tanto texto como imágenes).

En un gestor de contenidos, diseño y contenido son independientes. Esto significa que se puede cambiar el diseño del sitio web sin que afecte al contenido, que se sigue mostrando adaptado a las características del nuevo diseño.

Aunque los gestores de contenidos permiten introducir elementos de diseño dentro del contenido, deben evitarse en la medida de lo posible, puesto que un cambio del diseño del sitio web podría significar revisar todos los contenidos para eliminar o revisar esos elementos.

Por tanto, una de las primeras tareas al crear un sitio web con un gestor de contenidos suele ser definir, seleccionar o diseñar su apariencia visual. Lo que en el gestor de contenidos WordPress, por ejemplo, se denomina “tema” o “theme”, aunque distintos CMS Web pueden usar diferentes nomenclaturas.

Una vez elegido un diseño o tema, el gestor de contenidos nos proporciona las plantillas disponibles para este tema y, a través del interface del gestor, podemos introducir los contenidos que se mostrarán en los espacios reservados a tal efecto en esas plantillas.

 Gestión y mantenimiento del sitio web

En la mayoría de los casos, un sitio web no es un ente estático, sino que crece y evoluciona con el tiempo, ya sea para incluir nuevas páginas web, con más contenidos, o para modificar los existentes.

Incluso sitios web, como los corporativos, que, en principio, podemos suponer que tendrán pocos cambios, suelen tener una sección de noticias o testimonios de clientes que deberían actualizarse con cierta frecuencia.

A través del gestor de contenidos, realizar esta actualización o mantenimiento de los contenidos tan solo requiere localizar la plantilla o tipo de contenido que se quiera crear o modificar, editar el contenido según corresponda y guardarlo, casi como si se tratara de un documento en un procesador de texto.

Por el contrario, si no se utilizara un Website CMS, en función de la complejidad de los cambios, podría ser necesario contratar un profesional para realizar esos pequeños cambios directamente sobre el código HTML, CSS o JavaScript de las páginas.

Asimismo, el gestor ofrece diversas utilidades para organizar las páginas web y buscar fácilmente los contenidos del sitio web, a través de un interface sencillo e intuitivo, sin necesidad de localizar los ficheros físicos en el disco duro ni conocer la estructura real en que están almacenados.

La misma consideración se extiende para el resto de recursos que utilice el sitio web (imágenes, documentos, vídeos, etc.): el CMS los gestiona y almacena por nosotros, que solo tendremos que buscarlos y seleccionarlos cuando los necesitemos.

La versatilidad del gestor de contenidos es tal que, en realidad, apenas hay diferenciación entre crear un sitio web y actualizarlo: todo se realiza a través del mismo interface (esto es, menús y formularios web) y las mismas utilidades.

 Administración del CMS Website

En el momento que estamos utilizando una herramienta adicional para gestionar un sitio web, se añade una nueva capa de configuración para administrar sus funciones y capacidades, además de otros aspectos relacionados con el funcionamiento del sitio web.

En principio, estas características son independientes del sitio web en sí y de su contenido y describen cómo se comportará o se gestionará en su conjunto. Por ejemplo, en el caso de la administración del sitio web, cómo serán las direcciones web, cómo se organizarán las páginas web o cómo se almacenarán las imágenes.

Por otro lado, el propio gestor de contenidos, como cualquier otra aplicación informática, también dispone de sus propias opciones de configuración y administración, relacionados con su funcionamiento. Por ejemplo, el idioma del interface de usuario, los formatos de fecha o, una característica muy habitual de los CMS que veremos más adelante, qué usuarios pueden gestionar el sitio web y con qué perfiles.

Asimismo, también veremos que los gestores de contenido permiten ampliar su funcionalidad a través de plugins o complementos que, a su vez, debe configurarse y administrarse, también a través del mismo interface del gestor. Por lo general, la configuración por defecto del gestor de contenidos es válida para la mayoría de los sitios web, sobre todo de pequeño tamaño.

Sin embargo, en el momento en que se añaden nuestras funcionalidades al sitio web mediante plugins, o se pretende optimizar algún aspecto en concreto del sitio web (por ejemplo, para el posicionamiento SEO), entonces hay que revisar cuidadosamente la configuración para ajustarla lo mejor posible.


Para qué sirve un CMS


Hasta ahora hemos estado hablando de lo que podemos hacer con un CMS (crear y gestionar un sitio web, centrándose en los contenidos en vez de en la parte técnica) pero, ¿podemos gestionar cualquier sitio web? ¿Un gestor de contenidos impone alguna limitación en este sentido?

La respuesta a la primera pregunta sería sí. De hecho, hoy en día prácticamente cualquier sitio web, ya sea uno comercial, genérico o construido a medida del usuario.

Por una sencilla razón: no podemos permitirnos tener un sitio web cuyo contenido solo pueda ser gestionado por profesionales técnicos cualificados; por coste y por dinamización del sitio web.

La respuesta a la segunda sería un no, aunque con reservas. No solo hay diferentes tipos de sitios web sino que, en función de las necesidades y estrategia del propietario, habrá que incluir unos u otros servicios o funcionalidades.

Para un gestor de contenidos construido a medida, esto no supone ningún problema: se construye a partir de las especificaciones del propietario del sitio web.

Por su parte, un gestor de contenidos genérico suele disponer de la suficiente versatilidad y flexibilidad para que, mediante pequeños desarrollos a medida o mediante la incorporación de módulos o complementos independientes (“plugins”), también pueda adaptarse a sus especificaciones. Posiblemente suponga un coste adicional, pero mucho menos que un CMS Website a medida.

Para hacernos una idea de la versatilidad y potencia de los gestores de contenidos, veamos a continuación algunos tipos de sitios web que pueden construirse con un CMS Web comercial, muchas veces sin necesidad de adaptaciones específicas.

  Sitio web corporativo

Los sitios web corporativos suelen tener una estructura y gestión bastante generalizada perfectamente asumible por un CMS Web: página principal, catálogo de productos/servicios, información sobre la empresa, noticias/blog de la empresa, listado de proyectos/clientes, página de contacto e incluso una sección privada para clientes o empleados, con descargas incluidas.

  Blog

Los blogs pueden tener entidad propia, no solo como parte de un sitio web. Además de gestionar los artículos del blog, el CMS proporciona características para facilitar su gestión por parte del usuario, tanto de los propios artículos (como la categorización de los artículos o configuración de su publicación y propiedades) como de otros recursos (como imágenes o descargas).

  Plataforma de eCommerce

Los requisitos de una plataforma de Comercio Electrónico son mayores que los dos tipos que hemos visto hasta ahora. Al menos, si se quiere facilitar la navegación y compra por parte de los usuarios.

Por un lado, el gestor de contenidos debe permitir una gestión rápida y eficaz del catálogo de productos y la cartera de clientes, además de herramientas de navegación y búsqueda avanzadas que faciliten al usuario la localización de productos de su interés.

Por otro lado, también debe incluir un soporte de pago online seguro y robusto, sin necesidad de salir del sitio web y con varias opciones que el usuario pueda seleccionar.

  Plataforma de Cursos Online

En este caso, la complejidad del CMS puede ser incluso mayor que un eCommerce, pues además de un catálogo de cursos (equiparable al de productos), debe incluir herramientas de gestión, comunicación y seguimiento de los alumnos.

A su vez, los alumnos deberán tener un área privada, con todo lo necesario para realizar uno o varios cursos: acceso a los contenidos, relación de actividades y ejercicios, herramientas de comunicación con profesores y otros alumnos, realización de los exámenes...

Además, un CMS de cursos online incluirá herramientas para la gestión y diferenciación de profesores y alumnos, organización de los cursos, estadísticas de aprovechamiento, compartición de recursos entre alumnos o profesores, etc.


¿Qué características debe tener un CMS profesional?


Como hemos visto, un website CMS abarca gran número de posibilidades de sitios web, a veces por sí mismo, otras veces añadiendo adaptaciones específicas (para sitios web grandes).

Sin embargo, un CMS profesional debe incluir “de serie” una lista de características y funciones, necesarias para poder construir un sitio web relativamente estándar sin requerir módulos adicionales o adaptaciones a medida.

En esta sección vamos a enumerar y describir estas características, que nos darán una mejor visión del alcance y posibilidades de un gestor de contenidos:

  • Acceso web. Sin ser una característica imprescindible, sí que añade flexibilidad y facilidad de uso del CMS, puesto que no hace necesario instalarlo y se puede utilizar desde cualquier ordenador con navegador y conexión a Internet.

  • Rápida curva de aprendizaje. A excepción de las opciones de configuración y administración, un CMS será utilizado por personas con conocimientos técnicos a nivel de usuario ofimático.

    Su interface debe ocultar cualquier complejidad tecnológica para que puedan dedicarse casi desde el primer día a hacer lo que deben y saben hacer: editar y gestionar contenidos.

  • Gestión de contenidos y recursos. Característica básica y razón de ser de un gestor de contenidos. Debe incluir todas las herramientas posibles para editar, organizar, revisar, programar y publicar contenidos.

    Lo mismo se aplica para los recursos que complementan el texto de los contenidos, como imágenes, documentos o ficheros.

  • Interface de administración y gestión. Aunque un CMS Website puede tener opciones de configuración avanzadas que necesiten un conocimiento más profundo de la herramienta, las más habituales y útiles deberían estar disponible en el interface del gestor, sin necesidad de editar ficheros de configuración ni conocimientos técnicos avanzados.

  • Perfiles de usuario. En el proceso de creación de los contenidos suele haber varios perfiles de usuarios, con distintos roles y responsabilidades, como autores, editores o administradores, que pueden variar en función del tipo de sitio web (por ejemplo, profesores, alumnos o gestores de cursos en una plataforma de cursos online).

    El CMS debe contemplar esta variedad y delimitar claramente las funciones de cada uno para que solo hagan lo que pueden hacer.

  • Editor "rico" online de texto. El contenido no debe limitarse a ser una “ristra” de palabras sin formato ni estructura, sino que debe darle un formato que facilite su lectura y seguimiento por parte de los usuarios, con todas las posibilidades de un procesador de texto al uso: negrita, cursiva, listas enumeradas o no, párrafos, sangrado, etc.

  • Categorización de contenidos. Un sitio web o un blog puede llegar a tener centenares o miles de páginas. Para facilitar al usuario la localización de aquellos contenidos que son de su interés, el gestor debe incluir opciones de categorización, para que el usuario pueda tener una visualización solo de lo que le interese.

  • Integración de complementos (plugins) y API de programación. Un CMS no puede tener todas las herramientas concebibles para un sitio web ni soluciones para todas las necesidades. La API de programación permite añadir funcionalidades específicas al gestor de contenidos, ya sea con desarrollos a medida o la instalación de plugins con las nuevas funciones.

  • Diseño visual configurable/personalizable (temas, plantillas). El gestor de contenidos no debe poner limitaciones a las posibilidades de diseño de un sitio web, de forma que los diseñadores no tengan ninguna restricción en su capacidad creativa y que sus diseños puedan integrarse fácilmente.

  • Gestión separada del contenido y el diseño. O, dicho de otra forma, que el diseñador solo tenga que preocuparse de hacer e integrar su diseño y los editores/autores de redactar sus contenidos, sin que los cambios de uno u otro interfieran entre sí.

  • “SEO-friendly”. Un gestor de contenidos debe tener en cuenta la realidad del posicionamiento orgánico y facilitar la generación de sitios web que cumplan con las directrices para Webmaster de los principales buscadores. De nada sirve tener el mejor contenido si las páginas web generadas incumplen factores básicos de posicionamiento.

  • Eficiente, rápido y bajo consumo de recursos. Una web CMS supone añadir una aplicación informática al servidor de alojamiento, lo que significa que utilizará parte de los recursos de éste para su propia ejecución (memoria, CPU, disco duro).

    Este consumo es inevitable, pero debe interferir lo menos posible para que no afecte al rendimiento general del servidor web y, por extensión, incida negativamente a la experiencia de usuario (por navegación lenta, por ejemplo).

  • Soporte técnico y Comunidad de usuarios. Como toda aplicación informática, en cualquier momento se puede presentar un problema durante su uso. Un soporte técnico adecuado y rápido, que nos atienda eficazmente en estas situaciones, y una comunidad amplia de usuarios, con foros de participación activos, nos ayudará a que cualquier incidencia se resuelva rápidamente y con el menor efecto posible ante nuestros usuarios.

Cuáles son los mejores CMS para crear websites


Si hacemos una búsqueda rápida, encontraremos que hay una enorme oferta de gestores de contenidos. Ante este panorama, ¿cuál seleccionar para un nuevo sitio web? ¿Hay alguno “mejor” que el resto?

Sin embargo, como hemos visto, no se puede decir que, a priori, haya un CMS mejor que el resto. Al menos, en todas las situaciones.

Si bien la tecnología de plugins permite incorporar casi cualquier funcionalidad a un gestor de contenidos, algunas características “de fábrica” pueden hacer que uno sea más adecuado que el resto para crear un sitio web en concreto, para no tener que depender de plugins o desarrollos a medida.

Una buena forma de decidir qué gestor de contenidos podemos usar es navegando a través de sitio web que nos gusten y ver qué tecnología están utilizando, por si nos interesa usarlo. Tenemos dos formas de hacerlo:

  • A través de una herramienta online, como What CMS, que analiza el sitio web que le introducimos y nos dice el nombre del gestor:
  • Detector de CMS web


  • Mediante una extensión de Chrome, como Wappalyzer, que incluso proporciona información técnica adicional sobre el sitio web:
  • Detector CMS Chrome


Veamos cuáles son los más populares y qué debemos considerar para seleccionar uno u otro en función de las características o complejidad del sitio web.

  CMS WordPress

Con diferencia, el CMS para crear una web WordPress es el gestor de contenidos más utilizado en Internet, fundamentalmente debido a su extrema facilidad de uso, que lo hacen casi la mejor opción para usuarios principiantes que quieren crear su primer sitio web o para la mayoría de sitios web relativamente pequeños sin requisitos especiales, como sites corporativos o blogs.

Su soporte para complementos o plugins es muy robusto y se podría decir que casi existe al menos un plugin para prácticamente cualquier necesidad. Por no mencionar su comunidad de usuarios, la más extensa con diferencia, lo que será muy útil para resolver problemas: casi con seguridad alguien ya lo habrá tenido y compartido en distintos foros.

Quizás la principal limitación del CMS WordPress, si queremos ser un poco quisquillosos, es que sus posibilidades de diseño web “de fábrica” son algo limitadas, aunque compensada con la enorme oferta disponible de temas y plantillas, tanto gratuitos como de pago, para cubrir prácticamente cualquier tipo de sitio web.

  CMS Joomla

Mientras que el CMS WordPress puede ser la mejor opción para introducirse en los gestores de contenido, aunque lo suficientemente potente y versátil para usuarios y webs avanzados, Joomla presenta una curva de aprendizaje algo mayor.

El aspecto que diferencia a Joomla de otros CMS’s es la versatilidad de sus complementos (“extensiones”), que pueden hacer cambiar completamente la apariencia y funcionalidad de un sitio web, aunque esta flexibilidad implica una mayor cualificación técnica de quienes tengan que operar con el gestor.

Su potencia es tal que incluso existen distintos tipos de extensiones (plugins, módulos y componentes) en función del impacto o cambio que producen sobre el sitio web, desde funcionalidades básicas hasta recrear un sitio web por completo.

  CMS Drupal

El gestor más complejo de los que hemos visto ahora y con la mayor curva de aprendizaje. Sin embargo, esta dificultad viene compensada con una mayor capacidad para construir sitios web grandes, como grandes portales o sitios de grupos empresariales, sin necesidad de plugins externos.

Además, Drupal incorpora herramientas básicas de edición y diseño web, sin tener que depender exclusivamente de utilidades externas o plugins.

Pero su principal ventaja es su soporte para la optimización del posicionamiento orgánico (SEO), al incluir soluciones y herramientas integradas, sin necesidad de complementos externos, como sucede en los anteriores CMS.

  Prestashop

Hasta ahora, hemos visto CMS’s genéricos, que pueden utilizarse para prácticamente cualquier tipo de website, aunque instalando complementos adicionales o realizando desarrollos a medida, que pueden incrementar ya sea el coste de creación del sitio web o dificultar su gestión.

En este sentido, PrestaShop ofrece una solución especializada para plataformas de comercio electrónico, incorporando de fábrica la mayor parte de las funcionalidades más comunes en sitios eCommerce.

Con las funcionalidades que Prestashop incorpora de serie no hace falta instalar ni configurar plugins de terceros para crear una tienda online, aunque también dispone de un sistema de complementos o módulos, para mejorar la experiencia de compra de los usuarios.

  Moodle

Otro CMS especializado, esta vez para la creación de plataformas de cursos online. De nuevo, los CMS’s genéricos pueden configurarse, con los plugins adecuados, para proporcionar esta funcionalidad pero, en general, una solución especializada será más fácil de utilizar y gestionar.

Así, en Moodle encontraremos de serie todo aquello que cabe esperar de una plataforma de cursos online, desde la gestión de los propios cursos, con sus respectivos contenidos y seguimiento de evaluaciones, hasta la gestión de los distintos tipos de usuarios, como alumnos, profesores, creador de cursos, etc.


Análisis del CMS más utilizado: WordPress


Para terminar este artículo, vamos a repasar las funciones del gestor de contenidos más utilizado en la actualidad: CMS WordPress.

En el siguiente vídeo veremos cómo WordPress implementa las principales características que hemos descrito anteriormente, a través de su panel de control y administración y que puede servir de referencia para analizar otros gestores de contenido:




Conclusiones

Gracias a los gestores de contenidos o CMS, la creación y gestión de un sitio web ya no requiere, en muchos casos, disponer o contrar un equipo de personal cualificado que domine las distintas tecnologías y técnicas implicadas (HTML, CSS, JavaScript, ASP, Web Server, etc.).

Un CMS Web ofrece diversas herramientas, disponibles a través de un interface integrado, para crear, gestionar y administrar un sitio web y sus contenidos, además de otras funciones que puedan ser necesarios para su funcionamiento (como optimización SEO, galerías de recursos o roles de usuario, entre otros).

Una característica fundamental de los CMS’s es la posibilidad de instalar complementos (“plugins”), que permiten añadir nuevas funcionalidades no contempladas o soportadas inicialmente por el CMS para crear sitios web más complejos o variados.

Aunque los CMS’s genéricos dan salida a muchas soluciones web, siendo el CMS WordPress el más popular, para casos específicos, como plataformas de eCommerce o cursos online, existen CMS’s especializados que ofrece, con su instalación básica, todo lo necesario para construir ese tipo de websites, sin necesidad de instalar complementos.

Cómo escribir un artículo excelente para tu Blog

$
0
0

Cómo escribir un artículo excelente para tu Blog


Si llevas tiempo escribiendo en un blog para tu empresa o trabajas como redactor freelance escribiendo artículos, seguro que alguna vez te has hecho alguna pregunta como:

¿Cómo puedo escribir artículos que me permitan atraer clientes? ¿Qué pautas para escribir mejor me estoy olvidando? o ¿Cómo puedo posicionar mi web escribiendo artículos de calidad?

No te preocupes, cuestiones como estas son muy normales en el día a día. Ser Blogger está muy de moda pero al final, escribir artículos que te permitan captar clientes no es tan sencillo como parece.

Son muchos los aspectos a tener en cuenta antes de empezar y hay determinadas pautas para escribir que debes sopesar antes de empezar:

  • Necesitas tener un amplio conocimiento de aquello sobre lo que vas a escribir.
  • Necesitas conocer quién es tu público objetivo o potencial cliente y cuáles son sus necesidades o intereses.
  • Necesitarás saber de posicionamiento, por lo menos la base.
  • Necesitarás saber de marketing digital, pues tendrás que aprender a promocionar tu blog y tus contenidos etc.

Pero tampoco te preocupes en exceso por esto, pues la solución puede ser rápida. Nada como empezar a dedicarle tiempo, escribir artículos para practicar y quizás hacer algunos cursos de marketing online y en dos o tres meses estarás al 100%.

¿Te parece un tiempo adecuado?

Pues por si necesitas un impulso más, en este post quiero mostrarte las 7 pautas básicas para escribir artículos que te traigan clientes.

¿Preparado?... Pues empecemos por el principio.


¿Por qué necesito tener un blog y qué beneficios me aporta?


Crear un blog es una de las mejores acciones que puedes realizar para atraer clientes a tu sitio web. Nada tan natural como escribir artículos que generen un interés real en tus usuarios para atraerlos hacia tu marca.

Sin embargo, ¿sabes cuáles son los principales beneficios de tener un blog y redactar contenidos excelentes?. Presta atención:

¿Por qué necesito tener un blog y qué beneficios me aporta?


1.- Los contenidos de calidad ayudan a mejorar el SEO

Escribir artículos de calidad implica que estos estén bien posicionados según las recomendaciones SEO de Google.

Las palabras clave son uno de los pilares que deberás trabajar cuando escribas tus artículos, pues si consigues posicionarlos en Google, el posicionamiento de tu sitio web mejorará en gran medida.

2.- Escribir buenos artículos ayuda a incrementar el tráfico web

Cuantos más contenidos tengas en las primeras posiciones de Google más visitas tendrás y en consecuencia también serás capaz de atraer clientes de una forma más natural.

3.- Te permite mejorar tu imagen de marca

Escribir artículos excelentes significa que vas a conseguir incrementar la atención de tu público hacia tu marca.

No solo van a saber qué haces sino que además vas a convertirte en una fuente de contenido relevante lo que mejorará la relevancia de tu marca (personal o corporativa).

4.- Te va a permitir atraer clientes

La creación de contenidos es la base del Inbound Marketing, una estrategia de atracción de clientes basada en la creación de artículos y contenidos de calidad que se trabajan a lo largo de todo el Funnel de Ventas.

Como es un contenido que responde a una necesidad o interés del usuario, esta forma de captar clientes es muy natural y presenta un retorno de la inversión muy significativo.

Como ves, tener un blog y escribir artículos no es tan sencillo como puede parecer en los inicios. Pero si sigues las recomendaciones que aquí te voy a dejar, en no mucho tiempo seguro que llegas a ser un Blogger con mayúsculas.


¿Cómo escribir artículos de calidad? Pautas para escribir mejores contenidos


Como hemos estado viendo, escribir artículos excelentes que te traigan resultados requiere de una metodología de trabajo específica y unas pautas para escribir muy concretas.

Concretamente, te recomiendo realizar estos 7 pasos, uno por uno para conseguir el éxito en tu estrategia de marketing de contenidos.

¿Cómo escribir artículos de calidad? Pautas para escribir mejores contenidos


1.- Piensa en títulos originales y haz un primer borrador

Podríamos decir que él 60% del éxito de un contenido es el título, al igual que un mail lo es el asunto.

Crear títulos atractivos y originales es fundamental a la hora de escribir artículos, piensa que cuando un usuario los encuentra en internet, lo primero que ve es ese título.

Si no le engancha o no es atractivo para él, nunca entrará en el contenido y de nada te habrá servido todo el tiempo que hayas dedicado a escribir ese artículo.

Así que en este primer paso piensa en aspectos como:

  • ¿Cómo te gustaría encontrar a ti ese artículo?
  • ¿Qué palabras o expresiones le van a llamar la atención a tu lector?
  • ¿Incluye alguna palabra clave ese título? ¿Cuál?
  • ¿Le invita a abrirlo realmente?

Piensa en un primer título original y atractivo, un borrador y anótalo. Es el punto de partida previo a escribir tu artículo.

2.- Analiza qué palabras clave vas a utilizar en tus contenidos

No sirve de nada escribir artículos en tu blog si estos finalmente no se posicionan en Google y ayudan a aumentar el tráfico de tu sitio web.

Por eso, antes incluso de redactar tus artículos tienes que encontrar las mejores palabras clave para ese artículo concreto. Y como en posicionamiento no existe la "suposición" necesitarás saber con certeza si las que eliges son palabras clave o no.

¿Y cómo encontrar las mejores palabras clave para mis artículos?. Te dejo algunas pistas.

  • Deberás trabajar con herramientas SEO profesionales para encontrar las mejores palabras clave para tus contenidos. A partir de ahí.
  • Haz un listado de palabras clave y selecciona como máximo 2 o 3, te será imposible intentar posicionar más. En el caso de este post por ejemplo, algunas de las que hemos elegido son: "pautas para escribir", "escribir mejor" o "escribir artículos".
  • Trabaja con búsquedas naturales, más amplias. Dado que a Google le gusta la naturalidad y que los usuarios no sabemos de SEO cuando hacemos búsquedas, piensa en variables de esas palabras clave más naturales:
    "Cómo escribir mejores artículos", "cómo escribir contenidos de calidad", "títulos atractivos y originales", etc..
  • Añade búsquedas de usuario. Es decir expresiones que quizás no sean palabras clave pero sí que pueda poner el usuario en Google: "cómo conseguir clientes con los contenidos", "cómo escribir buenos artículos", etc.
  • Añade palabras clave de tu marca o empresa en el discurso natural de tus contenidos.

Y no te olvides de que para encontrar las palabras clave necesarias para escribir artículos de éxito, necesitarás trabajar con Herramientas SEO profesionales.

Por esto, quiero dejarte tres que pueden serte de gran utilidad.

  • Planificador de palabras clave. Es una herramienta SEO de Google, gratuita, que te permitirá saber las mejores keywords para escribir artículos bien optimizados al SEO.
  • SEMRush. SEMRush es una herramienta SEO profesional de pago donde vas a encontrar no solo las mejores palabras clave para escribir mejores artículos, sino que además podrás analizar cuáles está utilizando tu competencia.
  • AnswerThePublic. Esta herramienta SEO es gratuita y te va a permitir encontrar búsquedas de los usuarios (no palabras clave) muy útiles a la hora de crear tus contenidos, pues les confiere una mayor naturalidad.

Como ves, quizás este punto sea una de las principales pautas para escribir tus artículos que necesitarás y probablemente la que más tiempo te requiera de todo el proceso de creación de contenidos.

3.- Busca en Google artículos similares

Podemos ser los mejores en nuestra materia y sector pero si hay competencia posicionada en Google debemos saber que está escribiendo y cómo escribe sus contenidos.

Personalmente, no se me ocurre cómo posicionar mi web ni mis contenidos en Google sin antes echar un vistazo a mi competencia, la que hace lo mismo que yo. ¿No te parece?

Por eso, mi recomendación para esta tercera fase es que cojas ese primer título que has pensado y lo pongas en Google tal cual. Es muy importante saber:

  • Quién está en los primeros resultados de búsqueda y qué autoridad tienen sus páginas y artículos.
  • Qué títulos han puesto ellos para un artículo similar al tuyo. Apunta aquellos que creas que son más óptimos para escribir tus artículos.
  • Qué ideas están trabajando a la hora de escribir sus artículos.
  • ¿Cómo están funcionando sus contenidos?. Mira si hay plugins de compartición en sus redes sociales y si los valores que aparecen son altos. Si es así, les están funcionando bien.

Como ves, es mucha la información que puedes sacar de tu competencia para escribir artículos de éxito. Sin embargo, hay otro punto que he dejado para el final que te ayudará en gran medida a que lean tus contenidos: cómo están estructurando sus contenidos.

4.- Diseña una estructura coherente antes de crear los artículos

Los usuarios no leemos, escaneamos. Bajo esta perspectiva y especialmente si en tu blog creas contenidos largos (por encima de las 1.500 - 2.000 palabras), es muy probable que los usuarios no los lean y tan solo pasen por encima.

Es aquí donde encontramos otra pauta para escribir mejores artículos que te permitirá aumentar el tiempo de lectura y posicionar tus contenidos: diseñar una estructura adecuada.

La estructura es la forma en la que organizas el artículo. Algo tan sencillo como trabajar con títulos, subtítulos, listas, etc, y que puedes ver por ejemplo, en este post.

Esta forma de escribir artículos y organizarlos permite que el usuario sepa en todo momento dónde se encuentra al tiempo que la lectura le resulta mucho más fácil (visualmente es más atractivo).

5.- Crea un título atractivo definitivo para tu artículo

Llegados a este punto ya tienes hecho un primer título, sabes qué palabras clave vas a trabajar y has organizado la estructura de todo tu artículo.

Así que ahora debes crear el título definitivo para tu artículo. Tienes todas las pistas y bases para hacerlo así que adelante. Recuerda:

  • Tienes que trabajar con títulos originales.
  • Deben ser títulos atractivos para el usuario, que le inviten a abrir el artículo.
  • Deben incorporar palabras clave, cuanto más a la izquierda mejor.

6.- Empieza a escribir tu artículo

Es el momento de ponerte manos a la obra, de escribir tus artículos y además hacerlo de una forma totalmente profesional.

Todas las fases que hemos realizado hasta ahora no solo te van a ayudar a preparar mejor tus contenidos sino que te permitirán hacerlo más centrado.

No hay nada peor que empezar a escribir artículos teniendo 2.000 palabras por delante y sin saber cómo vas a organizar la información.

Puntos importante a tener en cuenta a la hora de escribir tus artículos:

  • Escribe para el usuario, no para Google. Eso sí, tendrás que seguir sus recomendaciones SEO.
  • Ubica las palabras clave que estás trabajando. Repite las principales en Title, H1 o título del contenido, títulos y subtítulos y a lo largo del texto.
  • No te pases repitiendo la misma palabra hasta el infinito. Como mucho un 2% - 3% sobre el total de palabras del texto.
  • Añaden enlaces internos a páginas u otros post de tu sitio web y compleméntalos con algún enlace externo que apunte un sitio que permita ampliar tu información.
  • Añade imágenes, vídeos o infografías, los elementos multimedia ayudan en gran medida a la hora de escribir artículos que se posicionen en Google.

7.- No te olvides de promocionar tus contenidos

Llegamos a la última de las pautas para escribir artículos de calidad con éxito. Promocionar tu artículo y tu blog.

De nada te habrá servido tanto trabajo si no lo ve nadie. La recompensa a todo el trabajo a la hora de escribir tus artículos es que puedan llegar a tener muchas visitas, sean bien compartidos en las redes sociales y lleguen a posicionarse en Google al cabo del tiempo.

Entonces podrás decir que estás has creado un blog de éxito.

 ¿Y dónde puedes promocionar tus artículos?.

Pues principalmente hay dos sitios concretos que tendrás que trabajar:

  • Las redes sociales. Facebook, Twitter, Linkedin, Google+ y otras, son excelentes sitios donde darles difusión. Quizás te interese publicarlo en Pulse (de Linkedin), en los múltiples grupos que hay en Facebook o incluso darle promoción de pago en Facebook Ads.
  • Email Marketing. Si tienes una buena base de datos de suscriptores, enviarles tus artículos cada vez que los publiques te dará un flujo de tráfico constante, a la par que estarás consiguiendo generar más interacción con ellos y aportarles más valor.

Conclusiones

¿Qué te han parecido estas 7 pautas para escribir mejores artículos para tu blog?.

Todas y cada una de ellas las utilizamos en nuestro blog cada vez que escribimos contenidos y lo cierto es que el resultado es óptimo. Así que espero que para ti también lo sea.

Editor WordPress Gutenberg ¡un paso más allá en la edición!

$
0
0

Editor WordPress Gutenberg


Gutenberg vendrá de serie a partir de WordPress 5.0 y esto supondrá un cambio radical en la forma de editar las Entradas y Páginas de tu web.

¿Te suenan los constructores o builders? pues Gutenberg viene a ser el siguiente paso en la integración de constructores de contenidos desde dentro, a partir de funciones y código inmersos en el núcleo de WordPress, y ya nada volverá a ser igual.

Este nuevo editor lleva ya un tiempo en las cocinas de WordPress.org preparándose para ofrecer un experiencia diferente a los usuarios que les permita generar contenidos en bloques, de forma modular, pudiendo crecer en funcionalidades hasta niveles ahora aún desconocidos. ¿Estás preparado para el Editor WordPress Gutenberg?

     

 ¿Qué es Gutenberg?


Como te comentaba en la introducción, se trata de un editor/compositor de contenidos que verá la luz a partir de la nueva versión WordPress 5.0 que se prevé entre el primer y tercer trimestre de 2018 (sin definir en el roadmap todavía).

El nuevo Editor de WordPress 5.0 adopta el nombre de Gutenberg y aunque va inmerso en el núcleo de WordPress está siendo gestionado por un equipo de desarrollo separado del actual desarrollo del CMS, pero vinculado.

El nombre de Gutenberg guarda mucha relación con la escritura y la importancia que esta ha tenido para revolucionar el conocimiento desde bien antiguo, y adopta esta denominación en honor a Johannes Gutenberg que inventó la imprenta con tipografía móvil (movable type) allá por el año 1450.

En palabras de uno de sus principales desarrolladores del proyecto de este Editor para WordPress, Matias Ventura, lo llamamos Gutenberg por una razón, por sus desafíos y oportunidades, por lo que puede representar en términos de continuidad y cambio. Es un proyecto ambicioso y necesita toda la comunidad de WordPress para tener éxito.

Actualmente este editor está desarrollado por el Equipo Gutenberg que lo componen Matias Ventura, Joen Asmussen y Tammie Lister.

...pero vayamos al asunto para saber más de que va Gutenberg, por ejemplo ¡los bloques!

 

 Qué son los bloques


Es la forma inicial bajo la que se presenta el funcionamiento de Gutenberg, que viene a ser una condensación de lo que hasta ahora se ha venido haciendo mediante el uso de widgets, shortcodes, metabox y embed y cuyo objetivo es reducir el complejo proceso de la creación personalizada de contenidos.

Algunos tipos de bloques que podrán generarse:

  • Vídeos de Youtube.
  • Audio.
  • Galerías de Imágenes.
  • Bloques de Texto.
  • Bloques de Imágenes.
  • Código HTML.
  • Extractos para subtítulos.
  • ...

Soportará una gran cantidad de embeds de terceros, entre los más destacados:

Twitter, Animoto, Meetup.com, SmugMug, YouTube, Cloudup, Mixcloud, Speaker, Facebook, CollegeHumor, Photobucket, TED, Instagram, Dailymotion, Polldaddy, Tumblr, WordPress , Funny or Die, Reddit, VideoPress, SoundCloud, Hulu , ReverbNation, Vine, Spotify, Imgur, Screencast ,WordPress.tv, Flickr, Issuu, Scribd, Vimeo, Kickstarter o Slideshare.

Además estos bloques tendrán la particularidad de poder establecerse como fijos para que si son usados en diferentes sitios de la web, los cambios aplicados se repliquen a todos los bloques fijados iguales.

Gutenberg trabajará mediante bloques que añadirán funcionalidades al editor dependiendo de las necesidades.

Por ejemplo Gutenberg detecta un comienzo de línea con un guion - y automáticamente adapta el diseño al formato lista sin necesidad de aplicar después de la creación de la lista los típicos <li> o mediante el Editor Visual el icono de "listas".

Además los bloques de forma individual tendrán su propia barra de herramientas (un estilo a lo que ofrecen builders como Elementor, por ejemplo) para ayudar en la edición de cada bloque.

 

 ¿Qué pasa con la compatibilidad?


Es uno de los temas que más preocupa a desarrolladores de temas y plugins así como a usuarios que ya tienen conocimiento de la llegada de Gutenberg en breve ¡la compatibilidad de este editor!

En este sentido se prevé dar compatibilidad a plugins que hagan uso de códigos cortos, meta-boxes y tipos de publicaciones personalizadas (custom post types) manteniendo el soporte de funcionalidades actuales de WordPress, aunque se les invita a ir adaptándolos al nuevo mecanismo de bloques de Gutenberg.

A fecha de hoy todavía quedan muchos (miles) de plugins por revisar su compatibilidad con Gutenberg y presumo que será un proceso lento y dependiente siempre del developer de turno.

El proyecto Gutenberg considera que un plugin es compatible con este nuevo "editor" cuando el usuario de WordPress puede realizar la misma tarea con Gutenberg activo.

Por ejemplo, el botón "Añadir objeto" no existe en Gutenberg, pero un usuario de WordPress puede agregar archivos de medios con el insertador nativo.


Insertar objeto

Haz clic en la imagen para ampliarla  

La compatibilidad también queda garantizada cuando con Gutenberg activo no hay errores detectables con otros plugins activos.

 

 Tabla de compatibilidad "demostrada" de plugins con Gutenberg


 
Plugin Compatibilidad Versión
Akismet SI

Contact Form 7
En pruebas
5.0
WordPress SEO
En pruebas
WordPress Importer
SI 0.6.3
Jetpack En pruebas
5.8
Limit Login Attempts SI 1.7.1
 

¿Has detectado una incompatibilidad entre Gutenberg y uno de tus plugins?

Antes de reportar una incompatibilidad entre uno de tus plugins habituales y Gutenberg asegúrate de documentar la prueba realizada y aportar datos necesarios para poder reproducir dicha incidencia.

Puedes enviar tus pruebas de incompatibilidad al equipo de desarrollo, que ha habilitado este formulario para incidencias, de forma que se puedan revisar y solucionar si procede, o al menos tenerlo en cuenta de cara al desarrollador del plugin que lo provoca.

¡Entre todos construimos un producto más robusto y estable!
 

 Prueba Gutenberg con este plugin


Mientras Gutenberg espera ansioso en las entrañas de WordPress 5.0 para ver la luz, puedes probarlo en una instalación de WordPress (mejor un clon o una nueva) para conocer con más detalles este editor y qué novedades va incorporando casi a diario.

Gutenberg

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Este plugin lo instalas desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo, localizándolo por su nombre "Gutenberg" (del Gutenberg Team) y haciendo clic en "Instalar ahora" y posteriormente en Activar.


Instalar plugin Gutenberg

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si vas a "Entradas", Añadir nueva, ahora verás una pantalla muy diáfana, blanca, y quizás un poco intimidatoria.


Vista del plugin Gutenberg

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Pero ¡no sufras! es solo la apariencia, luego la magia surge cuando empieces a usarlo.

Al hacer clic, por ejemplo, en Write your story (Escribe tu historia) verás que te aparecen iconos de herramientas asociados específicamente a funcionalidades aplicables a bloques de texto o contenidos multimedia de la publicación.
Herramientas bloques de texto

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Apenas esto es una pincelada de lo mucho que queda por descubrir con Gutenberg.

Si te apetece saber que más posibilidades tiene Gutenberg y experimentarlas en vivo antes de instalar el plugin en tu WordPress o de esperar a que se libere en WordPress 5.0, puedes hacer uso de Frontenberg que es una "demo" online de este editor para que explores y te impregnes de su potencial.

 

 ¿No quieres usar Gutenberg?


Los cambios no siempre son bien recibidos y muchas veces las imposiciones acaban frustrando hasta el punto de abandonar la plataforma.

En este sentido WordPress y el equipo de desarrollo de Gutenberg han pensado que quizás tengas ciertas reticencias al uso del nuevo editor y por ello está disponible un plugin oficial que permite deshabilitarlo y volver al anterior Editor Clásico Visual/HTML de WordPress.

Classic Editor

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Lo instalas y activas y tendrás de nuevo disponible el Editor Clásico de WordPress sin que tus contenidos se vean afectados.

 

 Conclusiones


El objetivo de Gutenberg es principalmente el de facilitar una experiencia de edición de contenidos más limpia e intuitiva a los usuarios simplificando uno de los procesos que más tiempo consume en WordPress, la creación de Post o Páginas.

Obviamente la edición desde dispositivo móviles se verá muy mejorada gracias a Gutenberg donde este editor tendrá mucho que aportar.

La idea que persigue Matt Mullenweg es que de momento Gutenberg se centre en la edición de Entradas y Páginas (y aquellos contenidos que requieres del Editor) para posteriormente dar paso a la integración en Temas para finalmente absorber todo el CMS y así ayudar a que millones de usuarios disfruten creando y diseñando contenidos en WordPress.

Gutenberg va a ser un editor para WordPress con mucho recorrido por delante, que irá añadiendo progresivamente más y más funcionalidades y que dará mucho que hablar a propios y extraños.

En el siguiente artículo dedicado a Gutenberg exploramos las funcionalidades de este Editor para conocer mejor su uso ¡suscríbete a nuestra lista y no te lo pierdas!Amamos lo que hacemosWordPress

     

Rollback de WooCommerce ¿cómo volver a la versión anterior?

$
0
0

Rollback de WooCommerce


Cachiss con la que está cayendo, y yo no me he traído el paraguas ¡menudo chaparrón! ...si ya me lo había dicho Manuel, un sysadmin de Webempresa, "haz una copia de seguridad antes de actualizar", y yo ni caso, al final tuve que hacer un rollback de WooCommerce

Si es que no tomamos en serio esto de las actualizaciones de los plugins y luego nos pasa factura; y no están las cosas para desdeñar una copia de seguridad de WordPress, que naturalmente incluirá la tienda, y si es de forma automatizada mejor aún.

Puedes recurrir a un respaldo anterior a una actualización, pero es un poco excesivo e innecesario si solamente necesitas restaurar un plugin y devolverlo a su estado anterior ¡pa' que liarte tanto!

...¿no es más fácil hacer un rollback a la anterior versión estable?

     

 WooCommerce, liándola parda con las versiones


Con lo felices que estaban los usuarios de WooCommerce con su versión 3.2.6 estable, dedicados a vender sus productos, haciendo mejoras en la tienda, añadiendo ofertas y promociones...

Y llegan los de Automattic, que por si no te habías enterado son los dueños desde hace un tiempo de WooCommerce, y se lían a sacar la versión 3.3.0 del carrito más popular y molón de WordPress ¡y ya está el pollo montado!


Versión disponible

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Miles de usuarios actualizándose a la 3.3.0 sin saber lo que se les venía encima. Un loop tocando las narices, problemas con temas (plantillas) de la 3.2.x, y páginas de productos que de repente desaparecían, etc., vamos que a mi amigo Manuel le pilló en una de sus guardias de Soporte y tuvo que ir apagando fuegos de clientes perturbados con el problema de sus tiendas ¡y con razón!

Al final lo chicos de WooCommerce deciden cortar por lo sano y bloquean la actualización a la 3.3.0 y eliminan el plugin (temporalmente) del Directorio de Plugins de WordPress.org.

Horas después activan de nuevo la versión 3.2.6 e invitan a los usuarios afectados a descargarse la versión anterior y actualizarla hacia atrás (rollback) manualmente ¡menuda chapuza!

Ahhhh! y todo esto en medio de la semana y con un fin de semana de por medio, lo que además de pillar por sorpresa a muchos usuarios, a gran parte se le olvido eso de "hacer copia de seguridad antes de actualizar" ¿para que? si ya las hace mi Hosting.

Pues ya ves, sin backup fresquito y reciente, no sabiendo bien que sucede con WooCommerce, muchos usuarios vivieron este incidente recientemente con WooCommerce y por eso yo decidí escribir sobre ello para que a ti que lees ahora esto no te pase lo mismo ni te pille desprevenido.

  • Haz copias de seguridad siempre antes de actualizar WooCommerce.
  • Ten un plugin de "rollback" instalado para poder volver atrás.
  • Antes de actualizar nada pregunta o sigue el Blog de Desarrollo de WooCommerce para estar informado.

Estos y otros muchos consejos que se me ocurren son los que te podría dar una y otra vez hasta que los fijes en tu retina, porque si importante es tu Tienda, tus Productos y tus Clientes, más importante es mantener saludable WooCommerce que es quien sostiene todas tus ventas.

Y ahora vayamos al lío ¿que es eso del rollback?

 

 Volver a la versión anterior de WooCommerce


La mayoría de actualizaciones de WooCommerce no suelen presentar problemas en instalaciones más o menos comunes, aunque si pudiera darse el caso que la conjunción de determinados plugins en una web WordPress acabe afectando al plugin de la tienda tras una actualización menor o mayor.

En el caso de actualizaciones mayores, si es cierto que hay más posibilidades de que algo suceda, sobre todo si la tienda tiene muchas personalizaciones y además usa una variada fauna de plugins de terceros para mejorar las características de WooCommerce.

Es por eso que tener una política de backups propia, independientemente de la que lleve a cabo tu proveedor de Hosting, te ayuda a paliar una situación problemática tras cambios en la web, en productos, reglas, etc., o después de haber actualizado a una nueva versión.

Cuando actualizas WooCommerce solo se modifican archivos del núcleo del plugin y esto no afecta a los registros de productos, clientes, ventas, pedidos, etc., en la base de datos, pero si puede afectar a la plantilla o tema que WooCommerce utiliza para entregar la vista de Productos u otras.

Por tanto, si solo cambian algunos (no todos) archivos del núcleo ¿porque restaurar una copia de seguridad completa? lo adecuado sería o bien sobrescribir el plugin con una versión anterior, de preferencia la que tenías antes de actualizar, o volver atrás en versiones haciendo rollback.

Por defecto desde el dashboard, Plugins solo puedes Desactivar o "Borrar" el plugin.


Desactivar

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Para poder dar marcha atrás necesitas instalar un plugin te añada esta funcionalidad a la gestión de Plugins.

Este rollback o retroceso lo puedes hacer con el plugin WP Rollback (redundancias aparte).

WP Rollback

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

El plugin opera desde el apartado "Plugins" del dashboard, donde añade un ítem de submenú (acción) debajo del título del plugin nombrado Rollback.


Rollback

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Su funcionamiento está basado en el uso de las versiones disponibles en el Directorio de Plugins de WordPress.org mostrando aquellas disponibles anteriores o posteriores a la que tienes instalada y activa (si existen) permitiéndote usar una de ellas para instalar y activar esa versión específica.


Selecciona versión anterior

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Confirma la acción de retroceso que vas a realizar en la ventana modal o popup que se abre.


Confirma la acción de retroceso

Haz clic en la imagen para ampliarla  

El plugin descargará la versión solicitada y la instalará.


Instalación de la versión anterior seleccionada

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Haz clic en Activar plugin y comprueba que ya tienes la versión anterior deseada.


Activar plugin

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Nota No tiene sentido usar el plugin WP Rollback para activar una versión posterior a la que tengas en eso, para eso es mejor actualizar, previa copia de seguridad usando el actualizador nativo de WordPress.

Este plugin solo funciona con temas y plugins que se encuentren disponibles en el Directorio oficial de WordPress y no con temas o plugins comerciales, externos.
 

 Vídeo de como hacer Rollback de WooCommerce


La mejor manera de ilustrar el uso del plugin y de como volver a una versión anterior de WooCommerce es por medio del siguiente vídeo.

 

 

 Conclusiones


Nunca actualizes WooCommerce sin tener claro lo siguiente:

  • Que tienes una copia de seguridad recién hecha de la tienda.
  • Que WooCommerce ha liberado una versión estable ¡confiable!
  • Que hay mucha calma en el Soporte de WooCommerce ¡buena señal!
  • Que tienes instalado WP Rollback para ir hacia atrás si algo falla.

Para lo demás unas velas a San Judas Tadeo o al santo de tu devoción ;)

 

WooCommerce tiene fama de estable, pero tampoco es la primera vez ,ni va a ser la última, que una actualización de este plugin te deje sin alguna funcionalidad en tu tienda. Saber dar marcha atrás usando WP Rollback evitará que tus ventas y compradores se vean afectados.
     

Cuanto ocupa WordPress ¿cómo calcularlo?

$
0
0

cuanto ocupa WordPress


El tamaño importa y sino que se lo pregunten a los miles y miles de personas que tienen problemas con esta afirmación y acaban recurriendo a soluciones de lo más diversas y variopintas para aumentar el tamaño.

Dicho así suena "preocupante" o es posible que te haya arrancando alguna risa, pero es cierto que saber cuanto ocupa WordPress y ¿cómo calcular estos datos? forma parte de una de las cuestiones que en la vida útil de una web WordPress muchos usuarios y administradores se plantean.

Tomar medidas ayuda a saber si vas bien, sobrado o por el contrario no llegas a la media necesaria para que todo funcione con normalidad, dentro de lo esperado y que no te depares de repente con alguna desagradable sorpresa. Acompáñame en esta aventura donde averiguaremos juntos "cuanto mide" y todo lo necesario sobre el peso y/o tamaño de las cosas que importan...

...en WordPress naturalmente!

     

 Tamaño de WordPress tras la primera instalación

Aún recuerdo cuando WordPress (el núcleo) pesaba apenas 2,1 Mb en la versión 2.9.x y ahora, a fecha de la 4.9.3 el peso ha aumentado hasta los 10,1 Mb que aunque no parezca mucho, es un aumento importante si llevamos en cuenta que el "sueño" del equipo de desarrollo del CMS ha sido reducirlo a unos 900Kb aproximadamente ¿utopía?

  • Archivo .zip de WordPress (antes de instalarlo): 10,1 MB
  • Archivo .zip de WordPress instalado + base de datos: 10,2 MB

Una instalación básica de WordPress, antes de que te líes a subir imágenes y a instalar plugins como si no hubiese un mañana, lo normal es que ocupe aproximadamente entre 24 y 27 MB y una web con datos, artículos y determinados contenidos puede ocupar del orden de los 50 a 300 MB o mucho más dependiendo de la cantidad de contenidos que se generen y principalmente de las imágenes y el tamaño con el que se suban al Hosting.

  • Archivo .zip de un Pack WordPress básico de Webempresa + base de datos: 20,9 MB
 

Lectura recomendada:
Imágenes en WordPress ¡gestionando los tamaños correctos!

 

¿Que tiene este Pack WordPress "básico" de Webempresa con respecto a uno de WordPress.ORG?

Una breve comparativa basada en temas y plugins instalados más archivos y bases de datos por separado para que analices el porqué de la diferencia de tamaños.

 
Temas - Plugins instalados
Instalación de
WordPress.org
Pack WordPress
Webempresa "básico"
AkismetAnti-Spam (P)
Hello Dolly (P)
All-in-One WP Migration (P)
Contact Form 7 (P)
Vikinguard (P)
Twenty Seventeen (T)
Twenty Eleven (T)
Twenty Fifteen (T)
Twenty Sixteen (T)
Twenty Fourteen (T)
Twenty Ten (T)
Twenty Thirteen (T)
Twenty Twelve (T)
Base de Datos
503 Kb.
564 Kb.
Archivos y carpetas
10,1 MB
13,9 MB
TAMAÑO TOTAL
10,2 MB
14,1 MB
 

Tampoco hay demasiada diferencia si analizas que en el Pack WordPress Webempresa "básico" se incorporan 4 temas más y 3 plugins adicionales.

Te diré que una web WordPress con aproximadamente 8300 imágenes en la Biblioteca de medios (gran parte son de plugins, del tema activo y otros temas instalados) que tenga del orden de 300 Entradas (Post), unas 15 Páginas publicadas y sobre 45 plugins instalados y activos tiende a pesar 600 MB en un archivo comprimido con la base de datos incluida.

Pero desglosemos esto para entender mejor lo de los tamaños y los porqués...

 

 Calcular el tamaño de la base de datos

La base de datos es el pulmón que permite a WordPress respirar, sentirse vivo y naturalmente funcionar :D

Cualquier base de datos de una instalación de WordPress, descargada desde WordPress.ORG una vez concluida la instalación y antes de empezar a meterle nada tiene un peso de:

  • Base de Datos tras instalación inicial (sql): 503 Kb.

El peso específico de una base de datos de una instalación de WordPress como la citada anteriormente luego puede aumentar dependiendo de factores de optimización de imágenes, del uso de determinados plugins instalados especialistas en colectar y engordar tablas de la ddbb y por supuesto de las publicaciones almacenadas.

  • Base de Datos de una instalación de 600 MB (sql): 9,4 MB

Nota Este tamaño último puede variar dependiendo de múltiples factores, principalmente basados en el uso de determinados plugins instalados que colecten mucha información.

Puedes saber el tamaño real final de tu base de datos siguiendo estos pasos:

  1. Accede a tu Panel de Hosting (cPanel).
  2. Vete a Bases de Datos, phpMyAdmin.
  3. Carga la Base de Datos de tu WordPress.
  4. Haz clic en Exportar (opción superior).
  5. Descarga a tu ordenador el archivo .sql resultante.
  6. Mira el tamaño de dicho archivo en tu ordenador.

Nota Ten en cuenta que el tamaño de la base exportada descargada como .sql 503 Kb) difiere del tamaño de la misma con los registros expandidos en phpMyAdmin (2,2 MB).

Otras formas de averiguar el tamaño de la base de datos es utilizando un plugin que te devuelva esos valores o consultando este artículo donde lo explico ejecutando una consulta SQL en phpMyAdmin.


Exportar base de datos desde phpMyAdmin

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Calcular el tamaño de los archivos y carpetas de la web

Sucede un poco lo mismo que con la base de datos, el cálculo más rápido es el manual, accediendo a la carpeta de la instalación, asegurándote que no tienes archivos "rémora" como error_log (archivos de log de errores de PHP), carpetitas con almacenes de imágenes, PDF,s y otros archivos que nada tienen que ver con la web pero que seguramente acabas arrastrando en las copias de seguridad...

También copias de seguridad, porqué no, no serás el primero ni el último que hace backups y los deja en el Hosting y estos acaban engordando las copias paulatinamente ¡lo que no uses elimínalo!

Para saber el tamaño de archivos y carpetas de una web sigue estos pasos:

  1. Accede a tu Panel de Hosting (cPanel).
  2. Vete a Archivos, Administrador de Archivos.
  3. Si tienes varias webs, ve a la carpeta de la web afectada.
  4. Haz clic en Seleccionar todo (opción superior).
  5. Comprime los archivos y carpetas en un .zip con la opción Comprimir
  6. Actualiza la página de archivos y carpetas en el botón Actualizar
  7. Localiza el archivo comprimido ZIP y mira que tamaño tiene.
  8. ¡Listo!, si no lo necesitas ya lo puedes eliminar ese .zip

Tamaño Archivos, carpetas y ddbb

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Midiendo los tamaños con plugins

Para esto de tomar medidas también hay plugins sí :D ..la verdad es que hay plugins para casi todo lo que se te ocurra, más de 53.000 en el Directorio Oficial de Plugins de WordPress.org y súmale unos 15.000 más de desarrolladores externos que suelen liberar plugins comerciales en sus propios sitios web o repositorios.

Hecho este inciso, te cito de algunos plugins que devuelven datos de peso o tamaño de una instalación de WordPress de manera bastante pormenorizada y visual en unos casos y más técnica y escueta en otros.

 

 My Simple Space

My Simple Space

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Pues como el propio nombre dice "un plugin sencillo para medir el espacio ocupado" y que a pesar de ser un poco simplón, da la información adecuada que seguro para muchos usuarios es más que suficiente.

  • Tamaño total de la carpeta wp-content
  • Tamaño total de la carpeta wp-content/plugins
  • Tamaño total de la carpeta wp-content/themes
  • Tamaño total de la carpeta wp-content/uploads (Medios)
  • Tamaño de la base de datos usada en la web.
  • Memoria total disponible en el Hosting (no en el servidor).
  • Memoria utilizada por la web.
  • Versión de PHP y sistema operativo.

La información la obtienes, tras instalar y activar el plugin, mediante un widget que se activa en el Escritorio del dashboard de WordPress.


Datos de My Simple Space

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Disk Usage Sunburst

Disk Usage Sunburst

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Este me recuerda mucho a funcionalidades del núcleo de Linux, para ver el espacio ocupado por una distribución, una estética en forma de anillo que separa archivos (carpetas/directorios, si bien que en GNU/Linux todo son archivos) y los muestra de forma muy particular.

Para ver la gráfica interactiva de espacio ocupado por elementos similares o ítems individuales accede a Herramientas, Disk Usage y empieza ha hacer clic en las áreas de colores, pasando el puntero del ratón para que se visualice el tooltip información correspondiente a los datos de ese área.


Gráfica de Disk Usage Sunburst

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En base a toda la información de mediciones obtenida se puede evaluar que cantidad de páginas puedes almacenar en un Hosting.

 

 ¿Cuantas webs caben en un Hosting?

Ni que decir tiene que principalmente dependerá del tipo de Hosting contratado, y no solo de la capacidad en disco, sino de cuantas bases de datos tengas disponibles y cuantos dominios adicionales o aparcados (alias) permita tu productos contratado.

Pero te pongo un ejemplo en base a 1 Hosting WordPress 3Gb, que básicamente es un hosting con un espacio de 3072 Mb en disco y bases de datos ilimitadas y dominios adicionales y alias ilimitados (en el caso de Webempresa).

Podrías tener unas 3 webs WordPress que tuviesen un peso aproximado de 950 MB cada una o 10 webs de 300 Mb por web, naturalmente sin contar que además gestiones correos electrónicos en el Hosting, lo que sin duda reducirá el espacio disponible para webs.

No existe el espacio ilimitado en disco ya que los discos de los servidores tienen un principio y un fin y eso limita su capacidad.

Utiliza el visor de Uso de Disco de tu cPanel, principalmente si tienes más de una web, para saber el espacio ocupado por la carpeta principal de cada una de las instalaciones existentes.


Uso de Disco

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Desde cPanel, Bases de Datos, puedes saber rápidamente, sin necesidad de "Exportar" y descargar cada base de datos, que peso tiene cada una (puede haber una leve variación de tamaño al descargarla a tu ordenador).


Tamaño de las Bases de Datos

Haz clic en la imagen para ampliarla  

El proceso manual para averiguar los tamaños es más laborioso pero igual de efectivo que hacerlo usando un plugin.

 

 Conclusiones

Existen muchas formas de saber que tamaño ocupa una web WordPress en un Hosting, desde hacerlo por SSH (si tu proveedor te da acceso), pasando por consulta la información desde cPanel, con el Administrador de Archivos y phpMyAdmin respectivamente, o usando un plugin que recopile los datos por ti.

Tomar medida de las cosas es fácil, solo es cuestión de ponerse a ello y darse cuenta ¡que el tamaño importa! y además marca la diferencia entre tener 3 o 10 instalaciones de WordPress en el mismo Hosting.

Además sirve para estimar si una instalación web tiene sobrepeso y necesita recurrir a optimizador.io para adelgazar optimizando imágenes de la Biblioteca de medios y otras provenientes de temas y plugins instalados.

Si lo comparas con otros CMS como por ejemplo Joomla, una instalación nativa de este se va a los 24,48 MB muy poco si piensas que una instalación básica de PrestaShop 1.6.x + base de datos ocupa 57 MB, más del doble que WordPress ¡ahí es nada!

 

Lo dicho, saber calcular el peso de una web es importante para tener clara la relación del espacio ocupado en base a la cantidad de webs alojadas en tu Plan de Alojamiento y de esta forma saber el tamaño de las cosas importantes.
     

Acceso temporal a WordPress para Técnicos y Desarrolladores

$
0
0

Acceso temporal a WordPress


En ocasiones, durante la primera fase de la vida de tu proyecto web, que suele ser la del desarrollo, aunque esto puede suceder en otros momentos de la vida de una web, es posible que necesites dar acceso a terceros para realizar tareas ¿es recomendable facilitarles tu credenciales de usuario administrador?, ¿cómo afecta esto a la seguridad de tu web?

Necesito dar acceso temporal a WordPress a un técnico o desarrollador ¿cómo lo hago?

Es un consulta bastante común en Soporte, donde clientes celosos de sus datos de acceso (con razón) necesitan crear accesos temporales en WordPress a determinados usuarios con roles de administrador para que realicen tareas concretas pero que no puedan modificar el perfil de otros usuarios y otras acciones.

   

¿Dar acceso FTP? en los tiempos que corren no creo que sea necesario para administrar WordPress, total, te montas un plugin de File Manager y ¡a correr! para lo demás "accesos temporales con fecha/hora de caducidad", la seguridad de tu sitio no se resiente y a otra cosa mariposa ;)

 

 ¿Qué motivos hay para dar datos de acceso?

Son varias las razones que justifican el crear cuentas de usuario con permisos de administrador para que se hagan tareas en tu web por parte de terceras personas:

  • Has comprado un tema y no sabes como instalarlo, necesitas dar acceso al desarrollador del tema.
  • Contratas una Agencia de SEO y Posicionamiento y necesitas que supervisen Yoast SEO y todo el SEO on-page de tu web.
  • Has externalizado el diseño de tu marca y un diseñador necesita aplicar los cambios.
  • Quieres hacer una auditoría de tu Tienda WooCommerce y necesitas que un auditor acceda.

Seguro que se te ocurren muchas otras razones para necesitar dar accesos a tu web sin facilitar tus datos de administrador del sitio por aquello de no comprometer tu cuenta, la más importantes de todas.

 

 Algunos métodos de acceso a tus archivos

Hay varias formas de facilitar accesos a la web para que se realicen tareas en archivos de la instalación, las más comunes son:

  • Acceso FTP
  • Acceso al Panel de Hosting (cPanel)
  • Acceso al administrador de WordPress (dashboard)

Sin embargo todas ellas suponen o bien crear cuentas específicas que tengan acceso a los archivos de la web, lo que posiblemente deje la puerta abierta para ver otros archivos ajenos a la instalación, algo poco conveniente.

Ni que decir tiene que facilitar los datos de acceso de tu cuenta de cliente o administrador de tu Panel de Hosting es un error que afecta directamente a la seguridad de tu Hosting y a la privacidad de algunos de tus datos, entre ellos las cuentas de correo electrónico y por ende los correos desde Webmail.

Nunca debes facilitar tus datos de acceso a terceros por razones de seguridad.

Puedes crear cuentas de acceso a WordPress de forma tradicional, desde Usuarios, Añadir nuevo, lo que te obliga a rellenar una serie de campos, incluida la contraseña y el rol de acceso que va a tener este usuario.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Pero claro, además de crearlo y asignarle rol de "Administrador" será necesario si quieres que pueda instalar temas/plugins y/o modificar archivos, luego tendrás que preocuparte por hacerle un seguimiento para eliminar la cuenta cuando haya acabado su trabajo. ...luego está la parte delicada ¿será de confianza esta persona y no acabará cambiando los roles de otros usuarios (si gestionas muchos usuarios en tu web) o creándose otro con roles de Administrador "para acceder" aunque elimines la cuenta que le hayas creado? menuda preguntita, ...pero ahí queda sembrada la duda.  

 Cuentas de Soporte con Support Me

Existe un plugin llamado Support Me, escrito por Drew Jaynes, que encontrarás en el Directorio oficial de Plugins de WordPress.org e instalable desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo, buscándolo por el citado nombre.

Support Me

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Este plugin permite crear cuentas de uso temporal con fecha/hora de expiración haciéndote muy fácil eso de dar acceso a terceros para que arreglen problemas en plugins o temas, o los instales según sea tu caso.

Características del plugin:

  • Crear cuentas con minutos/horas/días de expiración.
  • Tener un control de "expiración" de cuentas creadas.
  • Las cuentas expiradas se eliminan de forma automática (no son reciclables).
  • Control de sesión de cuentas.
  • La cuentas se crear con rol de Administrador pero no pueden crear, borrar y subir perfil a otros usuarios.
  • Compatible con Debug Bar.
 

 Instalar y Configurar Support Me

Tras instalar y activar el plugin ve a Usuarios, Todos los usuarios y en la parte superior junto al botón "Añadir nuevo" verás otro llamado Añadir cuenta de soporte.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Se desplegará en esa misma pantalla un cuadro de información donde puedes indicar el tiempo de expiración de la cuenta establecido en Minutos, Horas o Dias dependiendo del tiempo que vayan a durar las tareas de la persona que va a poder acceder a tu web.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Una vez haces clic en Añadir cuenta de Soporte verás la información relativa a la cuenta de soporte que ha sido creada con la URL y el usuario que debes facilitar a la persona que vaya a acceder a tu sitio web.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Luego las cuentas son visibles en el panel de Usuarios.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Este tipo de cuentas las puedes editar para aplicar ajustes, tal como harías con cualquier otra cuenta de Usuario.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Personalizar el "Alias" de usuario (por defecto se pone uno poco amigable), permite tener un control de quién es y qué tareas realiza en el dashboard de WordPress si por ejemplo usas plugins de auditoría como Audit Log que te permitan saber qué cosas ha instalado y que cambios ha realizado.


Gráfica de ancho de banda

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Lectura recomendada:
Auditando cambios en WordPress

 

 Vídeo de instalación y uso del plugin

En el siguiente vídeo te muestro como hacer uso de Support Me para crear cuentas efímeras para dar acceso al dashboard de tu WordPress a técnicos o desarrolladores de plugins, temas, scripts, etc., sin que la seguridad de tu sitio se vea comprometida.

 

 

 Otros plugins

Oye, oye, que si no te convence "Support Me" siempre puedes tirar de Temporary Login Without Password que también sirve para estos propósitos y puedes crear cuentas de usuario temporales con tiempo de caducidad.

Temporary Login Without Password

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Al final de lo que se trata es de que uses algún sistema que te sirva para crear cuentas de vida efímera y con roles que no den autorización para modificar tu perfil de administrador ni de otros usuarios y que puedas eliminarlas cuando ya no sean necesarias.

¿Qué te organizas bien haciéndolo manualmente? ¡perfecto!, para lo demás siempre existe un plugin. 

 

 Conclusiones

Mantener tus datos de acceso a buen recaudo pasa necesariamente por no ir facilitándolos al primero que te los pide, por muy Técnico, Webmaster, desarrollador de temas y/o plugins que sea, al final esto se basa en el MPE (mínimo punto de exposición).

Dar accesos con tus credenciales de administrador no va hacer que tu web vaya mejor, ni que te lo solucionen más rápido, pero si será la puerta abierta a que alguien un poco avispado un día se haga con el control de tu web sin poder evitarlo.

 

Si no das a nadie tu PIN secreto de la tarjeta de crédito o tu PIN del móvil ¿porqué vas a tener que dar tus credenciales de acceso al dashboard de WordPress a un desconocido?

La próxima vez que te pidan acceso a la administración de WordPress es mejor que recuerdes este artículo y hagas uso de alguno de los plugins citados para dar accesos con tiempo de expiración establecido y creando usuarios con roles que no puedan modificar los roles de tu usuario administrador.

     

Hashtag, ¿qué es y cómo usarlo en tus redes sociales?

$
0
0

¿Qué es un Hashtag y cómo usarlo en tus redes sociales?


Profanos y profesionales estamos acostumbrados a utilizar el hashtag en las redes sociales de forma habitual. A veces, incluso sin saber que se llaman así. Su uso es cada vez mayor y está más extendido.

En más de una ocasión, con un amigo, ha salido el tema y he tenido que explicarlo, de forma rápida y coloquial, “lo de la almohadilla de Twitter”. Y te responden “¡Ah, ya!”. ☺

Para aclarar las dudas sobre lo que es un hashtag y cómo usarlo, vamos a hacer este monográfico. Ya verás como al final del post sabrás cómo aplicarlos en tu estrategia de social media marketing y en las conversaciones de las redes sociales.


¿Qué es un hashtag?


Ya lo he descubierto en la introducción, ¿no? ;)

Un hashtag es una palabra o un grupo de palabras relevantes que van antecedidas por el símbolo ‘#’. Por ejemplo: #SocialMediaMarketing o #felicidad.

Solo para aclarar, en España al # se le llama almohadilla. En Latinoamérica, gato.

 ¿Cuál fue el primer hashtag de la historia de las redes sociales?

Como curiosidad te diré que el origen del hashtag está en el IRC, aquella plataforma que utilizábamos hace años para chatear y, algunos ligar (y que hoy sigue existiendo, por cierto).

En las redes sociales vio la luz en Twitter, la reina del #.

Chris Messina, empleado de Google, fue el primero que lo utilizó, en 2007:

Primer tuit con hastag

¿Para qué se utilizan los hashtags?


Estas etiquetas, también se les llama así, tienen 4 usos fundamentales que le puedes dar a los hashtags.

1. Agrupador de contenidos.

La función principal de un hashtag es la de agrupar contenidos que giran sobre la misma temática. Así, bajo el hashtag #animales, no esperes encontrar asuntos que hablen de geología. (Es posible, pero no es probable).

2. Clasificador de contenido.

El funcionamiento de las redes sociales que aceptan el uso de hashtags (LinkedIn hasta ahora no los admite, pero sigue leyendo que tengo una sorpresa sobre esto) es que agrupan todas las publicaciones que lo incluyen. Por tanto, ordenan todo lo que difundimos en ellas basándose en el hashtag.

Si tecleas en los buscadores #loquesea, encontrarás todos los contenidos que se divulgaron con ese hashtag.

3. Canal de conversación.

A través de un hashtag se puede establecer una verdadera conversación sobre cualquier tema. La gran ventaja es que no se necesita moderar ni conocimientos técnicos sobre cómo utilizarlos. Es, por tanto, una forma muy inclusiva de participación.

Un ejemplo muy claro lo tenemos con los Twitter Chats que se organizan en #SoMeChatES, es lo que, incluso se imparten clases formativas.

4. Curación de Contenidos.

Resulta lógico pensar que si bajo un mismo topic encontramos mucha información relacionada con ello, podamos utilizarlo como una herramienta para la curación de contenidos.

Te recomiendo que la utilices para esta tarea porque encuentras mucha más variedad de la que los buscadores te ofrecen.


Cómo crear un hashtag que funcione en las redes sociales


Como puedes ver, cualquiera puede crear un hashtag. Tú también, si lo deseas. Sin embargo, no siempre se hace con un valor estratégico.

Si navegas por redes sociales de forma habitual, sobre todo por Twitter, te habrás encontrado muchos que tienen un solo uso.

Su autor lo creó porque sí. Y está bien, pero si lo que buscas es potenciar tu marca personal o la de tu empresa, necesitas que funcione y que sea usado por el resto de la comunidad.

Vamos a quedarnos con esta parte táctica y ver cuáles son las características que tienen los hashtags que tienen éxito en las redes sociales:

 Responden a una necesidad de contexto.

Cualquier hashtag tiene que representar el contenido que se genera en torno a un tema. En #MarketingDigital incluimos tuits, imágenes, infografías, etc., que tienen que ver con este topic y que son en español mayoritariamente. En inglés se usa #DigitalMarketing.

Estos detalles te ayudan a diferenciar si una etiqueta es adecuada para tu intención de clasificación o no.

 Mejor que sea corto y fácil de recordar.

No inventes palabras raras que nadie memoriza. Busca un nombre sencillo y sugerente para que sea asociado de forma fácil a lo que buscas.

Además, procura que sea corto, porque ello también ayuda al recuerdo.

La longitud era más importante antes que ahora, porque Twitter tenía la limitación de caracteres a sólo 140. Hoy nos podemos permitir algún “extra”.

 No pongas un punto al final de la palabra.

Añado una frase a este subtítulo: “…a no ser que sea con un sentido estratégico”. Es típico utilizar #noseque2.0, pero debes saber que todo lo que aparece después del punto, ya no es hashtag.

¿A qué me refiero con estratégico? A que hay etiquetas que se incluyen porque dan sentido al contenido. Y todos sabemos que, aunque no se incluya dentro del hashtag, las búsquedas sí ser realizan con ese punto y su sucesión.

Por ejemplo, en Twitter hablamos de la #Industria4.0

El hashtag es “#Industria4” pero “.0” no lo es. Sin embargo, estos son los resultados destacados al hacer una búsqueda en Twitter.

Ejemplo de hastag en redes sociales


Como ves, es habitual poner “.0”. Aunque sabemos que no forma parte del hashtag, se acaba de completar para dar sentido a la palabra.

 Que sea utilizado a menudo y reciente.

Si buscas dar difusión a un contenido y que te lea mucha gente, fundamental si haces branding, utiliza un hashtag que sea habitual en tu comunidad.

Si no lo usa nadie, nadie hará búsquedas con él y serás invisible.

 Que no se haya utilizado antes.

¿No acabo de decir lo contrario? ¿He tenido un lapsus con el título? ☺ No, no lo he tenido. Todo es estrategia e intención. ¿Cuál es tu objetivo?

Si quieres intentar ser trending topic en Twitter necesitas un hashtag que no se haya utilizado antes. El algoritmo de la red social premia a estos.

 ¿Mayúsculas o minúsculas?

Da igual. A nivel de búsquedas y clasificación no hay diferencia.

Sin embargo, en Instagram te recomiendo utilizar siempre minúsculas, por uso y costumbre. En el resto de redes sociales, mejor poner la primera letra de cada palabra en mayúsculas, por claridad lectora.


Cuándo utilizar los hashtags


Ahora que ya sabes cómo crear un hashtag, voy a contarte cuándo puedes usarlo. Por supuesto, cuando quieras, pero veamos cuándo lo necesitas para favorecer tu negocio.

Cuándo utilizar un hastag


 Usa hashtags para potenciar tu marca

Este aspecto lo hemos repasado antes. Crea tu propio hashtag para que tus seguidores puedan hablar de ti en sus contenidos. En Instagram es básica esta idea.

 Emplea hashtags con las palabras clave que estás trabajando

¿Sobre qué trata tu negocio? Utiliza aquellos hashtags que tienen que ver con las palabras clave que utilizas para posicionar en los buscadores.

Por ejemplo, ¿vendes corbatas? Utiliza #corbatas o #nudosdecorbatas.

 Utiliza el hashtag exclusivo del evento

Es importante que cada evento tenga su propio hashtag. Así todo el mundo se podrá referir a él y también tendrá más oportunidades de ser tendencia en Twitter.

Si ves a los profesionales referentes del marketing digital, utilizan para sus congresos el nombre del mismo y el año. Simplemente ese cambio ya es una nueva etiqueta.

Por ejemplo, Jose Facchin utilizó el año pasado #Posiciona17 y éste #Posiciona18.

 Maneja hashtags para dar a conocer tus nuevos productos

Igual que creas una etiqueta con tu marca, haz lo mismo con tus productos. Con ello haces marca, le das publicidad y facilitas la conversación con los usuarios.

Seguro que se te ocurren otras ideas sobre cómo utilizar los hashtags de forma estratégica, ¿verdad? Te animo a que las tuitees.


¿En qué redes sociales debes o puedes utilizar hashtags y cómo hacerlo?


Fíjate que en el título he diferenciado, a propósito, “debes” o “puedes”. Es porque los hashtags, aunque se utilizan muchísimo, no están bien vistos en algunas redes sociales. Sin embargo, en otras, o los utilizas, no te conviertes en un perfil invisible.

Lo vemos.

El hastag en redes sociales


 Cómo utilizar un hashtag en Twitter

Twitter es la cuna de los hashtags, como veíamos al explicar su origen. Aquí, su uso es obligado.

Sabrás que las publicaciones en las redes sociales tienen una vida de horas, pero en el caso de Twitter, los tuits son efímeros. Si no logras la interacción a los pocos minutos de haberlo tuiteado, lo más probable es que se pierda en las inmensidades de la red.

Esta característica es la principal motivación para utilizar hashtags. Pero, ¿cuántos escribir?

Si pones muchos, vas a distraer a quien te lee del texto que te interesa transmitir. Por tanto, la respuesta es 2 ó 3. Con uno también puedes funcionar, pero tendrás más visibilidad si clasificas tu contenido en dos temáticas. Yo suelo emplear 2.

Cuando escribes en el buscador de Twitter un hashtag verás que la clasificación que hace de ellos es muy práctica. Vemos un ejemplo con #ComunicaciónDigital

  • Destacados: esta sección suele mostrar los tuits de los perfiles más potentes o los que tienen un mayor número de interacciones.
  • Más recientes: Nada que añadir a lo que su nombre indica. Se ordenan de más nuevos a más antiguos.
  • Personas: Habla de aquellos perfiles que más relación tienen con el hashtag. En ocasiones lo tienen en sus bios, pero no siempre. Puede que Twitter lo muestre porque esa persona (o marca) lo ha utilizado en muchas ocasiones.
  • Fotos: Recopila las fotos publicadas sobre ese hashtag.
  • Vídeos: Lo mismo que con las fotos, pero con los vídeos.
  • Noticias: En esta sección se recogen las publicaciones de medios digitales y que han incluido el hashtag.
  • Transmisiones: Aquí encontramos las conferencias o emisiones en directo publicadas con este hashtag.

Búsqueda de un hastag en redes sociales


 Cómo utilizar un hashtag en Instagram

Instagram es la red social de los hashtags por excelencia.

La vida de las publicaciones es tan volátil o más que en Twitter. Por tanto, sí o sí tienes que emplear hashtags aquí. ¿Cuántos? ¡Muchos!

¿Cuánto es “muchos”?

Bien, aclaremos. Instagram te permite poner hasta 30 hashtags en cada publicación, pero eso es demasiado. A tus usuarios les puede parecer incluso spam. La recomendación es entre 5 y 7.

Al principio de abrir tu perfil, puedes utilizar más, para ganar visibilidad en la red. Pero, a medida que crecen tus followers, debes ir disminuyendo ese número y centrarte en los recomendados. Eso sí, elegidos de manera muy estratégica. En Instagram tienes que tener en cuenta que en diciembre de 2017 se incluyó una nueva usabilidad: el seguimiento de hashtags dentro de la red social.

Me parece una idea fantástica porque te permite seguir lo que se dice de tu marca, con tu etiqueta, o que tú sigas ese tema que tanto te interesa.

 Cómo utilizar un hashtag en Facebook

La pregunta para Facebook no es “cuántos” sino, ¿hashtags sí o no?

Se utilizan, la red social permite su uso, pero la verdad es que no son muy bien aceptados por los usuarios. El target de Facebook no es exactamente igual al de Instagram o Twitter y seguramente eso se traduce en reticencia por estas etiquetas.

Incluso, los estudios que se suelen realizar suelen mostrar este desagrado.

Además, si quieres que tu publicación se incluya en la secuencia de este hashtag, ha de tener visibilidad pública. Y ya sabemos que en Facebook hay un gran número de usuarios que las protegen.

Tú decides qué hacer aquí. Mi recomendación es no hacerlo porque, como marca (personal o empresarial) tienes que ser cercana a tu público. Y los hashtags, en Facebook, te alejan de él.

 Cómo utilizar un hashtag en LinkedIn

¿Otro error de Sonia? No. ☺

Si estás pensando que en LinkedIn no se pueden utilizar hashtags, llevas razón… ¡de momento!

Uno de los cambios que la red social de negocios pretende incorporar en los próximos meses es justamente la inclusión de etiquetas. Por eso estás viendo que algunos perfiles ya las están incluyendo.

Entonces, ¿usarlos ya o esperar? Claro, si lo haces ya, cuando esta usabilidad esté activa tus publicaciones ya estarán clasificadas y tendrás camino recorrido. Pero, mientras, la verdad es que chirría mucho ver un hashtag en LinkedIn.

La decisión la tienes tú. Yo no los uso. No lo hago porque, para mí, lo fundamental es conectar emocionalmente con el usuario. Y, el hashtag, en LinkedIn, a día de hoy, no gusta. Cada cosa tiene si momento.


Herramientas para buscar y encontrar hashtags


Hablar de herramientas en Social Media es, para algunos, estar al límite de la paciencia. Hay muchísimas, para todo y de todos los colores.

Así que no voy a abrumarte y voy a nombrarte sólo 3 de ellas. Eso sí, son muy útiles para saber qué hashtag debes utilizar para que potencie tu estrategia de contenidos.

  • Buscadores de cada red social. Utilízalos porque te van a dar muchas pistas e ideas sobre cómo qué hashtag utilizar. Si sabes seguro que uno lo usarás, busca en los contenidos con qué otras etiquetas se suele acompañar.
  • Hashtags For Like. Esta herramienta me gusta bastante. Aunque veas que las sugerencias de hashtags las hace en inglés, es fácil extrapolar al español, porque las etiquetas suelen coincidir cuando las traduces.
  • Keyhole: Es un todo terreno de herramienta para hashtags. Introduciendo un hashtag te da un rastreo de él, de forma que puedas decidir si es relevante para tu objetivo o no.

Como has visto, crear un hashtag es muy sencillo, pero bien utilizado y con una estrategia detrás tiene efectos positivos para tu marca.

¿Cómo los usas tú?

Enlaces Permanentes en WordPress ¿cómo configurarlos?

$
0
0

Enlaces Permanentes en WordPress


Cuando pones en marcha un proyecto web con WordPress, tras instalar el CMS, activar el tema que será la imagen de la web y poner tu bonito logo, si hay algo importante es configurar correctamente los Enlaces Permanentes para generar urls amigables y entendibles.

Piensa que sin los enlaces permanentes en WordPress sería muy complicado y tedioso de recordar los accesos directos a publicaciones de tu web, de ahí la importancia de configurarlos y hacerlo de la forma correcta.

Considera que los permalinks en WordPress son el camino directo de los visitantes o lectores a tus contenidos, y que serán invariables en el tiempo, con la estructura adecuada.

     

 Que son los Enlaces Permanentes

Según el Codex de WordPress.org:

Los enlaces permanentes son las URL permanentes de las publicaciones (post/páginas) individuales, así como de las categorías y otras listas de publicaciones. Un enlace permanente es lo que otro blog utilizará para vincular a tu artículo (o sección), o para enviar un enlace a tu publicación en un mensaje de correo electrónico o publicación en redes sociales. La URL de cada publicación debe ser permanente y no cambiar nunca.

Existen varios tipos de configuraciones para enlaces permanentes, que puedes ver en la configuración de Ajustes, Enlaces Permanentes en el dashboard de WordPress.


Enlaces Permanentes en el dashboard de WordPress

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Son importantes porque permiten:

  • Facilitar url de un contenido específico por correo electrónico o para compartir en redes sociales.
  • Ayudan a otros bloggers a enlazar con contenidos concretos de tu sitio web.
  • Google adora los enlaces permanentes, los usa para indexar parte de tus contenidos.
  • Un permalink configurado de forma correcta genera confianza solo interpretando la url, principalmente si esta se consulta fuera del sitio.
 

 Cómo configurar Enlaces Permanentes en WordPress

Muchos son los usuarios que instalan WordPress, el tema que representará la imagen del sitio y se liaran a subir contenidos (o productos) y pasarán por alto los Ajustes de WordPress en el dashboard.

Importante Tras la puesta en marcha de un sitio con WordPress es importante configurar primero los Enlaces Permanentes antes de empezar a generar contenidos y cada vez que se cree una nueva publicación configurarlos en cada Entrada o Página.

Por defecto WordPress, tras la instalación, tiene configurados los enlaces permanentes de forma poco amigable y que suele ser problemática para algunos plugins, si no se revisa la configuración.

Se ajustan en:

Dashboard, Ajustes, Enlaces Permanentes.

Por defecto vienen como "Ajustes comunes", Simple.

http://www.dominio.com/?p=123

Nota "123" es el ID de una entrada o página determinada en la base de datos.

El problema de este tipo de estructura de enlace es que no da opción a la optimización de dicho enlace ni a bots de indexado ni a los humanos que lo interpretamos ¡no es bueno para tu SEO!

Utilizar en la url del enlace fechas, números de identificación (ID), no ayudan a posicionar mejor tus contenidos y en el caso de las fechas solo servirían para delatar contenidos antiguos que posiblemente perderían el interés para quién vaya a leerlos pasado un tiempo.

Lo adecuado es configurarlos como Nombre de la entrada.

http://www.dominio.com/pagina-ejemplo/

Las Entradas y Páginas disponen de un botón, justo debajo del título de la misma, para editar y personalizar cada enlace permanentes, ya que no tiene porque ser literal el permalink como el título.

Además es la mejor ocasión, cuando se pone el título, establecer el enlace permanente correcto, eliminando stop-words de los enlaces y así mejorar el SEO on-page y ayudar a que posicione por keywords que no contengan palabras vacías que no ayudan al link.
Enlaces Permanentes en el dashboard de WordPress

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Puedes llegar a cambiar parte del título de una publicación sin afectar a su posicionamiento siempre que respetes y dejes tal como estaba cuando se indexo por primera vez el enlace permanente (slug).

 

 .htaccess correcto para permalinks

Para que los enlaces permanentes funcionen de forma correcta debes asegurarte que tu archivo .htaccess está bien configurado en lo que se refiere a la gestión e interpretación de redirecciones por parte de Apache.

Tu archivo .htaccess puede contener muchas directivas o instrucciones pero no puede faltar lo siguiente:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteRule ^index\.php$ - [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress

No olvides que el archivo .htaccess es un archivo oculto, por eso lleva un puntito delante del nombre de archivo y solo será visible si tienes activado en tu Administrador de Archivos o Filemanager que los ficheros ocultos sean visibles.


archivo .htaccess oculto

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si no tienes esté bloque de código en .htaccess lo más probable es que al tratar de navegar por la estructura interna de tu página se produzca un Internal Server Error o Error 500.

 

 Cómo desactivar Enlaces Permanentes desde phpMyAdmin

En ocasiones puedes perder la visibilidad de la página o el acceso al dashboard de WordPress (wp-admin) por una incorrecta manipulación o configuración de los Enlaces Permanentes.

Si te quedas sin acceso al dashboard ¿como vas a poder modificar la estructura desde Ajustes, Enlaces Permanentes?

A este problema se pueden enfrentar aquellos usuarios que no tiene bien configurados los permalinks o hacen cambios puntuales "experimentando" y de repente pierden el acceso al panel de administración de WordPress.

La solución pasa por editar determinado registro de la base de datos usando phpMyAdmin, herramienta de gestión de bases de datos de tu panel de Hosting (cPanel).

  1. Accede a tu Panel de Hosting (cPanel).
  2. Ve a Bases de datos y ejecuta phpMyAdmin.
  3. Carga la base de datos de tu instalación (si tienes varias).
  4. Localiza la tabla _options.
  5. Busca el registro rewrite_rules.
  6. Establece en no dicho registro.

Si en el resultado de la ejecución de este cambio ves lo siguiente te indicará que se ha aplicado dicho cambio desactivándose el cambio de estructura de enlaces permanentes que habías establecido.

UPDATE `wp_options` SET `autoload` = 'no' WHERE `wp_options`.`option_id` = 1098;

Accede después a tu página http://www.dominio.com/ y comprueba que carga, navega por la estructura interna de enlaces de tu web para comprobar que todos funcionan.

Luego prueba a acceder al dashboard y a configurar los Enlaces Permanentes como Nombre de la entrada.

Para todo roto siempre hay un descosido ;)

 

 Enlaces Permanentes para CTA's

En este caso, los Enlaces Permanentes pueden ser útiles para facilitar enlaces a Páginas específicas, sobre todo cuando se desconoce el ID (identificador numérico) de la misma, y se quiere incluir dicho enlace en un botón, digamos tipo CTA.

Tienes una Página, posiblemente una landing donde promocionas un producto o servicio específico, llámese Carnaval 2018 y quieres apuntar a esa página desde un botón en portada que actúe como CTA (call to action).

En el botón insertarías el enlace:

<a href="<?=get_permalink( get_page_by_title('Carnaval 2018') );?>">Promoción Carnaval 2018</a>

En este caso usas get_permalink para obtener el enlace permanente de la página (también es válido para Entradas (post)) y pasa como parámetro el ID de la Página, en este ejemplo "Carnaval 2018" que es como debería llamarse dicha página (principalmente el slug) para que sea localizable.

Y get_page_by_title se encargará de devolver la Página con ese título.

Un método sencillo para casos concretos como el comentado.

 

 Conclusiones

Configurar los Enlaces Permanentes en WordPress debe ser una de las 5 o 10 cosas importantes que deberías hacer tras la puesta en marcha de tu web, no hacerlo a tiempo puede acarrear más problemas de los que imaginas.

No establecer la estructura de permalinks adecuada afecta al ranking del tráfico de tu sitio web.

Encajar la keyword principal de la Entrada o Página en el Enlace Permanente es facilitar el posicionamiento del contenido.

Hacer copias de seguridad de forma regular, pero principalmente antes de aplicar cambios en la estructura de enlaces de tu página te servirán para dar marcha atrás en caso de que la líes parda toqueteando los permalinks de tu WordPress.
     

Backups de PrestaShop ¿dónde y cómo eliminarlos?

$
0
0

Backups de PrestaShop


Las copias de seguridad ¡esas grandes aliadas en momentos difíciles! y que no siempre tenemos a mano porque acabamos siendo olvidadizos o un pelín relajados con eso de "guardar para cuando vienen vacas flacas".

Los backups de PrestaShop son esenciales para dar "marcha atrás" cuando realizas una actualización de versión, o si piensas hacer muchos cambios en productos de la tienda, ya que te van a permitir restaurar la tienda a un momento anterior al problema que pueda surgir.

Pero qué sucede cuando te dedicas a realizar backups a discreción sin pensar en el espacio que ocupan en tu Hosting, básicamente que tu espacio en disco se reduce y aumenta el número de archivos de backups que, seamos sinceros, estarían mejor en tu ordenador y no en el Hosting.

     

 Backups de PrestaShop ¿para que y donde?


No te voy a negar que la pregunta peca de obvia, pero si es cierto que es posible que te la hayas hecho en algún momento, sobre todo si no terminas usando esas copias de seguridad de PrestaShop ¿para que las quieres?

Para volver a un punto anterior a una actualización de versión de PrestaShop. Para recuperar datos de productos, pedidos, clientes, etc., perdidos.

PrestaShop 1.6.x solo permite copias de seguridad de la base de datos, no de los archivos y carpetas del core del CMS.

Puedes configurar las copias de seguridad desde Parámetros Avanzados, 1-Click Upgrade, Opciones de copia de seguridad.


Opciones de copia de seguridad

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Con esta configuración activa se realizará automáticamente de forma programada una copia de seguridad de la base de datos.

Si además creas Productos nuevos o subes nuevas imágenes, no está de más que te hagas un respaldo de la carpeta /img de tu Tienda, donde se guardan las imágenes de las categorías, fabricantes, productos, etc.

 

 Cómo se realiza un backup en PrestaShop


Las copias de seguridad de la base de datos en PrestaShop 1.6.x las puedes realizar de forma manual o programada.

Esta acción la realizas desde:

Parámetros Avanzados > Respaldar BD

Cuando vas a realizar una copia de seguridad (si no has ocultado las advertencias o avisos) verás lo siguiente en un recuadro amarillo:

Advertencia antes de crear una copia de seguridad

  • PrestaShop no se hace responsable de su base de datos, de sus copias de seguridad o de sus restauraciones.
  • PrestaShop es un software de código abierto; utilícelo bajo su propio riesgo de acuerdo a lo estipulado en el acuerdo de licencia.
  • Debe hacer una copia de seguridad de sus datos de forma regular (tanto de sus archivos como de la base de datos).
  • Esta función solo permite hacer copias de seguridad de la base de datos, no de los archivos.
  • Por defecto las tablas de la base de datos serán eliminadas durante la recuperación de la copia de seguridad (ver "opciones de copia de seguridad" más adelante).
  • Verifique siempre la calidad e integridad de sus archivos de copia de seguridad.
  • Verifique siempre que sus archivos de copia de seguridad están completos, son recientes y válidos; incluso si usted recibió un mensaje de confirmación durante el proceso de copia de seguridad.
  • Compruebe sistemáticamente sus datos.
  • No restaurar nunca una copia de seguridad en un sitio productivo.

Te las reproduzco aquí por aquello de que no se te pase por alto. ;)

Para hacer el backup de la base de datos puedes hacer clic en el botón He leído la advertencia - Crear una nueva copia de seguridad


Crear una nueva copia de seguridad

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Una vez se realiza verás arriba de esa pantalla aparece otro botón en el apartado Descargar llamado Descargar el archivo de copia de seguridad (X.XX MB) desde el que podrás bajarte el archivo en formato .sql a tu ordenador.


Descargar el archivo de copia de seguridad

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Esto mismo lo puedes realizar por FTP, desde tu Panel de Hosting con el Administrador de Archivos / File Manager, o haciendo clic en el nombre del archivo (más abajo en esa misma pantalla) donde se abrirá una ventana emergente o modal con el archivo a descargar.


ventana emergente o modal con el archivo a descargar

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Los backups o copias de seguridad de la base de datos en uso de PrestaShop 1.6.x se ver y/o eliminar desde Parámetros Avanzados, en el bloque Respaldar BD.


Respaldar BD

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Desde este apartado puedes llevar a cabo acciones como Eliminar copias de seguridad realizadas en momentos anteriores, o descargarlas.

  • Ver: Te permite descargar esa copia de seguridad.
  • Eliminar: Te permite eliminar esa copia de seguridad.

Teniendo claro como se hacen los backups de la base de datos y como se descargan, veamos ahora cómo restaurarlos.

 

 Cómo se restaura un backup en PrestaShop


Para restaurar una copia anterior de la base de datos puedes seguir las indicaciones que encuentras en la pantalla de Parámetros Avanzados, Respaldar BD, dónde están bastante bien descritos.

Cómo restaurar una copia de seguridad de la base de datos:

  • Elija «No» en la sección «Activar Tienda» de la página «Mantenimiento» situada en el menú “Preferencias”.
  • Descargue el archivo de copia de seguridad eligiendo uno de los enlaces de la lista mostrada a continuación o desde su cliente FTP (ubique la carpeta "admin/backups" y descargue el archivo deseado).
  • Compruebe la integridad de la copia de seguridad: busque errores, información incompleta, etc... Compruebe todos sus datos.
  • Pregunte a su proveedor de hosting por los datos de acceso para el "phpMyAdmin", herramienta en línea para manipular su base de datos.
  • Ingrese al "phpMyAdmin" y seleccione su base de datos actual.
  • Si no habilitó la opción "Suprimir las tablas existentes durante la importación", debe suprimir todas las tablas presentes de forma manual.
  • En la parte superior de la pantalla seleccione la opción "Importar".
  • Pulse "Examinar ..." y seleccione el archivo de copia de seguridad de su disco duro.
  • Compruebe el tamaño máximo de archivo permitido por phpMyAdmin (por ejemplo, máximo: 16 MB).
  • Si el tamaño de su archivo de copia de seguridad excede dicho límite, póngase en contacto con su hosting y solicite asistencia.
  • Pulse el botón "Go" y espere a que la restauración de los datos finalice. El proceso puede tardar varios minutos.

Al final todo se resume a que tengas el archivo .sql de la copia de seguridad de la base de datos que quieras restaurar y desde tu Panel de Hosting, en Bases de Datos, con phpMyAdmin hagas un vaciado de la base de datos actual y luego una importación del archivo .sql de tu ordenador para dejar la tienda funcionando con la copia restaurada.

 

Lectura recomendada:
Importar bases de datos desde el Panel de Hosting (cPanel)

O te ves directamente este vídeo para saber como importar la base de datos (cualquiera que sea) a una base de datos previamente existente y accesible desde phpMyAdmin.

 

 

 Localizar backups desde cPanel y eliminarlos


Puede suceder que de repente detectes (o Stephan te avise -solo clientes Webempresa-) que estás consumiendo gran parte del disco o que has superado la cuota de espacio contratada y necesites lo primero liberar espacio para recuperar el funcionamiento de tu Hosting.

Lo primero a lo que debes prestar atención es a los archivos de copias de seguridad, esos que se hacen a discreción, cuando se necesitan o antes de actualizar o hacer algo, y que luego te olvidas de descargar a tu ordenador y eliminar del Hosting.

Bueno, pues esos archivos, pueden ocupar poco espacio o ser ficheros de 100, 500 MB o 1GB (he visto bastantes casos) y la suma de /x archivos de backups .sql pueden darte la friolera de muchos MB o algunos GB ocupados por backups.

Normalmente se guardan en la carpeta /public_html/adminwe/backups de tu instalación de PrestaShop. (Todo dependerá de en que carpeta tengas los archivos del BO la web).

Dentro encontrarás archivos .zip de backups que puedes descargar a tu ordenador y luego borrarlos, o eliminarlos directamente.


descargar a tu ordenador y luego eliminarlos

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Puedes seleccionarlos todos y eliminarlos, sin dejar que se queden en la papelera (sería como no eliminarlos).


Eliminarlos

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Luego están los archivos de copias de seguridad que realizas antes de actualizar PrestaShop a una nueva versión, porque además estos archivos pueden tener un tamaño mucho mayor pues añaden una copia completa de la web incluyendo los archivos de copias de seguridad de la base de datos, por lo que si almacenas muchas copias de la base de datos, el archivo .zip de los backups de actualizaciones será mucho mayor.

Puedes ver en esta imagen que una vez extraído el contenido de un .zip de backup de autoupgrade se ven todos los archivos/carpetas de la web.


backup de autoupgrade

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Es por ello importante de cuando en cuando, o tras cada actualización revisar la carpeta que los almacena y descargarlos a tu ordenador y eliminar del Hosting.

Los localizas en la carpeta:

/public_html/adminwe/autoupgrade/backup

Te muestro en esta imagen un caso habitual de backups almacenados tras un par de actualizaciones de PrestaShop.


backups almacenados

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Puedes seleccionarlos, descargarlos a tu ordenador (si los quieres conservar) y luego eliminarlos, sin dejar que se queden en la papelera.


Eliminar backups de autoupgrade

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Hecho esto no solo recuperas espacio en tu Hosting, también dejas a buen recaudo archivos de copias de seguridad que podrían serte útiles en el día a día de gestión de tu Tienda.

 

 Conclusiones


La verdad es que esto de las copias de seguridad en PrestaShop es muy confuso, sobre todo para quienes usan el CMS para vender y no dedican su valioso tiempo en conocer su funcionamiento avanzado o interno.

Si crees que esto de hacer backups en PrestaShop es algo que se resuleve con un simple módulo, no está de más que le eches un vistado a módulos de copias de seguridad para PrestaShop y entenderás porque no viene de serie esta funcionalidad.

 

Tan importante es saber hacer copias de seguridad, al menos de la base de datos en el día a día, o de toda la web frente a actualizaciones del CMS, como poder localizar los archivos de las copias y eliminarlos del Hosting para liberar espacio.

     

Crea una tienda online en Facebook y vende productos de tu eCommerce

$
0
0

¿Cómo crear una tienda online en Facebook y vender los productos de tu eCommerce?


Crea tu tienda online en Facebook y prepárate para vender los productos de tu eCommerce.

Cada día que pasa veo como más y más personas se arman de valor y deciden emprender su propia aventura en Internet y en general, el sector de los negocios online.

Ya sea creando su propio blog de marca personal, un blog de nicho o afiliación donde persigan monetizar “a saco” o abriendo su propia tienda online, donde vendan los productos del sector en el que están especializados.

Y precisamente en este último tipo de negocio es donde me centraré hoy, ya que, si tienes un eCommerce o, en general, un negocio digital donde vendas cualquier tipo de producto, debes saber que te acompañarán miles (o millones) de personas que, como tú, intentan hacerse un hueco en esta “selva” que es Internet.

Por este eterno handicap como es la competencia, debes ser consciente de que, si quieres sobresalir de los demás negocios y dotar al tuyo de visibilidad, deberás hacer cosas diferentes y que atraigan la atención de tu público objetivo.

Dadas las ventajas de las redes sociales que, entre otras cosas, sirven como amplificador de las bondades de tu negocio para lograr llegar a más gente y que el mundo sepa “que existes”, hoy te mostraré una estrategia muy efectiva que puedes llevar a cabo en Facebook, para dar esa visibilidad a los productos de tu eCommerce.

Ponte cómodo/a, ya que vamos a crear juntos y paso a paso una tienda online en Facebook, formada por todos los productos que actualmente muestras en la web de tu tienda online y que, en ningún momento duplicará la información que ya aportas en tu web.

Ventajas de crear una tienda online en mi página de Facebook


El concepto de tienda online que hoy te propongo tiene multitud de ventajas para tu negocio, las cuales te permitirán, como mínimo, dar a conocer esos productos que aún de forma orgánica no consigues que los usuarios conozcan:

1. Facebook es el mejor escaparate al público en general

Personalmente, soy del modo de pensar que, para lograr llegar triunfar en cualquier negocio online que lleves a cabo, deberías “hiperespecializarte” lo más que puedas en aquello que te apasiona y sepas que eres bueno.

Sin embargo, acabas de comenzar con tu tienda y ves que (como es lógico), en tus primeros meses no obtienes visitas a tu web y, por consiguiente, no vendes ni un sólo producto a través de Internet, debes ayudarte de otros canales.

Y precisamente aquí entra en juego una red social estupenda, como es el caso de Facebook. Ésta es la red de redes para el público en general, ya que, ¿quién hoy en día no tiene un perfil personal en Facebook?

Como profesional del mundo online que tiene (al igual que imagino que tú también) familiares que le funden a dudas sobre cómo hacer X cosa en X red social cada vez que tienen la oportunidad, comprendo que ésta sea la red social más intuitiva para usuarios con menor nivel de conocimiento digital.

Por eso, ésta será la red social perfecta para comenzar a dar tus primeros pasos con tu negocio dentro de las redes sociales.

En otras palabras, aunque paralelamente tengas presencia con tu negocio en otras redes sociales, como Instagram o Twitter, si estás comenzando y deseas testear con el sector social media, Facebook será uno de los mejores escaparates donde puedes comenzar a interaccionar con el que será tu público objetivo.

2. A falta de SEO, ¡redes sociales!

Es muy probable que cuando comienzas a dar tus primeros pasos con tu eCommerce, no tengas conocimientos de cómo mejorar tu posicionamiento web, para rankear por aquellas palabras clave “de nicho” para tu sector profesional.

Incluso si ya tienes algunas nociones, cuando comienzas con cualquier tipo de página web, necesitas, entre otras cosas, que los usuarios te conozcan y poco a poco llegar a convertirte en la opción preferente para ellos, cuando necesiten comprar un artículo como los que tú vendes.

Por ello, hasta que logres posicionarte en las SERP’s de buscadores como Google y orgánicamente comiences a “sacar la cabeza”, Facebook deberá ser tu canal desde donde traigas tráfico.

En otras palabras, te propongo que creando una tienda online en Facebook “salgas a pescar” potenciales clientes.

3. Atraerás “tráfico social” interesado en tus productos

Otras de las razones por las que te propongo crear una tienda en Facebook es que atraerás tráfico de carácter “social” con el que incrementar las ventas de tus productos (Social Selling).

Aunque escucharás que, si tienes una página web de cualquier índole, lo más deseable es tener el mayor tráfico orgánico posible, este tipo de tráfico web también tendrá una gran importancia, ya que ante todo, será un tráfico muy cualificado.

Esto es debido a que, como veremos más adelante, serán usuarios que vayan a parar a la URL de tu producto potencialmente interesados en realizar una compra del producto que justamente tú vendes, pues han ido a ver tus productos tras haber visto qué características y qué precio tienen.

¡Y eso quiere decir claramente que, en principio, les interesa!

4. Incrementarás las posibilidades de compra de manera “subliminal”

A buen seguro que alguna vez has ido a comprar a una tienda física y, tras elegir todos los productos y meterlos en el carro, al ponerte en cola para pagar, has visto algún producto que también necesitas, justo en la cabecera de la cinta transportadora.

Vaya casualidad, ¿verdad?

Esto, así a grandes rasgos se llama venta cruzada y los comercios “offline” saben llevarlo a cabo de una forma muy estudiada, ya que, si lo piensas, estos productos son los típicos productos que todos necesitamos en un momento u otro, como: pilas, chicles, golosinas, pañuelos, etc.

En el caso de Facebook, tienes la posibilidad de aprovechar las publicaciones donde compartas contenidos de valor para tu comunidad para etiquetar aquellos productos que hayas dado de alta previamente en la tienda de Facebook que hoy crearemos.

Sin embargo, para que éstos atraigan la atención de tus usuarios, tienes que compartir unos contenidos de mucha calidad, utilidad y que les sorprendan, ya que tus productos se etiquetarán al pie del contenido.

Estarás dando, de forma similar a como ocurre en las tiendas físicas, visibilidad subliminal a tus productos.

¿Cómo crear una tienda online en tu Fan Page de Facebook paso a paso?


Dentro de tu página de Facebook puedes mostrar todos o algunos de los productos que vendas actualmente en tu tienda online. Es una manera de que los usuarios que visiten tu Fan Page puedan conocer qué productos vendes sin salir de Facebook.

Es una estrategia que siguen cada vez más los Community Manager de estos negocios online, ya que está comprobado que, al ser Facebook una red social donde sus usuarios pasando la mayoría del tiempo en momentos de ocio, son reacios a salir de ella, a menos que tengan un buen motivo.

Para agregar tus productos, debes crear primero una tienda virtual, para lo cual debes asegurarte de que la plantilla de tu página de Facebook está adaptada para tu tipo de negocio.

  ¿Cómo instalar una plantilla para tu Fan Page adaptada a tu tienda online?

El primer requisito necesario para montar una tienda online en tu página, que te permita anunciar, promocionar y dar visibilidad a los productos de la web de tu tienda es tener la pestaña “Tienda”, entre las opciones de página.

Pestaña tienda online en Facebook


En caso contrario, no te preocupes, pues vamos a aprender a incluirla dentro de nuestra Fan Page, para lo cual debemos adaptar la plantilla que tengamos instalada y convertirla en la de una tienda online.

Para ello, vamos a ir al menú ‘Configuración’, situado en la parte superior derecha de tu Fan Page.

Desde aquí, deberás ir a la opción ‘Editar página’, que podrás reconocer por el símbolo del engranaje y en la sección “Plantillas”, hacer clic sobre el botón “Editar”, justo a la derecha del nombre de la plantilla que actualmente tengas instalada.

Se te abrirá un panel con todos los tipos de plantillas que Facebook te permite instalar en tu página corporativa. Desde aquí, deberás elegir la opción “Compras”, que será la finalidad de tu página.

¿Aún no te aclaras demasiado con todas estas opciones? Te lo explicaré más detenidamente en este vídeo:



Podrás acceder a ella desde el menú principal izquierdo de tu página de Facebook o desde una URL similar a ésta: https://www.facebook.com/pg/NombredetuPagina/shop/

  Configuración de la tienda de nuestra página de Facebook

Una vez activada la tienda dentro de tu página de Facebook, la plataforma te hará una serie de preguntas iniciales, para comenzar a configurar toda sy cada una de las opciones principales de tu tienda.

Si estando en el muro de tu Fan Page, haces clic sobre la pestaña “Tienda”, estando ésta recién creada, la red te pedirá, mediante un panel tipo “pop-up”, las siguientes preguntas:

  • Aceptación de las políticas y premisas legales.
  • Método de pago.
  • Elegir el tipo de moneda.

La primera premisa que Facebook te pondrá es leer las condiciones legales impuestas por la red social, para incluir tus productos dentro de tu propia Fan Page.

Una vez las leas, marcarás la opción correspondiente con un símbolo “check” y harás clic en “Aceptar”.

A continuación, debes indicar si la compra se realizará por mensajes privados entre las 2 partes o redirigiendo al usuario a una URL externa a Facebook.

Lo ideal en este caso sería que, en caso de tener ya una web propia para tu tienda online, indiques la opción “Realizar el pago en otro sitio web”.

Y en caso contrario, puedes elegir la opción en intercambiar mensajes privados y, mediante el chat privado de Facebook, negocieis con el potencial cliente la venta de tus productos.

Para continuar con dicha configuración inicial, te he preparado aquí otro pequeño vídeo, donde comprobarás lo fácil que resulta configurar la tienda en Facebook en menos de 2 minutos:



  ¿Cómo subir los productos de mi eCommerce a la tienda creada en Facebook?

Una vez informes a Facebook del tipo de moneda en el que ofrecerás tus productos, ya podrás añadir productos a la sección Tienda de tu página de Facebook.

Si lo deseas, antes o después de agregar tus productos, podrás incluir una descripción de tu tienda, desde la opción que aquí se te presenta, en “Describe qué se vende en (nombre de tu tienda)”.

Para mostrarte cómo subir los productos a tu tienda de Facebook uno a uno, te invito a ver el siguiente vídeo que he preparado, donde te lo explico paso a paso:



Como has podido comprobar en el vídeo anterior, para añadir productos a tu tienda de Facebook, puedes proceder completando todos los datos y aspectos más importantes relativos con tus productos, como son:

  • Imágenes
  • Vídeos
  • Nombre del producto
  • Precio
  • Descripción
  • URL para el pago del producto
  • Visibilidad

Una vez tengas cada uno de ellos subidos a tu Fan Page, ten en cuenta, tal y como advierto en el vídeo, que la plataforma se reserva el derecho a aceptar o rechazar tus productos.

Únicamente serán rechazados en caso de que éstos incumplan las normas de esta red social o sean imágenes de carácter pornográfico o similares.

Tras no más de 5 minutos, Facebook aceptará tus productos y podrás hacer uso de ellos e incluso enlazarlos dentro de tus publicaciones.

  Bonus: ¿Cómo etiquetar estos productos en tus publicaciones?

Como contenido adicional, te mostraré cómo puedes etiquetar algunos de los productos de tu tienda online en las publicaciones semanales que realices en tu página.

Para ello, mi recomendación es que acompañes o etiquetes únicamente a aquellos que guarden una estrecha relación con el contenido que compartes.

Para hacerlo, deberás componer la publicación que tengas planificada o programada, con sus respectivo texto, imágenes, enlace, emoticonos, etc.

¿Cómo etiquetar estos productos en tus publicaciones?


Fïjate que, en la imagen anterior, deberás hacer clic en el icono de “Etiquetar productos”, en la parte inferior del cajetín de publicaciones que estamos usando en este momento.

Desde aquí, y una vez hayas acabado de maquetar tu contenido, podrás escribir el nombre del producto que deseas incluir.

¿Cómo etiquetar estos productos en tus publicaciones?


A continuación, sigue añadiendo productos relacionados con tu contenido. En el caso del ejemplo, añadiré las zapatillas de running, al ser mi contenido relacionado con este deporte.

Finalmente, haz clic en “Publicar” y, yendo al muro de tu página, comprobarás que estos productos acompañan a tu contenido en la parte inferior de éstos, quedando insertados de una manera muy sútil y como publicidad no invasiva, que complementa a la perfección el contenido de calidad o consejo que estás compartiendo con tu comunidad.

Productos publicados en tu tienda online en Facebook


Como puedes comprobar en la imagen anterior, si algunas de las personas que logren ver tu publicación y estén interesados en leer los consejos que comparten, además de entrar a ver el post, podrán entrar a ver los productos relacionados que les ofreces.

¡Invita a tus amigos a ser fans de tu página y comienza a darla a conocer!


Desde este momento, ya tendrás tu página de Facebook lista para poder interactuar con otras personas y páginas, teniendo subidos en ella todos los productos de tu eCommerce.

Sin embargo, te recomiendo que, para comenzar a dar a conocer la página de Facebook de tu eCommerce, si aún no lo has hecho, comiences por aquellas personas que ya tienes como amigos en tu perfil personal.

Seguramente, al ser ellos quienes mejor te conocen, puedan corroborar la buena gestión que realizas en tu eCommerce y la calidad de los productos que vendes.

Buena prueba de ello la pueden dar compartiendo tu página entre sus respectivas comunidades de amigos de Facebook o dejando una opinión de 5 estrellas, contando su experiencia en sus compras realizadas en tu tienda online.

Del mismo modo, deberás estar preparado para recibir un feedback negativo, para lo cual mi consejo es no borrar ninguno de estos mensajes.

Intenta ofrecer tu ayuda y predisposición ante estas quejas o comentarios desfavorables, contestando con respeto e intentando en todo momento dar solución al problema que plantee el cliente descontento.

Conclusión

Como has podido comprobar, crear una tienda online en Facebook que complemente a la que ya tienes diseñada en tu web oficial, es muy fácil y, además, súper rápido.

Únicamente deberás dedicar unos minutos a subir todos los productos de tu eCommerce, a los que te interese dar mayor visibilidad.

Acompañando tus productos al contenido que periódicamente compartes con tu comunidad, conseguirás aumentar el tráfico web hacia las páginas de venta de éstos y, por consiguiente, aumentar las posibilidades de venta.

Otros muchos eCommerce ya están implementando sus productos dentro de esta red social que, como sabes, es una de las que más cantidad de usuarios activos tiene y donde se registra gran parte de la actividad social media mundial en la actualidad.

¿Tienes ya tu tienda en Facebook? ¡Anímate y comienza a profesionalizar tu Fan Page corporativa!

PRO Marketing Day: el evento del año sobre marketing digital

$
0
0

PRO Marketing Day, el evento del año sobre Marketing Digial


Se acerca un día único en el que divertirte aprendiendo con grandes profesionales del marketing digital y notar un antes y un después en tu negocio digital, ¡llega el PRO Marketing Day 2018!

A estas alturas, sabrás que crear una página web o tener una tienda online no es sinónimo de tener éxito profesional instantáneo; para ello, cada día debes esforzarte en adquirir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica.

Internet es un paraguas inmenso de información y ser selectivos a la hora de decidirte por unas prácticas u otras es difícil pero, qué me dirías si pudieses reunir las mejores estrategias para tu negocio en un solo lugar y ponerlas en marcha desde el primer día.

Seguro que “dónde hay que firmar”. :)

Por eso, me encantaría que te vinieses el evento sobre marketing digital más cool del año: el PRO Marketing Day 2018.

Webempresa en el PRO Marketing Day 2018


Desde hace tiempo apoyamos proyectos que ayuden a materializar las ideas de negocio de freelancers, pequeñas y medianas empresas que se suben al carro de la digitalización.

Pero en esta ocasión, estamos especialmente ilusionados porque somos patrocinadores oficiales del PRO Marketing Day 2018 que han organizado nuestros amigos de Aula CM conjuntamente con Marketing.tv.

Y no solo eso, este año damos un paso más tomando presencia activa en el evento.

Como lo lees, estaremos allí durante el congreso y al fin podremos acortar distancias y conocernos.

PRO Marketing Day, el evento del año sobre Marketing Digial


Cuatro de nuestros compañeros estarán allí haciendo auditorías técnicas gratuitas en tiempo real de las webs de quienes os acerquéis a revisar la seguridad y velocidad de vuestro site.

¡Podrás irte a casa con una checklist de mejoras para realizar en tu página!

Voy a presentártelos para que pongas cara a nuestros especialistas y puedas acercarte a saludarlos.

Equipo Webempresa en PRO Marketing Day


¿Qué es el PRO Marketing Day?


Es el Congreso de Marketing Digital que se celebra el 14 de abril en el teatro Goya de Madrid y que no deberías perderte si tienes una empresa pequeña o mediana (o si eres un profesional de este sector).

Asistir a él te permitirá aprender un montón de trucos prácticos, estrategias y tips que podrás aplicar a tu negocio online para darle fuelle.

 ¿Qué vas a encontrarte en el PRO Marketing Day?

Muchísima información útil que te cambiará la forma en que llevas tu estrategia y te permitirá ampliar la visión de tu negocio.

Para ello, algunos de los mejores referentes del sector del marketing como Víctor Martín, Isabel Romero, Lucas García, Arturo Marimón, Paloma Llaneza… (entre otros) te hablarán sobre qué acciones concretas puedes implementar en tu proyecto online.

Ponentes en PRO Marketing Day


Con este pequeño resumen verás qué vas a encontrarte en este Congreso de Marketing Digital:

  • Aprenderás de todas las áreas del marketing: SEO, Conversión, Social Media, Marketing de Contenidos, Diseño Web, Publicidad Online, Automatización, etc.
  • Asistirás a más de 15 conferencias cortas y casos prácticos con los que podrás aplicar una buena estrategia de marketing en tu pequeña o mediana empresa.
  • Conocerás los consejos de los líderes del sector con ejemplos reales.
  • Tendrás acceso a los vídeos grabados de las conferencias de esta y de la pasada edición.

 Programación del PRO Marketing Day:

La entrega de acreditaciones se realizará a las 8:30h. y las ponencias finalizarán a las 20h. de la tarde.

Hasta las 21h. tendrás acceso a una sala polivalente del teatro en la que todos nos encontraremos y podremos hacer networking.

En este enlace puedes ver cuáles serán los horarios de cada charla, quién la dará y qué actividades están programadas durante el evento: Ver programación del PRO Marketing Day.

Conclusiones

Espero que puedas unirte a nosotros en esta jornada en la que, tengas los conocimientos que tengas sobre marketing, seguro que aprenderás y ampliarás tu horizonte profesional.

Como no quiero que encuentres ninguna excusa para no asistir, desde Webempresa queremos regalarte el cupón “DESCUENTOWEBEMPRESA” para que compres tu entrada con un 10% de descuento.

COMPRAR MI ENTRADA AL PRO MARKETING DAY 2018

Aprovecha para afianzar tus conocimientos y darle una vuelta a tu proyecto digital con el PRO Marketing Day, ¡no te arrepentirás!

Cookies en WordPress Multisitio ¡define las rutas!

$
0
0

cookies en wordpress


Las cookies son necesarias para el buen funcionamiento de las webs por lo que bloquearlas solo va a servir para dificultar la navegación por el sitio a los visitantes.

Las cookies en WordPress son una buena solución para mantener sesiones de un sitio web, pues permiten almacenar preferencias de navegación recopilando algunos datos para el sitio.

En Multisitios WordPress posible que por redirecciones que no terminan (loop infinito) sea necesario establecer las rutas de cookies para las constantes COOKIE_DOMAIN, SITECOOKIEPATH, ADMIN_COOKIE_PATH y COOKIEPATH.

...te ha sonado a rollo, pero no saques conclusiones ¡sigue leyendo! ヅ

Definir las rutas de almacenamiento de las cookies evitará algún que otro problema con los accesos.

   

..antes un poco de teoría para situarnos.

 

 ¿Qué dice el Codex de WordPress.org sobre la configuración de cookies en multisitios?

Contextualicemos esto en instalaciones de WordPress Multisitio donde varias webs WordPress, de una red de sitios, utilizarán la misma IP (del servidor) con diferentes dominios o subdominios.

El dominio configurado en las cookies para WordPress se puede especificar para aquellos sitios con configuraciones de dominio inusuales.

Por ejemplo, si los subdominios se utilizan para servir contenido estático, se puede establecer el dominio de cookies únicamente para el dominio no estático y así evitar que se envíen cookies de WordPress con cada solicitud al contenido estático en el subdominio.

Esto nos puede llevar a que en multisitios, al tratar de acceder al dashboard de uno de los sitios de la red, por ejemplo dominio1.com/wp-admin seamos redireccionados a wp-login.php al poner el usuario y contraseña en el formulario de acceso.

Por regla general esto suele ir acompañado del siguiente aviso:

ERROR: Cookies are blocked or not supported by your browser. You must enable cookies to use WordPress.


Cookies are blocked or not supported by your browser

...pero sigue leyendo antes de llegar a la solución.

 

 Constantes de Cookies definibles en WordPress

Existen una serie de constantes en WordPress que almacenan valores (rutas) para cookies. Se establecen en el archivo wp-config.php y tienen como finalidad definir una ruta diferente para instalaciones de una red de sitios.

Estas constantes son:

  • COOKIE_DOMAIN: Con punto antes del dominio si usas subdominios (.dominio.com).
  • COOKIEPATH: Directorio principal para todas las instalaciones de multisitios.
  • SITECOOKIEPATH: Utilizada por la interfaz de WordPress.
  • ADMIN_COOKIE_PATH: Utilizada por el backend de WordPress.
 

 Configurar las Cookies de dominio en Multisitios

Constantes como COOKIE_DOMAIN (dominio de cookie) solo deben utilizarse en multisitios si se quiere servir cookies de un solo dominio para todos los sitios en la red (multisitios).

Si omites la constante o la estableces con un valor vacío, las cookies pertenecerán al dominio solicitado.

Esta es la configuración a utilizar para entornos de multisitios o red de sitios, especialmente cuando se trata de diferentes dominios.

define('COOKIE_DOMAIN', '.dominio.com');
define('COOKIEPATH', preg_replace('|https?://[^/]+|i', '', get_option('home').'/'));
define('SITECOOKIEPATH', preg_replace('|https?://[^/]+|i', '', get_option('siteurl').'/'));
define('ADMIN_COOKIE_PATH',SITECOOKIEPATH.'wp-admin');

¿Donde es recomendable añadir este grupo de constantes?, pues precisamente debajo de los defines de multisitio, justo antes de:

/* ¡Eso es todo, deja de editar!, Feliz blogging. */

Configuración de cookies en wp-config.php

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Con esta declaración de constantes para cookies se deja de usar la misma cookie para los diferentes dominios utilizados en la red de sitios, estableciendo una para cada sitio de la red y evitando bucles de redirecciones que no concluyen.

...es decir, ese intento reiterado de logearte en uno de lo sitios de la red y tener la sensación de que el formulario de acceso te está tomando el pelo.

 

 Problemas comunes - FAQs

Hay plugins que pueden devolver un error tipo:

The constant “COOKIE_DOMAIN” is defined (probably in wp-config.php). Please remove or comment out that define() line.

Esto sucede cuando se definen constantes como:

define('COOKIE_DOMAIN', $_SERVER[ ‘HTTP_HOST’ ] );

Algunos plugins como WordPress MU Domain Mapping no soportan el mapeo de dominios definidos en constantes como COOKIE_DOMAIN.

...de momento no he podido documentar otros problemas relacionados con plugins, pero si un día me los encuentro no te preocupes, editare este artículo y los añadiré por aqui para dejar constancia.

 

 Conclusiones

La configuración de rutas de cookies en una red de sitios de WordPress te ayuda a definir cada cookie para cada dominio o subdominio del multisitio y evitar ese molesto error que te he citado más arriba que acaba con la paciencia de cualquiera cuando se trata de acceder al dashboard de uno de los sitios.

     

Transformación Digital, ¿qué beneficios aporta a tu empresa?

$
0
0

Transformación Digital, ¿qué beneficios aporta a tu empresa?


Seguro que ya has escuchado el término transformación digital pero, ¿realmente sabes qué es y cómo lograr que tu empresa se adapte a ella?

En retrospectiva, se puede decir que el inicio de ésta comenzó en 1969 con la creación de Internet, el cual poco a poco ha ganado más terreno en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

No solamente eso, sino que también ha ido mejorando y evolucionando con la ayuda de otros dispositivos como los smartphones que nos han dejado acceder a la red digital desde cualquier lugar y momento.

Uno de los sectores que más ha cambiado debido a la transformación digital ha sido el sector de los negocios y las empresas. Las herramientas y plataformas digitales, y las diferentes formas en que las usamos en nuestra vida personal, laboral y social, han cambiado para siempre cómo funcionan las empresas.

Escuchar este tipo de cosas no es nada nuevo, pero a diferencia de hace unos 20 años atrás, el ritmo en que suceden los cambios se acelera cada vez más, y el ritmo en que las empresas tratan de adaptarse no siempre corre a la misma velocidad.

Al escuchar la palabra transformación digital muchos piensan que tiene que ver con las nuevas tecnologías y las evoluciones tecnológicas como la nube, Big Data, la inteligencia artificial, entre otros, y aunque esto es verdad, también es importante mencionar que, como cualquier otra revolución, también abarca muchos aspectos humanos, como los comportamientos, las creencias y la cultura.

“La transformación digital no llega de la noche a la mañana. Hay que cambiar la comunicación con clientes y proveedores y la forma de pensar y actuar”

-Lluís Serra

En este artículo vamos a hablar sobre qué es la transformación digital, cuáles son sus beneficios y qué debes tener en cuenta para que tu empresa se adapte.

¿Qué es la Transformación Digital?


La transformación digital es la evolución y transformación de las actividades, procesos y modelos empresariales para aprovechar al máximo las oportunidades de una serie de tecnologías digitales de forma estratégica en todos los aspectos de los negocios.

Con los cambios constantes en las diferentes industrias y el uso de todo tipo de herramientas tecnológicas para optimizar los procesos internos de las empresas, es una necesidad integrar estas ayudas para ser mucho más competitivo.

Cada organización es su propio mundo, así que cada uno debe recorrer un camino diferente hacia la transformación para aprender a adoptar de manera muy propia y personal las últimas tecnologías, ampliar sus ecosistemas de gestión de la información y mejorar sus procesos internos.

“La transformación digital no es un destino”

-Karl Harvard

Algo importante que mencionar es que la transformación digital no tiene un destino final. La tecnología continuará avanzando, rápidamente, y el comportamiento también cambiará, siempre estarás tratando de estar al día.

La clave es cambiar el chip, en vez de enfocarte en llegar a ese destino imaginario, concéntrate en el ritmo que quieres llevar la transformación en tu empresa.

Para entender un poco más sobre la transformación digital, mira la siguiente imagen:

Infografía sobre la Transformación Digital

¿Cuáles son los beneficios de la Transformación Digital?

Hay muchos beneficios que conlleva esta transformación en las empresas, las siguientes son solo algunas:

  • Mejora la productividad: La toma de decisiones se vuelve más fácil y ágil con la ayuda de las herramientas digitales en el ambiente laboral. No se trata solo de las herramientas, sino también del valor agregado que aportan, cómo el poder evaluar tus procesos, reunir datos, analizar mejor cada paso que vas a dar e identificar errores para mejorar cómo funciona tu empresa en general.

  • Mejora la experiencia del cliente: Los canales digitales te permiten relacionarte con tus clientes de manera más dinámica y fácil. Puedes recibir feedback y personalizar tus mensajes más allá de los canales tradicionales, un factor importante en un mundo donde todos pueden acceder a información desde su celular en cualquier momento.

    De hecho, el 70% del tráfico de usuarios que navega por internet viene de un dispositivo móvil. Al final del día, si puedes lograr usar los canales digitales adecuados para tu empresa, vas a lograr mejor satisfacción por parte de tus clientes y mejorar tu imagen de marca.

  • Impulsa la innovación: En muchos casos, la transformación y la innovación van de la mano. Sin duda esta transformación impulsa una cultura de innovación dentro de la empresa, donde se requiere de mentes creativas que diseñen y creen nuevas ideas constantemente.
    Esto genera experiencias inesperadas y novedosas para el cliente, dándole la oportunidad de relacionarse mejor con tu empresa.

    Por ejemplo: Una empresa que supo aprovechar los canales digitales para fidelizar a sus clientes fue la marca Totto, la cual fabrica mochilas, maletas, ropa y accesorios.

    Ellos decidieron crear un concurso llamado Diseña tu Mochila, en donde las personas podrían diseñar su propia mochila, tomarle una foto y subirla a la plataforma para que los usuarios pudieran votar por su favorita en cada categoría. Los ganadores tenían la oportunidad de ver sus creaciones hechas realidad.


  • Nuevas oportunidades de negocio: Teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas tienen su sitio web en Internet, las oportunidades de ampliar tu visibilidad online, conseguir nuevos clientes y alianzas, al igual que crear nuevos negocios, son altas.

¿Qué debo saber para adaptar mi empresa a la transformación digital?


Como mencioné anteriormente, cada empresa es diferente, así que no hay una única fórmula o plan a seguir que se acomode a todas. Lo cierto es que si hay unos fundamentos básicos que debes tener cuenta para tomar los primeros pasos hacia la transformación digital en tu empresa.

  Cambiar la cultura de la empresa

La transformación es sinónimo de cambio. Es necesario transformar la manera en que se hacen las cosas y este cambio debe ser liderado por la dirección general hacia su equipo de trabajo. Ellos son los encargados de hacer la gestión de cambio a nivel interno. Vale mencionar que esto es un proceso de largo plazo, así que no esperes resultados de la noche a la mañana.

Recuerda que este cambio incluye nuevos procesos y modelos de trabajo, y lo más seguro es que no todas las personas en tu equipo de trabajo se sientan cómodas con los cambios.

Este punto es importante porque tiene que ver con lo que mencioné al principio; el éxito de la transformación digital depende, en gran parte, de las personas. Así que, es cuestión de mucha paciencia, objetivos claros y constante apoyo y motivación.

  Motivar la formación digital

Este punto está ligado al primero sobre el cambio de cultura. En tu estrategia de gestión de cambio es importante crear talleres o capacitaciones para enseñarle a tu equipo las nuevas tecnologías que van surgiendo y las que van a comenzar a implementar en sus procesos internos.

Por ejemplo, muchas empresas cuando deciden migrar del software Microsoft a Google Drive contratan una consultoría para que les brinde asesorías y capacitaciones a su equipo de trabajo para que tengan los conocimientos fundamentales para comenzar a usar la nueva herramienta.

  Definir un plan de acción

Si no creas un plan de marketing digital con objetivos claros, no vas a llegar a ningún lado. Es fundamental crear un plan de acción que defina tiempos, formas de trabajar, personas clave en cada proceso o proyecto, las nuevas herramientas que quieres implementar y las personas clave que van a apoyar o liderar ese cambio.

También es importante determinar si vas a necesitar ayuda externa de alguna consultoría o experto que maneje temas de gestión de cambio. Vale mencionar que esto es un esfuerzo integral que involucra a todos los departamentos o áreas de tu empresa, por esto es importante el constante apoyo y liderazgo de la dirección general.

  Implementar las herramientas correctas

La lista de herramientas digitales que pueden ayudarte a organizar tu empresa son casi infinitas. Lo importante es determinar cuáles son los procesos que quieres mejorar y agilizar y después mirar qué o cuáles herramientas puedes utilizar.

Mi recomendación es no adquirir demasiadas herramientas al mismo tiempo, es importante mirar el ritmo en que puedes llevar la transformación en tu empresa y determinar cuáles son las herramientas primordiales. Por ejemplo, si es muy importante para tu empresa encontrar la forma de integrar todos los procesos de gestión en única base de datos, puedes escoger un ERP para tu empresa.

En la nube existen varios servicios que te pueden ser realmente útiles para organizar una empresa digitalizada. Aquí te menciono dos:

  • Google Drive: Una de las aplicaciones en la nube más conocidas. Te ofrece aplicaciones como documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, calendario y otros. La ventaja más grande es que puedes acceder a toda tu información desde cualquier lugar y que puedes trabajar de manera colaborativa, ya que los archivos son accesibles para múltiples usuarios, además, todo lo que hagas se guarda automáticamente en la nube, así que, si tu computador decide apagarse de la nada, tu información no se pierde.

  • Asana o Trello: Estas dos herramientas online hacen parte de las aplicaciones de gestión de tareas y proyectos. Ambas tienen sus propias características, pero al final del día sirven para organizar correctamente las tareas que tienes que cumplir. Las dos tienen versiones gratuitas y es muy útil para saber todos los proyectos que debe cumplir tu equipo de trabajo.

Conclusión

La transformación digital es una evolución constante. Por lo tanto, el éxito de poder adaptarse a ella es evolucionar constantemente, encontrando el balance correcto entre la velocidad del cambio y el ritmo de tu empresa.

El tiempo se encarga de hacer desaparecer las formas de hacer las cosas como antes y nosotros como personas, empresas y sociedad, debemos confiar en este proceso y darle la bienvenida a los cambios.


Contact Form 7 ¿cómo redirigir a los usuarios?

$
0
0

Contact Form 7


Que enviar correos de esos impresos en papel y timbrados a empresas y particulares ya no se lleva demuestra que estamos evolucionando, y de paso dejamos de afectar un poco al ecosistema que falta le hace.

Ahora lo que se lleva es el uso de Formularios, y en el caso de WordPress cabe decir que Contact Form 7 sigue siendo el rey de la fiesta, está presente hasta en la sopa con más de 5 millones de instalaciones activas ¡ahí es nada!

Por defecto Contact Form 7 utiliza eventos DOM personalizados de para ejecutar JavaScript y de un tiempo a esta parte, en las últimas versiones de CF7, esto genera conflictos con AJAX lo que obliga a deshabilitarlo. ¿Le ponemos solución? ..venga sigue leyendo!

     

 Contact Form 7 Redirection, un plugin sin conflictos


Para aplicar este tipo de redirecciones, que se puede hacer manualmente, con funciones o acciones, te propongo utilizar un plugin llamado Contact Form 7 Redirection que de la forma más sencilla imaginada te permitirá por ejemplo redireccionar a una página de agradecimiento a los usuarios que cumplimenten los formularios de contacto en wordpress.

Contact Form 7 Redirection

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Un plugin muy sencillo de usar y configurar para Contact Form 7 que añade la opción de redirigir a cualquier página que elijas después de que el correo se haya enviado correctamente, con Eventos DOM y sin que AJAX esté deshabilitado.

Este plugin requiere tener instalado Contact Form 7 en su versión 4.2 o posterior.

La instalación del plugin "Contact Form 7 Redirection" se puede realizar buscándolo por el nombre en el apartado "Plugins", Añadir nuevo". Instalar y Activar serán los siguientes pasos para poder disfrutarlo en tu web.

El plugin Contact Form 7 Redirection no desactiva el comportamiento normal de Contact Form 7, a diferencia de todos los demás plugins para CF7 que hacen lo mismo.

 

 Configuración y uso de Contact Form 7 Redirection


Configurar este plugin es muy sencillo y lo puedes realizar desde cualquiera de los formularios de Contacto que tengas creados.

Ten en cuenta que este plugin no usa una configuración genérica o global para todo el plugin ¡no la busques tras instalarlo y activarlo!

Se basa en añadir funcionalidades personalizables para cada formulario.

Accede a Contacto (dashboard, menú izquierdo) y ve a Formularios de contacto y si ya tienes algún formulario creado (deberías) simplemente edítalo.


Editar formulario

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Ahora te aparece también la pestaña "Configuraciones de Redirección" (Redirect Settings) para poder configurar la página a la que deseas redireccionar al usuario tras enviar el formulario que estés editando.


Pestaña Redirect Settings

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Llegados a este punto no está de más que compruebes, antes de seguir, que ya tienes creada la página de aterrizaje de "Gracias" o a la que redireccionar, que puede ser una landing o lo que tu consideres conveniente.

Es importante también que verifiques que tus claves pública y privada de reCAPTCHA o CAPTCHA Invisible de Google son correctas para Contact Form 7 de forma que tus usuarios no tengan problemas a la hora de rellenar tus formularios.

Dentro de la pestaña de configuración de redirecciones del formulario tras el envío, tienes 3 opciones:

  • Configurar una página o landing tuya existente en "Páginas".
  • Utilizar un URL externa a la que redireccionar al usuario.
  • Insertar un script personalizado que ejecute alguna acción.

La más habitual suele ser la primera opción, que permite seleccionar una página como por ejemplo "Gracias" que previamente exista en "Páginas" en tu sitio web y marcarla en el selector, Guardar cambios y ya está aplicada la redirección.


Redirigir a una página

Haz clic en la imagen para ampliarla  

A partir de aquí solo resta experimentar la redirección para comprobar que funcione bien.

Si vas al formulario de Contacto no verás ningún cambio aparente en el mismo ya que nada ha cambiado realmente.


Formulario de Contacto de CF7

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Prueba a rellenar un formulario de prueba para enviarlo y ver si la redirección se aplica con normalidad.


Formulario de Contacto de CF7 cumplimentado

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Haz clic en enviar tras marcar las opciones de Política de Privacidad y reCAPTCHA y espera el reenvío a la página interna/externa o ejecución del script configurado.

Tras validar y presentarte un mensaje debajo del formulario brevemente indicando que ha sido enviado automáticamente debería enviarte a la página de aterrizaje.


Formulario de Contacto de CF7 cumplimentado

Haz clic en la imagen para ampliarla  

A partir de aquí ¡imaginación al poder! ya que las posibilidades son muchas y variadas para explotar este tipo de redirecciones hacia CTA,s o lo que se te pase por la cabeza.

 

 Vídeo explicativo de uso del plugin


Para dejarlo aún más claro y bien explicado te he creado este breve vídeo con los pasos de la instalación del plugin, de pago la comprobación de reCAPTCHA de tu formulario, por si acaso y de la redirección a una página de agradecimiento.

 

 

 Conclusiones


Existen muchas formas de redireccionar a los usuarios que rellenan los formulario de WordPress hacia acciones o páginas específicas, aunque está probado que con Contact Form 7 muchos de los plugins existentes tienen bloqueos por AJAX que invalidan su función.

Con el plugin Contact Form 7 Redirection puedes hacer redirecciones limpias, sin bloqueos, y en menos de 1 minuto.

Dar las gracias cuesta tan tan poco y quedas tan bien, que tus usuarios se merecen que por su esfuerzo en rellenar tus formularios reciban al menos un mensaje cordial y personalizado.

Instálate este plugin, pruébalo y crea una página de agradecimiento atractiva, que invite a tus lectores o compradores a volver a tu sitio ¡genera confianza!

     

WordPress no es Seguro o eso dice Chrome ¿cómo solucionarlo?

$
0
0

WordPress no es Seguro


Google lleva tiempo queriendo decirnos que los sitios web que no utilizan un Certificado SSL no son seguros y cada vez ha ido poniendo más empeño en dejarlo claro y visible. En este sentido WordPress no es Seguro y navegadores como Google Chrome así lo reflejan.

Para acuñar esta idea en la mente de los usuarios, Google considera que los sitios que usan todavía HTTP como protocolo son vulnerables, ya que existe la posibilidad de que el contenido a entregar a los navegadores pueda ser modificado antes de que llegue a ser mostrado.

Todo esto empezó con la versión 56 de Google Chrome donde se activó el aviso de "sitio no seguro" para aquellas webs que no utilizan HTTPS en las páginas que contienen campos de entrada de contraseñas o de tarjetas de crédito. Ahora va unos pasos más lejos y quiere que a partir de Julio de 2018 los sitios con HTTP sean mostrados como inseguros.

   

Los sitios que no utilizan SSL y siguen mostrando los contenidos bajo HTTP todavía superan a los sitios que ya trabajan bajo HTTPS y los mayores desarrolladores de navegadores están trabajando para que los usuarios, developers e implementadores tomen conciencia de la importancia de distribuir contenidos más seguros.

Según w3techs.com solo el 28.5% de todos los sitios web operan bajo protocolo HTTPS.

Por ejemplo Firefox (navegador) ha experimentado un importante aumento de búsquedas que ya ofrecen los resultados bajo HTTPS como se puede ver en esta gráfica.


Percentage of Web Pages Loaded by Firefox Using HTTPS

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Diferencia entre sitio seguro y no seguro


Antes de pasar a explicar mejor esto quiero mostrarte la diferencia actual de un sitio seguro y uno marcado como inseguro.

Si accedes a tu sitio web con Google Chrome y no utilizas un Certificado SSL verás el siguiente marcado en la barra de navegación a la izquierda:


Sitio sin HTTPS

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si tu sitio web utiliza un Certificado SSL y carga con HTTPS (y no tienes contenido mixto) verás la barra de navegación, a la izquierda, de esta forma:


Sitio con HTTPS

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Aunque la diferencia ahora mismo puede parecerte sutil, ten presente que los avisos serán cada vez más visibles, sobre todo para tus visitantes ¡y eso no mola nada!

Según Matt Mullenweg (CEO de WordPress) en 2016 solo el 11,45% de sitios activos que usan WordPress lo hacen bajo protocolo seguro HTTPS.
 

 A Google no le gustan los sitios inseguros


Bueno ni a Google, que supera el 56% de cuota de navegadores en Internet, ni a ti deberían gustarte, principalmente porque los datos que viajan sin encriptación son más sensibles a escuchas por terceras aplicaciones, sobre todo desde protocolos poco seguros o desde conexiones con medidas de seguridad bajas o casi inexistentes.

Por eso Google está potenciando su campaña contra sitios que solo funcionan bajo protocolo HTTP y va a marcar TODOS los sitios que no trabajan con HTTPS como inseguros a partir de julio de 2018 con el lanzamiento de Chrome 68.

No es solo una cruzada que haya emprendido Google ya que otros grandes de Internet se han estado moviendo en esta dirección para ofrecen un Internet más seguro, o que al menos haga que los datos viajen de forma más segura.

Piensa que a Google y casi cualquier motor de búsquedas le gusta indexar contenidos procedentes de sitios seguros y los desarrolladores de navegadores le dan mucha importancia a este asunto.

Actualmente todos los navegadores web tiene soporte para SNI excepto Internet Explorer en Windows XP ¿todavía lo usas?

 

 No hay excusas para no tener un sitio seguro


Ciertamente tiempo atrás esto de habilitar SSL era para unos pocos, los Certificados eran un poco caros y no estaban al alcance de cualquier bolsillo, al menos en términos en los que se puede entender la actual democratización de la creación de sitios web.

Desde 2016 (quizás un poco antes) de forma masiva han irrumpido en el mercado los Certificados SSL gratuitos, principalmente por parte de Lets Encrypt que dan la oportunidad a cualquier sitio web, grande o pequeño, de proyección empresarial o como proyecto particular, de disponer de certificados para instalar en el Hosting y activar para cualquier dominio o subdominio asociado al servicio de Hosting.

 

Por tanto ¡no hay excusa para que no actives HTTPS usando un Certificado SSL! ya sea Let's Encrypt o los que ofrece Webempresa de cPanel Inc. (no autofirmados) y compatibles SNI.

 

Lectura recomendada:
Activar SSL (https) en WordPress

 

Si además utilizas WooCommerce en tu instalación de WordPress y accedes a la página de estado del plugin verás el siguiente aviso en caso de no tener activo SSL.


WooCommerce sin HTTPS

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Conclusiones


Google, al igual que otras compañías del sector, se enfoca en construir una red Internet más segura para todos los usuarios y parte del proceso de construir una red segura es tener HTTPS en todas partes. HTTPS hace que sea difícil para tu ISP, los gobiernos, los usuarios malintencionados y otros ver lo que estás haciendo conectado.

Al final, para conseguirlo, Google quiere hacerte pasar un poco de vergüenza cuando algún visitante pase por tu web y vea que no usas Certificados SSL y forzarte de forma que tu sitio trabaje con HTTPS y tomes cartas en el asunto solucionándolo.

Tu web, tus usuarios, tus productos y ventas si tienes una tienda online, y sobre todo los datos que se envían desde el servidor donde te alojas hasta los navegadores de quienes te visitan LO AGRADECERÁN.

Total, instalar un Certificado SSL no es tan difícil, no lleva más de 5 minutos y a cambio te ofrece tranquilidad y da más confianza a tus lectores, compradores o visitantes. ¿A qué esperas para instalarlo?

     

MailChimp en WordPress ¡capturando suscriptores!

$
0
0

MailChimp en WordPress


El uso de formularios de suscripción a contenidos, servicios o productos en WordPress se puede realizar de muchas maneras, ya sea usando scripts proporcionados por el propio servicio de Newsletters que uses o mediante plugins con los que puedes conectar MailChimp en WordPress.

Con WordPress puedes enviar URLs a formularios, a plugins de formularios o a formularios incrustados (embed) de forma que pasar parámetros a sitios externos obtenidos desde tu web sea un proceso muy sencillo.

Claro que tu no tienes porque saber los intríngulis de este proceso, para eso existen elementos como los plugins, que pueden servirte para conectar tu web con un servicio externo, como por ejemplo MailChimp para enviar datos recogidos en tu web a tus listas en servicios externos.

     

 Formularios de Suscripción en WordPress


Puedes optar por ejemplo por el plugin WDV MailChimp Ajax para añadir un widget con formulario de suscripción de MailChimp que usa ajax en tu instalación de WordPress.

WDV Mailchimp Ajax

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Con este plugin los visitantes de tu sitio que deseen suscribirse a los boletines podrán hacerlo simplemente rellenando el campo "email" sin tener que pasar por tediosos formularios que piden tanta información que acaban espantando a los posibles interesados.

 

 Instalación del plugin WDV Mailchimp Ajax


La instalación de este plugin se realiza desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo, utilizando el buscador de plugins para localizarlo con el nombre "WDV MailChimp Ajax" y luego proceder a "Instalar" y finalmente "Activar".


Instalar y activar el plugin

Haz clic en la imagen para ampliarla  

No hay un apartado de Configuración específico del plugin, se gestiona la personalización desde el propio widget una vez añadido a tu tema en la posición deseada.

Para poder hacer uso del plugin citado debes tener una cuenta creada y activa en MailChimp que sea posible conectar con el plugin y así añadir suscriptores a tus listas mediante el formulario de captura de emails.
 

 Activación del widget desde el Personalizador


La mayoría de Temas para WordPress que no utilizan un framework para su configuración y personalización permiten el uso del Personalizador para gestionar los widgets que serán visibles en tu tema, en diferentes apartados de la web.

Obviamente siempre puedes recurrir al método tradicional y hacerlo desde Apariencia, Widgets, aunque desde WordPress 4.9 se te invita a usar el Personalizador.


Personalizador

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Puestos a ello mejor ir al Personalizador, o hacer clic en el botón de Widgets "Gestionar con vista previa" para añadir nuevos widgets.

En este caso voy a incluir el formulario de captación de suscriptores para nuestras listas en MailChimp, en el lateral derecho del tema (sidebar) que es lo habitual, pero ya sabes que todo dependerá de tu tema y de tus necesidades.

Seleccionas "Barra lateral del Blog" (este nombre puede variar en base a tu Tema y estructura de la web) y en el lateral izquierdo del Personalizador haces clic en + Añadir un widget.


Añadir un widget

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Localiza el widget del plugin WDV Mailchimp Ajax al final de la lista que se despliega a la derecha del Personalizador.


Localiza el widget del plugin WDV Mailchimp Ajax

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Por defecto se añade al final de la barra lateral "sidebar" pero tu puedes reposicionarlo hacia arriba o abajo en el lugar acorde a tus necesidades.


Añadir a sidebar

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Listo, ya puedes pasar a la Configuración del Widget.

 

 Activación del widget en Temas con Gantry 5


Si utilizas temas de WordPress que trabajen con el framework Gantry 5 la forma de gestionar los widget varía con respecto al estándar por medio del Personalizador nativo del CMS.

En estos casos si vas a Apariencia, Personalizar, Widgets, con la Home (portada) activa verás que no aparecen posiciones como sidebar u otras y tampoco la opción de añadir widgets nuevos.


Posición en Gantry 5

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si desde el Personalizador cargas Blog (por ejemplo), observarás que solo aparece la posición Breadcrumbs para añadir Widgets.


Breadcrumbs

Haz clic en la imagen para ampliarla  

No pasa nada, el proceso para añadir widgets en otra posición ya sea en Home o en otra página pasa por crear primero la posición en el Layout del Tema desde las opciones de personalización del tema por medio de su framework.

Baso el siguiente ejemplo en el Pack Encelado de Webempresa, pero el caso es aplicable a otros Packs con Gantry 5.

En el menú izquierdo del dashboard, Encelado Theme, ve a la pestaña Layout.

Si el widget de Mailchimp lo vas a insertar por ejemplo en la página "Clientes" selecciónala en el selector superior.


Selector de página

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Cabe destacar que la página "Clientes" en el tema Encelado no tiene sidebar y la idea es posicionar el formulario de captación de suscriptores en esa zona, concretamente a lado derecho de "Page Content".


Posición junto a Page Content

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Localiza el bloque "Main" y arrastra un widget de posición "Widget Position" desde la izquierda y suéltalo a la derecha del bloque "Page Content".


Posición en Main

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si quieres personalizar dicha posición haz clic en la rueda dentada de la posición "Widget Position" (azul) en "Main".

Solo falta poder arrastrar el widget deseado a esta nueva posición para que quede activo antes de poder configurarlo.

Guarda los cambios abajo en el botón azul Save Layout.

Ve ahora a Apariencia, Widgets, y verás la nueva posición "Widget Position" (si no le cambiaste el nombre) disponible para añadir el widget de MailChimp dentro.


Widget Position

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Perfecto, ya puedes pasar a la configuración del widget.

 

 Uso del plugin WDV Mailchimp Ajax


Ya tienes el widget activo en la posición deseada de tu tema para una página específica de la web o para todas ellas. Ahora toca configurar el widget para que tenga el comportamiento deseado y sirva para captar emails y pasarlos a la lista asociada al formulario.

En Apariencia, Widgets, dentro de Widget Position ya deberías tener el widget WDV: Suscribe mailchimp si hiciste bien los pasos anteriores.

Haz clic en la flecha del widget para desplegar los campos de configuración.

En la siguiente captura te muestro las configuraciones de manera más visual.


Configuración del widget

Haz clic en la imagen para ampliarla  

¿Cómo obtienes la API Key (from MailChimp)? fácil, mira esta animación que lo deja muy clarito.

Fuente: mailchimp.com

Ni que decir tiene que en MailChimp tiene que tener conectado tu sitio web y validado.

Guardas los cambios y pruebas el funcionamiento del formulario. ¡No tiene más ciencia!

El resultado del widget en el frontal de la web lucirá más o menos así (según tu tema y estilos CSS).


Vista del resultado del Formulario

Haz clic en la imagen para ampliarla  

¡A ver! que para captar emails de suscriptores no necesitas mucho más, ya sabes "lo breve y bueno...." pues eso ;)

Al final se tarda más en explicarlo que en hacerlo, aunque a mi me gusta contarte los detalles, pero sin aburrirte.

 

 Conclusiones


Qué necesitas un formulario de registro de correos electrónicos para hacer crecer tus listas de suscriptores es algo que ya sabes y además muy necesario si quieres que tus contenidos lleguen siempre a tiempo a los lectores.

Utilizar una plataforma de email marketing es una solución más que inteligente, aunque actualmente existen muchas y muy buenas la gran mayoría.

En este caso he optado por un clásico que es "MailChimp" para que te sirva de ejemplo y de paso con el puedas conectar tus listas con tu web y captar emails para tus estrategias de marketing.

¿Ya tienes preparados tus formularios para cumplir con la RGPD española? ..ese será el siguiente paso!

     

Astra Theme: un tema perfecto para tu página web

$
0
0

Astra Theme, la alternativa para todos los page builders


Si eres de los que les gusta utilizar un constructor visual o page builder para darle diseño a tus posts o páginas web, seguro que tienes tu plantilla favorita con los que combinarlos y crear tus proyectos.

Incluso, algunos de estos page builders, como puede ser Beaver Builder, tienen su propio theme con el que puedes crear espectaculares diseños desde cero.

Otro theme, o mejor dicho framework, que se suele utilizar mucho junto con un constructor visual es Genesis framework con cualquiera de sus themes. No sé si lo has probado, es un recurso muy habitual y muy recurrido ya que el resultado queda bastante bien.

Hoy, voy a hablaros sobre la plantilla que he probado, Astra Theme, y cuya facilidad de uso me ha convencido. Cabe mencionar, que en Webempresa no se ofrece soporte sobre la misma, pero podéis realizar cualquier consulta que necesitéis, a través de ticket, en el espacio de ayuda habilitado en su web.

¡A ver qué os parece!

Astra theme, la alternativa para todos los page builders

Si estás buscando una plantilla para tu próxima página web y no sabes cuál elegir, dale una oportunidad a Astra Theme.

Es una plantilla, todo en uno, que en principio puede parecer muy sencilla pero que combinada con cualquiera de los editores visuales que estamos acostumbrados a utilizar puede lograr diseños muy chulos y funcionales ya que puedes hacer prácticamente lo que quieras gracias a la gran variedad de opciones que trae.

Cabecera de Astra Theme

Primero de todo decir que la plantilla es gratuita, pero para sacarle el máximo rendimiento puedes comprar la versión de pago Astra Pro. Esta opción de pago trae muchas más opciones de personalización y cuesta 59$.

Una de las características por las que destaca WP Astra es por su velocidad de carga.

El theme está optimizado para cargar rápido y como decimos, se compenetra muy bien con prácticamente con cualquier editor visual. Al utilizar un editor de este tipo siempre cargará mejor la plantilla, por lo que elegir un tema que se compenetre bien es fundamental.

Aunque podemos utilizar la plantilla con un montón de plugins de diseño, la verdad es que está creado especialmente para ser utilizado con Elementor o Beaver Builder, como por ejemplo puedes ver en esta review de Webempresa que se ha hecho en conjunto con BB y Astra.

Destacamos estos dos frente a otros porque el theme trae la opción de importar plantillas prediseñadas e incluso sitios web enteros, pero actualmente solo dispone de sitios creados con estos dos constructores.

Si tu intención es crear un sitio desde cero, como digo, puedes utilizar el que quieras, pero si quieres importar una plantilla te recomiendo que utilices uno de los otros dos que he mencionado.

Ejemplos de Astra Theme


También lo he probado con Thrive Architect y, en esa ocasión, tuve algún problema con los “custom layouts” pero, tras hablar con su soporte, lo solucionaron en la siguiente actualización que hicieron de la plantilla.

Principales características de Astra Theme (Pro)

Para que veas un poco las opciones que trae este tema, a continuación te voy a detallar algunas de ellas que destacan por encima del resto y que te permitirán crear un sitio web perfecto.

Configuración de Astra Theme


Algunas de estas características están disponibles solo en la versión de pago, que realmente merece la pena:

  • Header transparente: Si eres de los que te gusta tener una home con el header transparente para que se vea de fondo la foto que tienes puesta en al cabecera, con la plantilla Astra Theme puedes hacerlo fácilmente activando la opción que trae para ello, de forma sencilla y sin nada de programación.

  • Cabeceras de página: Puedes crear cabeceras de páginas individuales o comunes para todas las páginas de tu web con el título del post, imágenes de fondo, breadcrumbs… Y puedes crear una cabecera diferente para cada página si así lo deseas.

  • Infinidad de colores: Puedes cambiar de color prácticamente cualquier elemento de la plantilla para que el diseño luzca de la manera que más te guste.

  • Tipografía: Igualmente, puedes elegir la tipografía que más te guste para los textos de tu página.

  • Secciones de cabecera: Puedes añadir secciones extra al header de tu web, tanto por encima como por debajo para añadir menús o el texto que quieras.

  • Custom Layouts: Gracias a esta opción puedes crear el diseño que quieras con tu constructor; una caja con la bio de autor, un anuncio, una oferta, una tabla comparadora… y la puedes añadir gracias a los hooks en la parte que quieras de tu web, solo eligiendo el lugar donde quieras que aparezca.

  • Site layouts: Gracias a esta opción puedes elegir si quieres que tu sitio sea de ancho completo, tenga un anchor predeterminado, sea “boxed” o no…

  • Woocommerce: El theme es compatible con woocommerce y recientemente han añadido dos plantillas para importar y tener tu tienda montada con unos pocos clics. Con el tiempo seguro que van añadiendo más, pero como ya te hemos dicho, son para importar si utilizas Beaver Builder o Elementor.

Conclusión

Como puedes ver, si te desenvuelves bien con alguno de estos editores, puedes crear sitios profesionales fácilmente gracias a WP Astra, el tema diseñado especialmente para este tipo de plugins de diseño web.

Cabe destacar que el theme está desarrollado por otros famosos plugins como Convert Pro, Ultimate Addons for Beaver Builder y All in One Schema Pro, grandes plugins todos ellos lo que demuestra que saben lo que se hacen.

Y para ti, ¿cuál es el mejor tema para utilizar junto con un Editor visual?

WordPress 4.9.5 versión de seguridad

$
0
0

WordPress 4.9.5


Se ha liberado WordPress 4.9.5 como versión de seguridad y mantenimiento para solucionar problemas detectados en anteriores versiones hasta la 3.7 afectadas.

Se solucionan 3 problemas de seguridad que afectan a la definición del Host por defecto de WordPress, el uso de redirecciones si se fuerza SSL (https) y el uso de la cadena de versión get_the_generator() para etiquetas generator. También recibe actualización el tema Twenty Seventeen si lo tienes instalado.

La actualización a la versión 4.9.5 es automática y desasistida si no tienes deshabilitadas las actualizaciones de seguridad mediante plugins o defines, pero siempre es importante que preventivamente tengas copias de seguridad para evitar sorpresas por incompatibilidades.

Dentro de las actualizaciones de mantenimiento cabe destacar la compatibilidad mejorada de WordPress con PHP 7.2. En Webempresa dispones de PHP 7.2 para tus instalaciones de WordPress, activable desde tu Panel de Hosting cPanel, Software, Configurar PHP.


Cambiar a PHP 7.2

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si aún te encuentras en WordPress 4.9.3 tienes que tener presente que la actualización a la versión 4.9.5 no será automática, lo que te obliga a realizarla manualmente, de lo contrario te quedarás estancado en dicha versión sin recibir nuevas actualizaciones.

Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.9.5 para más detalles en el Codex.

 Si WordPress no se actualizó automáticamente es importante que lo actualices previa copia de seguridad a la versión estable, puedes forzar la ejecución de actualizaciones añadiendo el siguiente define en tu archivo wp-config.php.

define( 'WP_AUTO_UPDATE_CORE', true );

Esto forzará la ejecución de las actualizaciones del núcleo de WordPress.

Realiza una copia de seguridad de cada web antes de aplicarlo.

Una vez aplicado esto, sal del dashboard de WordPress de tu instalación, logeate nuevamente, ve a Escritorio, Actualizaciones, Actualizaciones de WordPress, y haz clic en el botón >Comprobar de nuevo y verifica si aparecen actualizaciones del núcleo.

Si utilizas alguna de las versiones out of date también es recomendable que te plantees forzar la actualización a la rama y versión estable 4.9.5

Este tipo de actualizaciones se realizan de forma automática a menos que las tengas deshabilitadas en wp-config.php o mediante algún plugin de seguridad específico.

 

Actualizar WordPress

Actualizar a WordPress 4.9.5 es sencillo, aunque en la mayoría de instalaciones este proceso es automático, de ahí la importancia de tener una política de copias de seguridad automáticas para evitar sorpresas.

  • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
  • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
  • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
  • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.9.5 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
  • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, exporta tu tema en formato .zip antes de actualizar y usa temas hijo (child themes).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
  • ¿Trabajas con el tema y framework Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.9.5
 

Actualizaciones:

Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!


No es necesario actualizar

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si por el contrario tienes un aviso en el dashboard, Actualizaciones, previa copia de seguridad actualiza tu sitio web a esta nueva versión.

Si de paso en Actualizaciones compruebas que tienes plugins y temas pendientes de actualizar, aplica primero la actualización de estos y después la actualización del núcleo de WordPress a la versión estable.

Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página, limpia la caché de tu navegador y verifica si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web al haber hecho clic en otro elemento del dashboard de tu web mientras se actualizaba WordPress.

En WordPress 4.9.5 (funcionalidad nativa desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado.

En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es sencillo y rápido si tienes deshabilitadas las actualizaciones automáticas.

 
 

Las actualizaciones de seguridad corrigen fallos importantes que pueden afectar a tu web en caso de no aplicarlas y darse las condiciones para que tu sitio pueda ser vulnerado.Amamos lo que hacemosWordPress
     
Viewing all 1649 articles
Browse latest View live