Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 1649 articles
Browse latest View live

Red de Sitios WordPress en varios idiomas ¡sin plugins!

$
0
0

Red de Sitios WordPress


Hay muchas maneras de gestionar sitios web creado con WordPress y esto hace necesario que te plantees bien siempre antes de arrancar un nuevo proyecto cuál va a ser la estructura y funcionalidades de la web (o webs si son varias) que abordes para hacerlo bien desde el principio.

  Red de Sitios WordPress en varios idiomas sin utilizar plugins y separados en carpetas. ¡Guía práctica!

Si has optado por crear una Red de Sitios con WordPress que además se gestione en varios idiomas, este artículo te ayudará a ponerla en marcha, siguiendo una serie de pasos necesarios de manera que desde el minuto cero tu multisitio WordPress en multiidiomas ¡sea un éxito!

     

 ¿Como se puede gestionar WordPress en varios idiomas?


Cada proyecto web abordado con WordPress es único y diferente de otro, por lo que la elección de una red de sitios o de sitios individuales va a depender mucho de tus conocimientos en administración de multisitios, y de la cantidad de sitios y su tamaño, a gestionar.

En una Red de Sitios:

  • Se puede tener cada web en un subdominio diferente.
  • Se puede tener cada web en una carpeta separada.

En webs individuales:

  • Se puede tener un WordPress “individual” en cada subdominio.
  • Se puede tener un WordPress “individual” en cada carpeta.

Según estos planteamientos, se podría decir que instalaciones de WordPress en carpetas separadas, de forma independiente, cada una gestionando su propia base de datos, es más "limpio" que hacerlo bajo un solo dominio en un multisitio.

Lo del SEO queda cuestionado, pues si bien Google parece no preocuparse con esto, lo cierto es que los subdominios restan fuerza a los dominios de los que dependen.

¿Tus instalaciones de WordPress son grandes y manejas cientos de Entradas, Páginas y otros activos? en estos casos aplicar subdominios podría ser más conveniente, pero si por el contrario se trata de sitios pequeños, quizás quieras que el Page Rank (PR) lo mantenga el dominio principal o adicional, en cuyo caso gestionar las webs en carpetas o de forma individual sea lo más conveniente.

En este último caso puedes optar por montar sitios separados, autónomos unos de otros, cada uno en un idioma diferente, alojados en carpetas separadas /es, /en, /fr, etc., y administrarlos con herramientas como ManageWP (dispone de plugin para WordPress) desde la cuál gestionar actualizaciones de todos los sitios, copias de seguridad, etc., desde un único dashboard.

 

 Multisitios en varios idiomas ¿porqué?


Si estás abordando la creación de un multisitio con WordPress en diferentes idiomas es porque ya has pasado la fase de planeamiento donde te ha quedado claro el porque debes optar por construir una "red de sitios" en lugar de webs individuales, por lo que parto de esa base para avanzar en esta guía.

Es posible que la red de sitios con WordPress vaya a servir para gestionar y mostrar contenidos de una gran firma o empresa, con diferentes departamentos o áreas, que serán las que se separen en sitios pequeños dentro del multisitio y que además sea necesario mostrar los contenidos (y el contenedor) en varios idiomas para cumplir con la estrategia de localización por regiones multilingües o países.

Si tu mercado habla diferentes idiomas y necesitas poder expresar los contenidos, lemas y toda la información que propagues en Internet en los diferentes idiomas, además de una red de sitios será necesario que sea multiidioma, para poder mostrar la información para cada idioma de forma correcta y si es posible personalizada.

No es lo mismo enfocar un servicio o productos a un mercado europeo que al mercado asiático o de América Latina ya que además de ser idiomas diferentes, la cultura visual varía muchos y las expresiones que funcionan por ejemplo en Francia no necesariamente serán las más adecuadas en Colombia o Argentina.

Queda pues claro que una red de sitios creada con WordPress además puede ser gestionada en diferentes idiomas, como verás a lo largo de esta guía.

 

 Instalación del Sitio Principal


Para arrancar una red de sitios en varios idiomas necesitas en primer lugar tener una instalación de WordPress como punto de partida, y te puede servir una web que ya tengas creada, siempre que tengas en consideración que el tema y los plugins utilizados soporten Multisitios, de lo contrario tendrás que replantear la estética y funcionalidades de la web inicial de manera que sirva de base al resto de sitios de la red.

En este ejemplo la base de partida es una instalación de WordPress en una carpeta del Hosting, digamos que podría ser perfectamente un Dominio Adicional, aunque se puede aplicar a un Dominio Principal y alojar el sitio principal de la red [MAIN SITE] en la carpeta principal del Hosting que sería /public_html en la mayoría de Hostings habituales.

En base a ello trabajaremos con 3 sitios, el principal y 2 sitios adicionales, para tener como idioma principal el castellano (es_ES), como segundo idioma el Inglés (en-GB) y como tercer idioma el Portugués de Brasil (pt-BR).

La estructura de dominio sería:

  • Sitio Principal [es-ES]: http://www.sitioweb.com
  • 2º Sitio [en-GB]: http://www.sitioweb.com/en/
  • 3º Sitio [pt-BR]: http://www.sitioweb.com/br/
  • A esta estructura se le pueden añadir o quitar idiomas sin problemas, al final se trata de tener más o menos sitios creados dentro de la Red de Sitios.


    Estructura de una Red de Sitios WordPress con Multiidiomas

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    En base a esto será necesario instalar WordPress en un Dominio Principal o Dominio Adicional (según tus necesidades), y como ya te adelante antes, no te voy a recomendar que lo hagas bajo un Subdominio para no restar fuerza al dominio principal ya que afecta a su posicionamiento y al SEO que acaba teniendo que repartirse entre tantos sitios como subdominios gestionen.

    Proceso de creación del sitio Principal del Multisitio:

  1. Instalar WordPress manual o automáticamente en la carpeta principal. 2
  2. Activar la Red de Sitios para el sitio principal.
  3. Ajustar el archivo wp-config.php
  4. Ajustar el archivo .htaccess

1 En el caso de que instales el sitio principal de tu red de sitios bajo un Dominio Adicional, toda la estructura de archivos y carpetas del multisitio colgará de la carpeta asociada al dominio adicional.

Otro paso importante antes de avanzar en la construcción de tu red multisitios WordPress es que instales un Certificado SSL y lo configures debidamente para el sitio principal de forma que después te sea más fácil activarlo en cada sitio adicional de la red.

 

Lectura recomendada:
Activar SSL (https) en WordPress

 

 Instalar WordPress manual o automáticamente

La instalación de WordPress para una red de sitios (multisitios) puedes hacerla en base a un Dominio Principal o de un Dominio Adicional (por SEO no te recomiendo subdominios), por lo que si optas por un Dominio Adicional, las instalaciones de segundo nivel colgarán de la principal del dominio

adicional, es decir:
/public_html/carpeta-dominio-adicional/
/public_html/carpeta-dominio-adicional/sitio-2
/public_html/carpeta-dominio-adicional/sitio-3

Para instalar WordPress de forma automática puedes seguir alguno de los 2 tutoriales siguientes recomendados para instalar WordPress:

Lectura recomendada:
   Instalar WordPress en el Dominio Principal del Hosting
   Instalar WordPress en un Dominio Adicional del Hosting

Para montar una red de sitios te recomiendo, sobre todo si aún no tienes mucho control sobre multisitios, compatibilidades e incompatibilidades de determinados plugins y temas, que instales un pack de WordPress básico, es decir, el mismo que usarías si lo descargases de WordPress.org

A partir de un pack de estas características podrás crear el sitio principal con un Tema que sea compatible con multisitios y luego instalar plugins que hayas comprobado que van a funcionarte en una instalación dentro de una red de sitios, donde estos plugins comparten una única base de datos, pero personalizaciones diferentes en base a la instalación desde la que se gestionen.

 

 Vídeo de la instalación de WordPress


En el siguiente vídeo he optado por instalar un Pack WordPress "básico" utilizando el instalador de Packs de Webempresa, en Hosting cPanel, ya que ofrece lo mismo que cualquier empaquetado ZIP descargado de WordPress.org y el proceso es rápido en apenas 3 o 4 clics.

 

Esta primera fase es importante ya que estableces las bases de la instalación del sitio principal [MAIN SITE] de forma que la activación de Multisitios y posterior despliegue de sitios adicionales sea más fácil.

 

 Activar la Red de Sitios para el sitio principal

Tras instalar WordPress en lo que será el sitio principal de tu red de sitios [MAIN SITE], tienes que añadir un define en tu archivo wp-config.php para que se activen las opciones de multisitio y desde el sitio principal puedas luego aplicar las personalizaciones tanto del sitio principal como añadir nuevos sitios.

Edita desde tu Panel de Hosting, Archivos, usando el Administrador de Archivos, el archivo wp-config.php que encontrarás en la carpeta /public_html/ (si tu sitio depende del Dominio Principal) o en /public_html/carpeta-dominio-adicional (si tu dominio es un adicional) y añade el siguiente define:

    define( 'WP_ALLOW_MULTISITE', true );

Esto debería quedar más o menos a la altura de lo que ves en la siguiente imagen:


define en wp-config.php

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Tras guardar los cambios aplicados en el archivo wp-config.php tendrás que logearte en el dashboard de WordPress para completar la activación de la Red de Sitios WordPress.

Si quieres completar la primera parte de la configuración de red tienes antes que ir a Plugins y deshabilitar TODOS los plugins, algo que puedes hacer seleccionandolos todos y ejecutando una "tarea en lote".

Nota Si ya tenías varios plugins instalados y algunos de ellos activos y otros no, te recomiendo hacer una captura de pantalla de los plugins en su estado actual, porque tendrás que desactivarlos, de forma que luego puedas activar de nuevo solo aquellos que tenías antes activados y no todos.


Desactivar todos los plugins

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Luego accede a Herramientas, Configuración de la Red.


Configuración de la Red

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Y establece el campo del Título de la red y el correo electrónico del administrador de dicha red de sitios.


Título de la red

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Una vez aplicas los cambios aterrizas en una pantalla donde obtendrás los códigos necesarios para añadir al archivo wp-config.php y al archivo .htaccess

Códigos a añadir en wp-config.php

Estos códigos de defines debes añadirlos debajo del define anterior que añadiste en el citado archivo para activar la red de sitios.

    define('MULTISITE', true);
    define('SUBDOMAIN_INSTALL', true);
    define('DOMAIN_CURRENT_SITE', 'dominio.com');
    define('PATH_CURRENT_SITE', '/');
    define('SITE_ID_CURRENT_SITE', 1);
    define('BLOG_ID_CURRENT_SITE', 1);

Guarda los cambios en el archivo wp-config.php una vez que añadas los citados defines.

Códigos a añadir en .htaccess

    RewriteEngine On
    RewriteBase /
    RewriteRule ^index\.php$ - [L]

    # add a trailing slash to /wp-admin
    RewriteRule ^wp-admin$ wp-admin/ [R=301,L]

    RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -f [OR]
    RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -d
    RewriteRule ^ - [L]
    RewriteRule ^(wp-(content|admin|includes).*) $1 [L]
    RewriteRule ^(.*\.php)$ $1 [L]
    RewriteRule . index.php [L]

Estas reglas deben sustituir cualquier otra regla aplicada, incluida la siguiente:

    # BEGIN WordPress
    <IfModule mod_rewrite.c>
    RewriteEngine On
    RewriteBase /
    RewriteRule ^index\.php$ - [L]
    RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
    RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
    RewriteRule . /index.php [L]
    </IfModule>

    # END WordPress

Prevaleciendo sólo los códigos de las reglas nuevas aplicadas en la configuración de multisitios.

Añadido todo lo indicado tendrás que loguearte de nuevo en el dashboard del sitio principal.

Importante Accede a Plugins y activa nuevamente aquellos plugins que hubieras desactivado antes de activar multisitios.

Ahora en el dashboard del sitio principal verás en el menú lateral izquierdo "Escritorio" un nuevo submenú llamado Mis sitios desde el que podrás administrar, crear y eliminar sitios adicionales de tu red.


Mis sitios

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Configuración de la Red de Sitios


Ya tienes creada la estructura de la red de sitios, al menos el sitio principal, aunque aún te queda mucho trabajo por delante, lo básico ya lo has hecho que es poner en marcha tu instalación para alojar diferentes sitios dependientes de una instalación única compartida.

Pero antes de lanzarte a dar de alta sitios nuevos, para gestionar tu web en otros idiomas, primero debes repasar algunas configuraciones de la instalación principal [MAIN SITE] que sirvan para que después los demás sitios que añadas no tengan carencias.

Puedes definir un tema para el sitio principal si lo no hiciste cuando instalaste WordPress y añadir plugins que luego quieras usar en este sitio o que se compartan con el resto de sitios de la red.

La mejor forma de saber que sitio estás administrando es establecer desde el inicio del proceso tanto nombres descriptivos claros como diseños diferenciadores, principalmente en el dashboard que te ayuden a situarte y así no confundirte a la hora de aplicar cambios en cada sitio.

Una pauta que puede serte útil es definir diferentes Esquemas de color para saber cuando estás en un sitio u otro de la red, dentro del dashboard.


Esquemas de color

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En Ajustes, Generales no olvides ajustar la zona horaria de forma correcta asegurándote que el timezone de tu servidor sea también el correcto.

Es importante que en la fase inicial de creación y diseño de tu Red de Sitios, desactives cualquier posibilidad de rastreo e indexado de tus sitios WordPress por parte de los motores de búsqueda para evitar que indexen contenido que no corresponda luego a tu sitio final.

Lo haces desde Ajustes, Lectura activando la casilla Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio. ¡Te ahorraras problemas futuros!

Si quieres tener controlado el número de versiones que WordPress genera de las imágenes que se suben en los sitios de tu red, asegúrate de configurar el sitio principal de forma que miniaturas, imágenes de tamaño mediano y grande están a cero.


Tamaño de las imágenes

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si necesitas entender el por qué lee esto:

Lectura recomendada: Imágenes en WordPress ¡gestionando los tamaños correctos!

Y por último y no menos importante, los enlaces permanentes, no solo para que tus urls sean más amigables, también para evitar problemas con algunos plugins y por SEO naturalmente.

Vete a Ajustes, Enlaces Permanentes y configuralos como Nombre de la entrada.

...creo que no me dejo nada por el camino. ;)

 

 Crear un tema hijo para cada sitio de la red


No es algo necesario, pero si es una buena práctica hacerlo desde el principio, sobre todo si vas a tocar configuraciones del tema o estilos CSS para personalizar algunas vistas del tema.

Además te ayudará a tener un mejor mantenimiento de cada sitio, al gestionar el tema desde un "tema hijo" de forma individual para cada sitio de la red de sitios.

Al gestionar cada sitio en un idioma diferente y partiendo de la base de que todos los sitios del multisitio usarán el mismo Tema pero con variaciones, por razones geográficas, culturales, de las propias expresiones de cada idioma, etc., un child theme" permitirá gestionar esas personalizaciones en cada sitio de la red sin necesidad de duplicar temas, las personalizaciones de estilos y además el mantenimiento de cada tema.

Lectura recomendada: Crear temas hijo (child themes) en WordPress
 

 Añadir Sitios en otros idiomas


Ahora si ha llegado el momento de crear sitios para el resto de idiomas, aunque si te recomiendo tranquilidad, y que solo añadas el primero de los sitios en un idioma diferente al sitio principal, porque luego sería mejor que dedicases parte de tus tareas a ajustar el sitio principal, instalar plugins, configurar el tema activo (o temas diferentes si piensas usar otros temas en cada sitio adicional) o personalizarlo mediante un "child theme".

Así, si surgen problemas por el camino, durante todo este proceso, podrás ir aprendiendo y ajustando para que el segundo y tercer sitio que añadas (si entra dentro de tu proyecto de web multisitios) sea ya con todo más ajustado, lo que te evitará errores en el proceso.

Para añadir un nuevo sitio a la red ve al menú lateral Sitios y haz clic en el botón superior Añadir nuevo.

Añadir nuevo sitio

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Ahora cumplimenta los campos correspondientes:

  • Dirección del sitio (URL)
  • Título del sitio
  • Idioma del sitio
  • Correo electrónico del administrador

Supongamos que vas a crear la versión de la web en Inglés, entonces las configuraciones para este nuevo sitio serían:


Configuración del nuevo sitio

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Redireccionar visitas según el idioma del navegador


Cuando pones en marcha una red de sitios en WordPress una de las configuraciones importantes debe ser la redirección de los usuarios según el idioma de su navegador para que aterricen en la web acorde a su país o TLD de dominio del sitio concreto del multisitio.

Se pueden utilizar plugins para estas cuestiones o incluso un archivo .html preformateado como landing page que muestre la bandera e idioma correspondiente en pantalla y donde el usuario puede hacer clic en aquella bandera según el idioma a consultar.

No obstante aprovechar las funcionalidades que Apache tiene para aplicar redirecciones, se presenta como una opción bastante adecuada para redireccionar visitas en base al idioma del navegador.

Si por ejemplo tienes una Red de Sitios en WordPress con los siguientes idiomas:

  • Sitio Principal: Castellano (Español Internacional es-ES)
  • 2 sitio de la Red: Ingles (en-GB)
  • 3 sitio de la Red: Portugués de Brasil (pt-BR)

Podrías redireccionar a los usuarios añadiendo las siguientes reglas de redirección a cada sitio correspondiente:

    RewriteEngine on
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (es) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.es/ [R,L]
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (en) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.com [R,L]
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (br) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.br/ [R,L]

De esta forma si el visitante por defecto usa un navegador en Inglés se le aplicará la segunda regla de redirecciones hacia el sitio http://www.sitioweb.com y así respectivamente hacia los demás sitios en otros idiomas.

Esto se podría aplicar también de forma que si tu Red de Sitios trabaja con carpetas (subdirectorios) sean redirigidos hacia la carpeta o subdirectorio que contenga la web del idioma correspondiente:

    RewriteEngine on
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (es) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.com/ [R,L]
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (en) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.com/en/ [R,L]
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (br) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.com/br/ [R,L]

Este formato de redirecciones puede ser adaptado a los idiomas que manejes en tu red de sitios.

¿Qué sucede con el tráfico procedente de navegadores de idiomas no contemplados en la redirección anterior?

Para estos casos puedes establecer que se aplique una redirección global hacia el [MAIN SITE] o sitio principal de la red, a falta de una landing page específica de aterrizaje, de forma que no afecte a tu posicionamiento, no se produzcan posibles errores 404 o afecte al SEO de la misma.

    RewriteEngine on
    RewriteCond %{HTTP:Accept-Language} (aa|ab|af|am|ar|as|ay|az|ba|be|bg|bh|bi|bn|bo|br|ca|co|cs|cy|da|de|dz|el|en|eo|et|eu|fa|fi|fj|fo|fr|fy|ga|gd|gl|gn|gu|ha|hi|hr|hu|hy|ia|ie|ik|in|is|it|iw|ja|ji|jw|ka|kk|kl|km|kn|ko|ks|ku|ky|la|ln|lo|lt|lv|mg|mi|mk|ml|mn|mo|mr|ms|mt|my|na|ne|nl|no|oc|om|or|pa|pl|ps|pt|qu|rm|rn|ro|ru|rw|sa|sd|sg|sh|si|sk|sl|sm|sn|so|sq|sr|ss|st|su|sv|sw|ta|te|tg|th|ti|tk|tl|tn|to|tr|ts|tt|tw|uk|ur|uz|vi|vo|wo|xh|yo|zh|zu) [NC]
    RewriteRule .* http://www.sitioweb.com [R,L]

En la lista de ccTLDs deberás añadir aquellos países que detectes que son el origen de tus visitantes, algo que puedes comprobar desde tu cuenta de Google Analytics.

 

 Conclusiones


Al final se ha quedado un poco largo este artículo, pero es cierto que para abordar con éxito la instalación de una Red de Sitios en WordPress con Multi Idiomas es necesario seguir muchos pasos, algunos de ellos bastante importantes pues determinan las funcionalidades que va a tener esta red de sitios, y es necesario detallar pasos y procesos de manera que no surjan dudas por el camino.

Aún queda mucho por explicar, por ejemplo en próximos capítulos de la red de sitios WordPress te hablaré de plugins importante sy necesarios para que la instalación de multisite WordPress funcione bien y tengas desde conmutadores de idiomas eficientes hasta sistemas de backups de todo el conjunto o para cada sitio de forma individual.

No me olvidaré hablarte de ManageWP como herramienta externa para administrar sitios WordPress independientes, pero que comparten los mismos contenidos en diferentes idiomas, como te comenté al principio de este artículo, ya que tras varios años usando dicha herramienta considero que tiene cabida en esta guía dedicada a la creación y gestión de Multisitios en WordPress.

 

¡Nos leemos en el próximo capítulo dedicado a la Red de Sitios creados con el CMS más molón de los últimos 15 años "WordPress".

     

Webempresa y WordPress: infografía en números

$
0
0

Curiosidades de Webempresa y WordPress


¡Webempresa sigue creciendo! ;)

Continuamos añadiendo capítulos a nuestra historia y cargando en nuestra mochila experiencias que nos han hecho ser el proveedor de hosting de habla hispana más popular de España y Latino América.

Y todo gracias a vosotros, a la confianza que habéis depositado en nuestros servicios, y es que las cifras hablan por sí solas.

¡Ya hay 40.000 personas que alojan sus páginas webs en nuestros servidores!

40.000 clientes felices y contentos que pueden dormir tranquilos porque saben que sus proyectos están en buenas manos. ¡Esto hay que celebrarlo!

Y qué mejor forma que hacerlo con una infografía que arroja los datos más curiosos de Webempresa y WordPress. Veamos qué cifras se "esconden" en nuestro backend para que podáis comprobar, entre todos, lo lejos que hemos llegado gracias a vuestro apoyo.

¡Empezamos!

Curiosidades de Webempresa y WordPress


En Webempresa hemos trabajado durante 21 años para ofrecer un servicio de hosting completo y de calidad. Hemos ido creciendo en el esfuerzo, la mejora continua y la pasión por lo que hacemos.

No hay nada que nos reporte más satisfacción que un cliente feliz al que hemos ayudado.

Estamos orgullosos de contar con un equipo de profesionales que no duerme, de estar alerta las 24 horas del día y de dar una atención al cliente espectacular. Y no lo decimos nosotros, sino que nuestros más de 7.200 testimonios así lo corroboran.

Durante estas semanas, hemos llegado a la despampanante cifra de 40.000 clientes con proyectos reales, con ilusiones que han decidido trabajar con nosotros y están contentos con la decisión que han tomado.

Desde más de 80 países del mundo, se contratan nuestros servicios, siendo España, México, Argentina, Colombia, Perú, Chile y Ecuador las regiones del globo donde más servicios ofrecemos.

Nuestro sistema de atención al cliente a través de tickets funciona; tenemos una media de tiempo de respuesta de 30 minutos, dependiendo de la consulta realizada y de la prioridad de la misma, y nuestros clientes valoran nuestro soporte con una media de 9,52 sobre 10, algo que nos sigue motivando para mejorar aún más.

Contamos con más de 62.000 seguidores en nuestras redes sociales y en ellas compartimos nuestro conocimiento con más de 1.950 post de ayuda sobre WordPress, Joomla y PrestaShop en nuestro blog: tutoriales, actualidad, trucos y consejos, marketing para eCommerce, posicionamiento en buscadores, etc.

Pero no solo eso, nuestro popular canal de Youtube se nutre con más de 2.000 vídeos de aprendizaje sobre CMS, plugins, seguridad web, etc. Ponemos a disposición de nuestros suscriptores información y valor añadido para que sepan cómo mejorar y potenciar sus páginas web.

 Estado de WordPress en Webempresa

Ya son más de 51.600 instalaciones de WordPress activas las que alojamos con cariño en Webempresa. 745 de ellas, WordPress multisite :)

Como somos fanáticos de la seguridad (¡y mucho!) ofrecemos certificados gratuitos (Let's Encrypt) y hemos conseguido que más de 16.600 webs WordPress tengan instalado su SSL y hayan pasado de cargar su página en "http" para hacerlo en "https" con el icono del candado verde en el navegador.

Nos gusta ver que esto ha ayudado a nuestros clientes a que su página sea reconocida como "de confianza" y consigan más visitas y compradores en su site, además de posicionarse mejor en buscadores como Google.

¿Sabéis cuántos traslados de páginas WordPress hemos realizado con SuperMigrator, nuestra herramienta de migraciones web, en los últimos seis meses? Ni más ni menos que 3.715. Desde luego, tenemos ese "algo especial" que hace que alguien quiera unirse a nuestra familia.

Este último año hemos desarrollado interesantes herramientas como Optimizador.io, el plugin definitivo y gratuito, creado por Webempresa, que optimiza automáticamente las imágenes de webs en WordPress.

A día de hoy, ya hemos optimizado más de 35 millones de imágenes y fotografías consiguiendo mejoras importantes de velocidad de carga de las webs, una mejor indexación en buscadores y una experiencia de usuario mejorada.

Si aún no lo has probado, te recomiendo que lo hagas ya mismo y compruebes cómo mejoran tus resultados.

  Listas TOP de Webempresa y WordPress

En la infografía que hemos creado para contaros estos datos curiosos sobre Webempresa y WordPress, podéis ver un listado de los plugins, plantillas o themes y versiones de WordPress más utilizados por nuestros clientes.

Plugins WordPress más utilizados en Webempresa

  • Contact Form 7
  • WordPress SEO
  • Codestyling Localization
  • Really Simple Captcha
  • Akismet
  • Vikinguard
  • Xcloner
  • All In One WP Migration
  • JS Composer
  • RevSlider
  • Woocommerce
  • Google Analytics for WordPress
  • WP Super Cache
  • FileBrowser
  • JetPack
  • Gantry
  • WordPress importer
  • Duplicate Post
  • IWP Client
  • WP Smushit

Plantillas WordPress más utilizadas en Webempresa

  • DIVI
  • Bridge
  • Twenty Seventeen
  • Avada
  • Generate Press
  • Betheme
  • Enfold
  • DT The7
  • Intuition
  • Twenty Thirteen

Versiones WordPress más utilizadas en Webempresa

  • Versión 4.9.5
  • Versión 4.8.6
  • Versión 4.7.10
  • Versión 4.9.3
  • Versión 4.6.11
  • Versión 4.5.14
  • Versión 4.9.4
  • Versión 4.4.15
  • Versión 4.3.16
  • Versión 4.2.20

Infografía Webempresa y WordPress


Aquí podéis ver nuestra infografía sobre Webempresa y WordPress con las curiosidades sobre nuestro servicio de hosting y el estado de este CMS en nuestros servidores.

¡Esperamos que os guste!

Infografía de Webempresa y WordPress


Conclusiones

Como habéis visto, Webempresa y WordPress continúan creciendo de la mano.

Si estáis pensando en crear una web WordPress de forma sencilla, rápida y con un soporte de especializado en este CMS, en Webempresa tenéis una solución de calidad, ¡las cifas no mienten!. ;)

¿Qué es un backup y cómo hacerlo en mi web WordPress?

$
0
0

¿Qué es un backup y cómo hacerlo en mi web WordPress?


Antes de dedicarme al mundo del alojamiento web no te puedes hacer una idea de cuántas veces he visto perder a clientes, amigos o familiares esas fotos del viaje que hiciste hace años, ese video de tu boda que siempre sale en todas las reuniones familiares o peor aún, esa foto antigua que sales con tus seres queridos que inmortalizan un antes y un después en tu vida.

Desde pequeño mi abuela siempre me enseñó que las cosas especiales tenemos que guardarlas en un lugar único para no olvidarlas nunca.

Si por ejemplo, ahora mismo tu web de repente presenta un error grave en el frontal a causa de una actualización que hace que no se muestre correctamente o accidentalmente has realizado un cambio que no debías y perdiste mucha información... ¿podrías volver atrás?

Siempre pensamos que eso solo les pasa a los “malos” y a mí nunca me va a pasar.

Esto lo he oído ciento de veces...hasta que pasa. Te podría decir incluso que más de la mayoría nunca han hecho algo tan elemental como es una copia de seguridad o backup de su sitio web, es por eso que quiero que me respondas con sinceridad, ¿tu web está a salvo?

Tanto si dispones de una como si nunca antes las habías hecho ¡estás de suerte! hoy me he propuesto compartir contigo este tema tan delicado para que no cundas en el pánico o nerviosismo si en estos momentos tu web no carga.

También, si eres un aventurero/a y te interesa este tema, te invito a que te quedes un rato, no te vayas aún. Te prometo que el día de mañana te va ahorrar muchos dolores de cabeza, ¡vamos allá!

¿Qué es un backup o copia de seguridad?

Las copias de seguridad o backups son archivos comprimidos que tienen marcado la fecha del momento en el que se crean y en ellos se guardan información como un baúl.

Para simplificarlo, debes de conocer dos tipos de copias principalmente: las que haces de una web en concreto y las de tu panel de Hosting cPanel.

La diferencia está en que la primera solo contiene la información de tu web, son fáciles de restaurar en cualquier momento y pesan menos espacio.

Mientras que la segunda son copias que guardan toda la información de todo tu Hosting, su tamaño evidentemente es bastante mayor y por lo general, no son cómodas para restaurar una web en concreto sino más bien recuperar toda la cuenta de Hosting como si fuera un bloque.

 5 razones por las que sí deberías hacer una copia de seguridad

  • 1. Si tu web presenta un error grave que impide su carga y ya has probado a intentar reanimarla por todos los medíos y ha sido imposible, una copia de seguridad puede ser tu mejor aliada.

  • 2. Los CMS como WordPress, Joomla o Prestashop se actualizan con bastante frecuencia tanto su núcleo como sus complementos. A causa de esto, no es raro que al actualizar dejen de funcionar o presentar un error que te impide trabajar con tu sitio web, piensa que todos humanos y podemos equivocarnos al sacar una nueva versión de algo.

  • 3. Actualizar un plugin, el tema o la versión de tu sitio web sin antes asegurarte que puedes volver atrás es como hacer puenting y no asegurarte que el sistema de cuerdas está correctamente colocado ¡no te lo recomiendo!

  • 4. A todos nos gusta probar, toquetear y curiosear aquello que no sabemos y tenemos delante de nuestros ojos. A veces sin querer o por desconocimiento podemos meter la pata y borrar ficheros o todo nuestro trabajo y no hay forma que vuelva a aparecer atrás que no sea una copia de seguridad.

    Ojo, también podemos ser víctimas de un ataque alienígena y quedarnos sin web, nunca se sabe lo que puede llegar a pasar... :)

  • 5. Si estás creando una web para otra persona, una empresa o incluso para ti mismo, es conveniente que hagas copias antes de realizar cambios importantes en la web ya que un paso en falso puede hacerte perder horas de trabajo en un momento crucial o importante.

    El tiempo es oro pero poder dormir tranquilo lo es más; no seas flojo, siempre es mejor prevenir en salud que curar, sé como Stephan.

¿Cómo puedo hacer una copia de mi sitio WordPress?

En sitios WordPress puedes hacer una copia de seguridad mediante el uso de plugin gratuitos o de pago. La misión de estos complementos es guardar todos los ficheros y la base de datos en un fichero comprimido.

Antes de realizar una copia de seguridad tienes que asegurarte que aún tienes espacio libre en tu cuenta de Hosting ya que de lo contrario no se podrá generar la copia o crearse de forma incompleta.

Desde tu panel de Hosting cPanel tienes un bloque llamado Estadísticas, en el fíjate en el apartado Uso del disco. Ese es el espacio que actualmente estás consumiendo.


Uso en disco en cPanel


Un truco muy bueno es pensar que tu web va a ocupar el doble de espacio por lo que si tienes solo una web y el resultado son 300 mbs, sabes que necesitarás como mínimo ese espacio libre en tu cuenta.

En el caso de que tengas varias páginas web en ese caso te recomiendo ir desde tu cPanel, ve al bloque Archivos y pulsa en Uso del disco y mediante la arbolada descubre qué web tiene mayor tamaño.

Recuerda que en Webempresa podemos ampliarte de forma temporal tu cuota de Hosting en el caso que necesites realizar una copia y no dispongas de espacio suficiente.

Ahora sí, te presento mi TOP3 de los plugins que considero más sencillos, útiles y prácticos a la hora que lleves a cabo tus copias de seguridad en WordPress:

  • 1. All in One WP Migration
  • Este joven plugin conquistó mi corazón desde su salida hace unos meses por su extrema sencillez a la hora de crear la copia, descargarla y restaurarla. Su interfaz está traducida al español y el único “pero” en nuestra relación fue el hecho que si tu sitio WordPress pesa más de 500 mb tendrás que usar la versión de pago.

    En este mismo blog mi compañero Luis os explica con todo lujo de detalles en qué consiste este plugin, cómo se usa y qué pasos debes de seguir para hacer tu copia, te dejo el enlace para que puedas curiosearlo y realizar tu copia: Backups WordPress en 2 minutos con All In One WP Migration

  • 2. BackWPup
  • Utilízalo si estás pensando subir tu copia de seguridad a la nube como por ejemplo a Dropbox, Amazon S3, a tu correo, en el ordenador o incluso vía FTP este es tu plugin. Como extra, te permitirá programar copia de seguridad automática en relación a la frecuencia de las actualizaciones en tu página web

  • 3. UpdraftPlus
  • Es parecido a BackWPup pero para mi gusto la forma en la que genera las copias me parece mucho más livianas y fáciles de transportar al estar dividido por trozos. Puedes revisar nuestro artículo sobre copias de Seguridad de WordPress en DropBox con UpdraftPlus

    Una vez que hayas generado la copia de seguridad con uno de estos plugins no olvides de descargarla a tu equipo/ordenador y de eliminarla para que no te ocupe espacio en tu cuenta de Hosting en vano, ¡no tiene más espacio el que más contrata sino quien sabe ahorrarlo y usar lo justo!

    En Webempresa siempre tienes a mano una copia completa diaria de todo tu Hosting cPanel y que puedes restaurar una web, un correo o una base de datos desde la herramienta SuperBackup en tu área de clientes.

    ¿Cómo puedo descargar una copia completa de mi Hosting?

    Si eres de lo que les gusta hacer copia de todo puedes hacerlo desde la herramienta SuperBackup desde tu área de cliente en Webempresa. Una de las grandes ventajas es que no ocuparán espacio en tu cuenta de Hosting a diferencia de las que puedes hacer desde el panel de control cPanel.

    Para ello, primero tienes que ir a tu área de cliente, pestaña Hosting y SuperBackup.


    Acceso a Superbackups desde el área de cliente


    Ahora tienes que elegir el plan de Hosting y pulsa en el “seleccionar” en el que te interesa hacer la copia completa de seguridad.


    Seleccionar plan de hosting para hacer backup


    En el calendario, haz clic izquierdo sobre el día del que deseas la copia de seguridad. En el momento que lo hagas, te aparecerá una ventana de confirmación. Tras aceptarlo, verás que se coloca en color rojo. Pulsa en el botón “Seleccionar”.


    Seleccionar día para hacer backup


    Por último, desde la pestaña “Descargar copia” pulsa el botón azul Obtener enlace de descarga. Ten en cuenta que este enlace está protegido por usuario y contraseña que te aparecerá en el momento que finalice la creación de la copia.

    Además por motivos de seguridad este enlace solo funcionará 24 horas. Pasado este tiempo, se caducará automáticamente.


    Enlace de descarga


    ¿Cómo puedo restaurar mi web a un momento anterior?

    Cuando hablamos de restaurar un sitio WordPress, Prestashop o Joomla tienes que saber que tu web se compone de dos ingredientes: los ficheros de tu web y una base de datos que es donde se guarda toda la información de tu web.

    Para restaurarlo a un momento anterior tienes que restaurar estos dos elementos. Te voy a enseñar a cómo hacerlo con la herramienta SuperBackup.

    Lo primero que tienes que hacer es conocer en qué ruta dentro de tu Hosting está la web instalada y cuál es su base de datos para restaurarla. Para ello puedes consultar a nuestro compañero tecnológico Stephan desde tu área de cliente, pestaña Hosting y pulsa en Asistente Virtual Stephan.


    Asistente virtual Stephan


    En él, tienes un bloque según cual sea la web que quieras restaurar. En nuestro caso vamos a restaurar una web WordPress por lo que aparecerá un bloque llamado WordPress instalados y en el pulsaremos en más detalles.


    Restaurar una web WordPress


    De todos los datos que nos da Stephan te debes de quedar con dos: el de Directorio y el de base de datos. Anótalos en un papel o el bloc de notas, lo necesitarás un poco más tarde.

    A continuación tienes que dirigirte a tu área de cliente, pestaña Hosting y pulsa en SuperBackup.


    Accede a Superbackups desde el área de cliente


    Ahora debes de seleccionar la cuenta de Hosting donde está la web que quieres restaurar.


    Seleccionar el plan de hosting para hacer un backup


    En el calendario, haz clic izquierdo sobre el día del que deseas restaurar tu web. En el momento que lo hagas, te aparecerá una ventana de confirmación. Tras aceptarlo, verás que se coloca en color rojo. Pulsa en el botón “Seleccionar”.


    Seleccionar un día del calendario para hacer backup


    Por último, desde la pestaña Restauración parcial tienes que restaurar los ficheros de la instalación WordPress. Aquí puedes tener generalmente tres casos:

    • Si solo tienes una web en tu Hosting Webempresa pulsa directamente sobre el botón azul Restaurar todo el /public_html completo.

    • Restauración parcial de una web


    • Si tienes más de una web tendrás que usar el buscador. En él, coloca la ruta que anteriormente copiaste de Stephan. En concreto, tienes que copiar solo a partir de public_html hacia adelante, es decir, siguiendo el ejemplo de antes debes de escribir solo esto: public_html/rx2r.com y pulsa en Buscar! Por último, pulsa en Restaurar.

    • Restauración parcial de varias webs


    • Si tienes más de una web y la web que quieres restaurar es la web principal de tu Hosting te recomiendo que contactes con mis compañeros del Soporte para que te ayuden a restaurar tu web y de paso, te muevan la web de directorio de tal forma que para las siguientes restauraciones puedas hacerlo como el paso anterior.
    • Una vez que termine la restauración de los ficheros, desde la pestaña Restauración Bases de Datos tienes que restaurar solo la base de datos que tenga el mismo nombre exacto de la que copiaste en el asistente Stephan.

      ¡Y listo! ya tienes restaurada tu web a la copia de seguridad que has indicado en el calendario.

      ¿Cómo puedo restaurar una cuenta de correo?

      Si necesitas recuperar algún correo que tuvieras en tu cuenta de Hosting, puedes restaurar la cuenta de correo a ese día. Para ello ve a tu área de cliente, pestaña Hosting y pulsa en SuperBackup.


      Entra en Superbackups desde el área de cliente


      Ahora selecciona la cuenta de Hosting donde está la cuenta de correo que quieres restaurar.


      Seleccionar el hosting con la cuenta de correo a restaurar


      En el calendario, haz clic izquierdo sobre el día que quieres restaurar la cuenta de correo. En el momento que lo hagas, te aparecerá una ventana de confirmación. Tras aceptarlo, verás que se coloca en color rojo. Pulsa en el botón “Seleccionar”.


      Seleccionar un día del calendario para hacer backup de la cuenta de correo


      Por último en el apartado de Restauración Parcial, en el bloque de Restaura una de estas cuentas de correo pulsa en Ver cuenta de correo. Verás un listado de todas tus cuentas y solo tendrás que pulsar sobre ella para restaurarla.


      Restaurar una cuenta de correo


      Es importante que tengas en cuenta que si tienes la cuenta de correo asociada a un gestor de correo como es Outlook, Thunderbird o Mail de OSX y lo tienes configurado como POP3 es probable que en el momento de la copia ya se descargó al ordenador y por tanto es posible que no quede copia de ese correo en la copia de seguridad.

      Conclusiones

      Si has llegado hasta aquí significa que has aprendido el gran valor de las copias de seguridad, cómo gestionarlas y su importancia ¡felicidades!

      Recuerda siempre que es mejor prevenir que curar y sobre todo, que puedas dormir tranquilo cada noche sabiendo que pase lo que pase todo irá bien, ¿te atreverías a no hacer una copia de tu sitio web?

Cambiar WordPress de un dominio a otro

$
0
0

Cambiar WordPress de un dominio


El proceso para cambiar en WordPress de un dominio a otro una web no es algo tan sencillo como puede parecer a primera vista, ya que en la base de datos de la web habrá varias referencias al antiguo dominio, ya sea por la propia configuración del WordPress, por los enlaces internos o por las imágenes que se estén cargando.

Por este motivo, si tus conocimientos en bases de datos y la ejecución de ciertos scripts PHP son básicos o nulos, la recomendación es que no utilices este artículo para realizar el cambio de la url temporal por la url del dominio, o un cambio de un dominio por otro en una web WordPress.

En su lugar te recomendamos el siguiente artículo, para que mediante el plugin Better Search Replace puedas hacer un cambio de url en WordPress, previa copia de seguridad, pero con mayor control de lo que realizas:

Lectura recomendada: URLs en WordPress, pasa la url temporal a la url del dominio

A partir de aquí debo decir que el método recomendado en este artículo por Pablo funciona bien en instalaciones con PHP 5.6 y si no se dispone de una versión mejorada del script que se indica en el artículo, en instalaciones con PHP 7.0 o superiores el script falla en el paso 3 y devuelve un error 500.

Conclusión al respecto:

Si quieres cambiar la url temporal por la url del dominio es mejor que uses el plugin Better Search Replace si te ves con la confianza suficiente para hacerlo sin equivocarte.

Si te surgen dudas, y crees que la vas a liar parda, es mejor que te pongas en contacto con tu Soporte y que ellos te ayuden con el proceso, que seguro será lo mejor para tu web ya que el cambio lo realizarán de forma controlada.

 

Siguiendo con lo que cuenta Pablo en este artículo....

Estos problemas nos los encontraremos cuando movemos nuestro Wordpress de un servidor local al servidor final donde publicaremos la web (por ejemplo de localhost/web1 a wordpress.webempresa.com), cuando cambiamos la web de directorio (por ejemplo de wordpress.webempresa.com/prueba1 a wordpress.webempresa.com) o cuando cambiamos el dominio que carga la misma (por ejemplo de www.antiguodominio.com a wordpress.webempresa.com).

Se podría pensar que esto se puede arreglar realizando algunos reemplazos en la base de datos, pero hay que tener en cuenta que parte de estos datos se guardan de forma serializada, por lo que no se podrá hacer este reemplazo de forma directa en todas las tablas mediante UPDATES (comandos SQL) o manualmente accediendo a la base de datos.

Suponiendo que ya hayamos movido los archivos de la web a la nueva ruta, hayamos restaurado la base de datos y configurado los datos de acceso a la misma en el archivo wp-config.php podremos usar el archivo searchreplacedb2.php de interconnectit para realizar el cambio de dominio en la base de datos manteniendo la serialización y evitando así posibles problemas.

El proceso es simple, bastará con descargarse el siguiente archivo, descomprimir el zip y subirlo a la raíz de nuestro sitio web:

Descargar archivo searchreplacedb2.php comprimido en un zip

Luego solo habrá que cargar este php (por ejemplo, www.nombredominio.es/searchreplacedb2.php) y seguir los pasos que se indican. Realmente solo tendremos que introducir datos en el último paso, concretamente el dominio antiguo y el nuevo para que haga de forma automática el reemplazo.

Una vez que se ha finalizado el proceso es posible que veamos que nos fallen los menús, de forma que no cargan sus elementos. Para arreglar esto habría que acceder a la administración de Wordpress y entrar en Ajustes->Enlaces permanentes. Aquí simplemente pulsaremos en el botón Guardar cambios sin necesidad de tocar nada más en esta pantalla.

He preparado un vídeo tutorial donde se explica de forma más detallada este proceso.

Antes de comenzar con el proceso es importante realizar una copia de seguridad de la base de datos para que podamos volver al estado anterior en caso de problemas.

Es muy importante acordarse de borrar el archivo searchreplacedb2.php de nuestro sitio web una vez finalizado el proceso ya que, de no hacerlo, comprometeríamos la seguridad de la web.

Vídeo tutorial sobre cómo cambiar WordPress de un dominio a otro:

 

 

 Conclusiones


A pesar de que cambiar urls de forma masiva o en lote, en instalaciones de WordPress, con el script PHP searchreplacedb2.php es algo relativamente sencillo, es cierto que sin los suficientes conocimientos del proceso a seguir y de las precauciones a tomar, algo fácil puede acabar en tragedia griega.

Hacer una copia de seguridad COMPLETA de tu web antes de aplicar estos cambios "es fundamental" y si puedes mejor opta por métodos más controlables como el uso de plugins que te permitan sustituir urls.

En última instancia siempre puedes recurrir al Soporte de tu proveedor de Hosting y pedir que te ayude en el proceso.

     

RGPD en PrestaShop 1.6 ¡con módulo gratuito!

$
0
0

RGPD en PrestaShop 1.6


Este viernes, 25 de Mayo de 2018, entran en vigor nuevas leyes de privacidad de datos, por un lado el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y en paralelo al RGPD una nueva LOPD, quedando derogada la directiva 95/46/CE (actual LOPD de 1995).

Esta norma tiene efecto en toda la Unión Europea y proporciona a los consumidores un mayor control sobre sus datos personales. Te explico cómo aplicar RGPD en PrestaShop 1.6 de forma efectiva y sin costes adicionales. Es tan importante su cumplimiento como la LOPD o la Ley de Cookies.

El artículo 83 del RGPD, en su apartado dedicado a informar sobre las sanciones, habla de multas de entre 10,000,000 y 20,000,000, es decir, entre el 2% y el 4% del volumen de negocio del último año fiscal. ¡Como para tomárselo a broma!

     

 Instalar el módulo para RGPD


Para aplicar el RGPD en PrestaShop 1.6 te propongo utilizar un módulo gratuito desarrollado por tecnoacquisti.com que permite gestionar lo básico de la nueva normativa europea para la protección de datos de tus clientes.

Este módulo inserta información en la página de administración del cliente avisos para solicitar que se corrija y elimine el acceso a los datos personales.

PrestaShop Free GDPR compliance [RGPD 2016/679]

Haz clic en la imagen para ir al enlace del Módulo  

Si quieres descargar el módulo tendrás que registrarte como "comprador" en la página del autor, y luego añadir el módulo gratuito al carrito y completar el checkout para poder posteriormente recibir el email (recibirás 4 emails) con el link de descarga en uno de ellos con asunto "[Tecnoacquisti.com] Il prodotto virtuale che hai acquistato è disponibile per il download".


Descarga del módulo

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Una vez lo descargues tienes que ir a Módulos, Añadir nuevo módulo, seleccionar el archivo zip descargado en tu ordenador y luego hacer clic en Subir este módulo.


Avisos sobre RGPD

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Una vez subido completa el proceso en Instalar.

La configuración del módulo la puedes realizar desde Módulos, en el buscador puedes escribir "rgpd" (sin comillas) para filtrar y visualizar el módulo y a la derecha verás el botón Configurar.


Configuración del módulo PrestaShop Free GDPR compliance [RGPD 2016/679]

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Configurar el módulo para RGPD


La configuración del módulo PrestaShop Free GDPR compliance [RGPD 2016/679] permite:

  • Mostrar la información de GDPR en el perfil de usuario.
  • Solicitar la aceptación de la Política de Privacidad para el Registro y Pedidos.
  • Deshabilitar la aceptación Política de Privacidad para la Pedidos de usuarios invitados.
  • Activar solicitud de consentimiento en el Formulario de Contacto.
  • Definir enlace a la página de Contacto para solicitar acceso y retención de datos.
  • Definir el texto para la solicitud de consentimiento.
  • Definir enlace a la página de Política de Privacidad.

Configuración del módulo

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Una vez configurado, el módulo inserta información en la página de administración del cliente avisos para solicitar que se corrija y elimine el acceso a los datos personales.

Si accedes a la Zona de Cliente en la Tienda PrestaShop 1.6.x verás que se añade un acceso de menú llamado Gestión de Datos Personales.


Gestión de Datos Personales

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Al hacer clic en dicho botón accedes a una pantalla con avisos sobre Política de Privacidad, enlace al formulario de contacto para solicitar eliminación de datos del fichero de clientes, etc., y así permitir que los clientes o compradores puedan ejercer su derecho en la gestión de sus datos personales.


Avisos sobre Política de Privacidad

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si activaste la casilla Active on Contact Form? en la configuración del módulo, tu formulario de Contacto incorporará la casilla o checkbox para aceptar y leer la Política de Privacidad.


Active on Contact Form

Haz clic en la imagen para ampliarla  

La página de Registro de nuevos Usuarios o Compradores también incorporará el checkbox de aceptación de Política de Privacidad.


Checkbox en formulario de Registro

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Personalizar textos del módulo


Si observas los textos informativos del módulo veras que hablan de "usted" a los compradores, y para qué vamos a engañarnos, ya nadie habla de usted a los clientes, no acerca ni empatiza con ellos. ¡Mejor de tu y de forma personalizada!

¿Donde modificar los textos informativos del módulo?

Puedes acceder a la carpeta de tu instalación de PrestaShop 1.6.x llamada /modules/artfreegdpr/translations y localizar el archivo es.php que contiene todas las cadenas usadas por el módulo.

<?php

global $_MODULE;
$_MODULE = array();
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_d95cf4ab2cbf1dfb63f066b50558b07d'] = 'Mi cuenta';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_fb3c7b3644127dba290fa027624c6176'] = 'Gestión de datos personales';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_a8308387f3ffc2d045d2b6125e74317d'] = 'ACCESO A SUS DATOS PERSONALES';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_15cc31fab442c81b1de01ca76fecde25'] = 'Usted tiene el derecho de acceder a los datos que ha proporcionado a nuestra página web en cualquier momento. Para recibir una copia de sus datos personales, póngase en ';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_11bd86f005414aaf62d77f8441720dc6'] = 'contacto con nosotros haciendo clic aquí. ';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_8e10500a8231c96cbb1df01fb77531bc'] = 'Le responderemos lo antes posible.';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_91a49c1d45a5d37e85658d01b6f37423'] = 'SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprdoc_01cb324ae91e9bd16213cc2945334249'] = 'Usted tiene el derecho de modificar su información personal en la página “Mi cuenta”. Para cualquier otra pregunta relativa a la rectificación y/o borrado de sus datos personales, póngase en ';
$_MODULE['<{artfreegdpr}prestashop>gdprinfo_a2f5efc3ac632e74bf8560dbab61c494'] = 'Gestión de datos personales';

Como puedes ver en el contenido volcado de dicho archivo, dispones de los textos que se muestran en la web para el módulo de GRPD en PrestaShop 1.6 de forma que puedas personalizarlos según tus necesidades.

Recuerda que solo es modificable lo que aparece entre comillas dobles " no vaya a ser que edites cadenas del archivo que provoquen luego caracteres extraños en pantalla.

 

 Vídeo de instalación y configuración


En el vídeo siguiente te muestro todo el proceso de instalación y configuración del módulo para RGPD en PrestaShop 1.6 y el resultado en el Formulario de Contacto, de Registro y los avisos en la Zona de Cliente.

 

Ya ves que aplicarlo es mucho más rápido que explicarlo en este artículo, al final lo importante es que tu web cumpla los requisitos de la nueva normativa europea.

 

 Conclusiones


Cumplir con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos en PrestaShop 1.6.x es un proceso sumamente sencillo y rápido de aplicar usando el módulo GRATUITO recomendado en este artículo.

La configuración y personalización del módulo son extremadamente fáciles de aplicar para tener visible la información en los formularios, sin olvidar que tu web necesita también cumplir con la nueva LOPD que se aprueba en paralelo al RGPD el 25 de mayo de 2018.

 

Cumplir con la LOPD (actualización de 2018) y el RGPD en tu tienda PrestaShop ahora es más fácil gracias a la existencia del módulo PrestaShop Free GDPR compliance [RGPD 2016/679] sin tener que invertir dinero en adquirir la versión "oficial" comercial.

     

WordPress 15 años llenos de ilusiones y proyectos

$
0
0

WordPress 15 años


Qué bien sienta levantarse un domingo por la mañana, aparentemente sin obligaciones laborales, sin pesadas cargas o responsabilidades, con Todoist limpio como la patena, y recordar porque hemos llegado hasta aquí. ¡Felicidades WordPress 15 años juntos!

Desde el nacimiento de WordPress en 2003, de la mano de Charles Mullenweg y Mike Little, gracias a un fork a b2/cafelog, han pasado muchas cosas y todas ellas muy buenas.

Hemos aprendido, crecido y evolucionado a niveles hasta ahora insospechados, y hay que decirlo, ¡gracias a WordPress! que nos ha permitido llevar ideas e ilusiones a este gestor de contenidos dinámico y convertirlas en realidad.

Hemos confiado en WordPress y a cambio los usuarios y la comunidad en general nos han apoyado confiándonos alojar sus proyectos. ¡Gracias por estos 15 años!

     

 El valor de WordPress


A fecha de hoy WordPress acapara algo más del 30% de uso y un 60% cuota de mercado como CMS más activo a nivel internacional, y eso solo es posible gracias a virtudes como:

  • Código seguro y robusto.
  • Núcleo versátil y adaptable.
  • Actualizaciones constantes.
  • Mejoras periódicas para adaptarse a los nuevos tiempos.
  • Multipropósito, para poder crear desde un Blog hasta una clínica dental.
  • Asistido por más de 70.000 plugins que amplían sus horizontes.
  • Cientos de miles de temas de toda índole para poner cara a cualquier proyecto.
  • Curva de aprendizaje sencilla ¡de 0 a 100 en minutos!
 

 ¿Qué dicen las cifras sobre WordPress?


La cuota de uso de WordPress a nivel mundial ya la sabes, el 30% y unas décimas, pero es cierto que muchos usuarios siguen sin hacer bien los deberes y utilizan versiones desactualizadas, sin soporte oficial, que no reciben siquiera actualizaciones de seguridad y además en muchos casos son vulnerables por combinar un núcleo desactualizado con plugins o temas con problemas de seguridad.


Cuota de uso y mercado de WordPress

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Sigue siendo el CMS más buscado y consultado en Internet, muy por encima de competidores también con mucho uso en la actualidad.


WordPress versus otros CMS

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En estos casos se confirma que WordPress es muy seguro y son los usuarios con pocos o ningún conocimiento sobre la seguridad y otras cuestiones son los que hacen que un sitio desarrollado con WordPress acabe siendo vulnerable.

 

 Las cifras de WordPress en Webempresa


Una aproximación a esta realidad, pero en una escala muy pequeña, son las instalaciones de WordPress que se alojan en servidores de Webempresa, y que sirven para entender en qué versiones se mueven los usuarios.

  • WordPress 4.9.6 (versión estable actual): 38,57%
  • WordPress 4.9.5: 8,20%
  • WordPress 4.8.6: 11.87%
  • WordPress 4.7.10: 7.84%
  • WordPress 4.9.3: 3.77%
  • WordPress 4.6.11: 2.66%
  • WordPress 4.5.14: 2.40%
  • WordPress 4.4.15: 1.95%
  • WordPress 4.9.4: 0,14%
  • WordPress 4.6.1: 0,02%
  • WordPress 4.5.3: 0,01%
  • WordPress 4.2.2: 0,007%
  • WordPress 3.9.1: 0,004%
  • WordPress 3.8.1: 0,004%
  • WordPress 3.7.26: 0,003%

Te puedes hacer una idea de las versiones habituales que los usuarios utilizan, considerando que WordPress 4.9.6 es la actual versión e incorpora herramientas para la gestión del RGPD, es evidente que un 38,57% de implantación de esta versión es un porcentaje bajo considerando la obligatoriedad del cumplimiento de la nueva norma europea.

En resumen:

  • Más de 40.000 clientes en Webempresa usando WordPress.
  • Más de 57.000 instalaciones de WordPress alojadas en nuestros servidores.

La mayoría de las instalaciones de WordPress alojadas en los servidores de Webempresa.com utilizan versiones actualizadas frente a unas 200 instalaciones aproximadamente que siguen estancadas en la rama 3.x de WordPress.

No obstante, gracias a las reglas de seguridad aplicadas en todos los servidores de Webempresa, y a pesar de tratarse de versiones out of date, estas instalaciones se encuentran a buen recaudo de los malos.

 

 ¿Que puedes hacer con WordPress?


WordPress empezó su andadura casi exclusivamente como sistema para la creación de blogs, y poco a poco ha evolucionado hasta ser utilizado como un sistema de administración de contenidos completo y en gran medida gracias a los miles de plugins, widgets y temas que lo enriquecen.

WordPress dispone de más de 70.000 plugins que le dan la posibilidad de ampliar sus capacidades permitiendo tener un CMS mucho más flexible y multipropósito.

Si estás buscando una herramienta fácil que te ayude a crear tu sitio web (o de tu negocio o empresa) WordPress es el CMS recomendado.

Con WordPress puedes:

  • Crear post y páginas.
  • Formatear tus textos con muchas posibilidades.
  • Publicar y programar las publicaciones.
  • Añadir imágenes, audio y vídeos a tus publicaciones.
  • Publicar post y páginas de edición masiva.
  • Personalizar temas y menus
  • Utilizar widgets para mostrar contenidos.
  • Mejorar WordPress con plugins.
  • Gestionar perfiles de usuarios.
  • Construir casi cualquier tipo de web que se te ocurra.
 

 Conclusiones


En diciembre se espera que WordPress 5.0 vea la luz con Gutenberg integrado como editor nativo, y a partir de ahí habrá muchas historias nuevas que contar, experiencias de uso que compartir y miles de líneas por escribir para documentar cada paso del proceso de aprendizaje a los usuarios.

 

WordPress es el sistema ideal para los principiantes, o para los que no tienen demasiados conocimientos técnicos.

 

Hemos pasado de WordPress 0.70 a WordPress 4.9.6 en apenas 15 años sin tomar en consideración los miles y miles de cambios aplicados en su código para conseguir que sea el CMS más valorado del mercado.


WordPress 2003 a 2018

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Hay tantos motivos para usar WordPress como herramienta para la creación de proyectos web personales o profesionales, que citarlos todos daría para muchos artículos.Amamos lo que hacemosWordPress

   

alojamiento wordpress

   

Chatbots, ¿qué son y cómo te ayudan a conseguir leads?

$
0
0

¿Qué es un chatbot y cómo te ayudan a conseguir leads?


Conoce los chatbots, una herramienta que nos ayudará en la transformación digital de nuestra empresa, web o blog.

Hoy en día, los mensajes instantáneos y los chatbots son, sin duda alguna, las tendencias de más rápido crecimiento y una de las herramientas más poderosas para aquellos que trabajamos en el mundo de marketing digital.

En la conferencia F8 de Facebook en abril de 2017, la red social anunció que ya se habían lanzado 100.000 bots en la plataforma Messenger.

También anunció que la plataforma había duplicado los mensajes entre las empresas y las personas a dos billones de mensajes al mes.

Los chatbots se han convertido en mucho más que una palabra de moda o tendencia. Como empresario o emprendedor, es fundamental que reconozcas que los chatbots ya no son algo que puedes ignorar.

En este artículo vamos a hablar sobre qué son los chatbots, cuáles son sus beneficios y cómo crear uno para conseguir leads.

¿Qué es un Chatbot?

A medida que los consumidores se ven bombardeados con más y más publicidad online y en el mundo real, el desafío de atraer a clientes potenciales es un desafío que enfrentan las empresas, tanto grandes como pequeñas.

Aquí es cuando entran a jugar los chatbots. En términos sencillos, los chatbots son robots al servicio del usuario.

El objetivo de los chatbots es lograr mantener una conversación con los usuarios humanos a través de una aplicación o servicio en línea, respondiendo a las preguntas planteadas por el usuario y respondiendo de la mejor manera para que pueden simular una conversación real.

Los chatbots tienen el poder de automatizar todo el proceso de comunicación con el cliente. Se pueden personalizar para que saluden con el nombre de la persona, para responder preguntas y brindar información específica al cliente.

Actualmente, los usos más populares de los chatbots son a través de aplicaciones y servicios de mensajería, lo que permite a los clientes hablar directamente con una empresa, o viceversa. ¿Cuáles son las ventajas de usar chatbots en tu estrategia digital?

Poco a poco las empresas se han dado cuenta de los incontables beneficios que este tipo de asistente virtual puede traer a sus negocios. A continuación puedes encontrar algunas de las ventajas de tener un chatbot:

  • Atención al usuario 24/7: este es uno de los beneficios más grandes y conocidos. Los chatbots tienen el poder de romper las barreras en el tiempo de respuesta y asistencia, ya que pueden brindar atención las 24 horas del día los 365 días del año.

  • Mayor engagement: Los chatbots pueden tener conversaciones simultáneas con varias personas. No importa a qué hora del día o cuántas personas se pongan en contacto con tu empresa, cada una de ellas recibirá una respuesta instantánea. Empresas como Domino's ya están usando chatbots para organizar sus entregas.

  • Mejor servicio al cliente: Es algo obvio, pero el hecho de que los chatbots no tengan sentimientos y que no se dejen llevar por sus “emociones”, es un punto a favor cuando se trata del servicio al cliente. Los chatbots están programados para seguir una serie de reglas y siempre tratar a un cliente de la manera más amable.

  • Automatización del trabajo repetitivo: Seamos honestos, a nadie le gusta hacer el mismo trabajo una y otra vez. En el caso de los humanos, tales tareas son propensas a errores. Los chatbots ayudan a automatizar las tareas que deben realizarse con frecuencia y en el momento adecuado.

  • Captación de leads: Haciendo referencia a este artículo, a través de la recopilación de datos, los chatbots se comunican con tus clientes potenciales a través de mensajería instantánea y te ayudan a iniciar el “buyer’s journey”.

    Ya sea respondiendo preguntas, recopilando datos, brindando información de valor o incluso sugiriendo productos, los chatbots aseguran que el flujo esté en la dirección correcta para obtener una mayor tasa de conversión.

¿Cómo se están usando los chatbots?

Ahora más que nunca los clientes recurren a las redes sociales para comunicarse con una marca sobre cualquier pregunta, inquietud y/o queja. Un chatbot te permite brindar respuestas automáticas a tus clientes sobre las preguntas más frecuentes.

Los chatbots más populares están en Facebook Messenger, puesto que varias empresas lo utilizan para llegar a sus clientes potenciales a través de esta plataforma de mensajería instantánea. Lo usan como otro canal de servicio al cliente, para enviar notificaciones automáticas o descuentos a clientes que podrían estar interesados.

Según un estudio de BI Intelligence, en 2017, los servicios de mensajería instantánea como Messenger y Whatsapp superaron a las redes sociales en cuanto a número de usuarios activos.

Estudio chatbots Mesagging APP


Los avances en el mundo de la tecnología como la inteligencia artificial y la automatización juegan un papel importante en este movimiento. Los chatbots en las plataformas de mensajería instantánea te permiten recopilar grandes cantidades de datos sobre clientes potenciales y actuales, cosa que a un ser humano común y corriente le tomaría demasiado tiempo analizar.

Mejores ejemplos de chatbots

Los chatbots siguen siendo un tema novedoso y en muchas ocasiones las empresas no saben cómo usarlas en su estrategia digital. A continuación, puedes ver algunos mejores ejemplos de chatbots para que te puedas inspirar.

  • Health Tap: HealthTap te ayuda a obtener respuestas a todas tus consultas de salud de manera gratuita.

    Puedes navegar y leer respuestas para consultas similares a las tuyas. Más de 100,000 médicos con diferentes especialidades revisan y publican respuestas a las preguntas más comunes.

  • CNN: El bot de CNN te notifica sobre las noticias más importantes del día. También puedes elegir si quieres recibir notificaciones diarias y sobre qué temas específicamente.

  • TechCrunch: El bot de TechCrunch te permite recibir notificaciones sobre las últimas noticias en el mundo de la tecnología.

  • Meme generator: Este bot divertido te ayuda a generar memes de manera gratuita. Solo debes enviar la foto y el texto que quieres y automáticamente te genera el meme.

¿Qué debo hacer para crear mi chatbot?

 1. Elige la herramienta para crear tu chatbot

Existen muchas herramientas para crear chatbots (gratuitas y pagas) sin necesidad de ser un desarrollador web experto, basta con seguir algunos pasos y realizar pruebas para tener tu propio chatbot.

Es muy importante que hagas una comparación de cada una para encontrar la que más se ajuste a tus necesidades.

Estas son algunas de las herramientas para crear un chatbot:

  • Manychat: se especializa en la creación de bots para Facebook Messenger sin necesidad de código. Manychat garantiza el aumento de suscriptores, el uso de messenger como canal de comunicación, automatización de acciones de marketing y personalización total en los mensajes.

  • Chatfuel: puedes crear de forma sencilla un chatbot en Facebook con esta herramienta gratuita. Su interfaz es muy intuitiva y sencilla, además, no necesitas aplicar ningún tipo de código o lenguaje. También te muestran ejemplos de diferentes bots para que puedas visualizar cómo funciona.

  • Motion.ai: esta herramienta ha dado mucho de qué hablar, puesto que hace poco HubSpot la compró. En esta plataforma puedes crear chatbots para dos aplicaciones de mensajería, Facebook Messenger y Slack, también se pueden crear bots para navegadores, correo electrónico y SMS.

 2. Diseña la secuencia y mensajes

Antes de crear tu chatbot es importante que diseñes el funnel que va a tener tu bot, para hacerlo puedes usar alguna de estas dos herramientas Real Time Board o Lucidchart.

El hecho de sentarte y diseñar el flujo de mensajes es crucial para evitar confusiones y dolores de cabeza más adelante cuando implementes tu bot.

Con tantas opciones de preguntas y respuestas, tienes que definir tu objetivo e identificar los pasos que deben seguir tus clientes potenciales para llegar a él.

Tip: Evita hacer el proceso muy complicado o largo para tus clientes potenciales. Entre más sencillo y claro sea la secuencia, mejor para ti y tus clientes.

Por ejemplo: puedes ver que en la siguiente imagen hay un flujo de mensajes con un objetivo claro y sin tantos rodeos. La idea es que personalices tu proceso de acuerdo a tus necesidades, no tiene que ser descuentos, puede ser inscripciones a un webinar, curso o simplemente un e-book gratuito.

Flujo de mensajes automatizados Vilma Núñez


¿Cómo puedo captar leads con un chatbot?

Hay varias formas de captar leads con chatbots; es una mezcla de ser creativo, lógico y tener mucha paciencia para la prueba y error. En esta ocasión, te voy a dar un ejemplo de cómo captar leads con un chatbot de Facebook.

 Chatbot de Facebook

Como un caso de éxito, vamos a tomar el ejemplo del curso de chatbots de Vilma Nuñez en donde explica el funnel que diseñó para captar leads con su bot de Facebook.

Captación de leads con chatbot de Facebook


  • 1. Publicación en Facebook con regalo gratis (sin pedir datos de contacto).
  • 2. Entrega de regalo a través de Facebook Messenger.
  • 3. Respuesta automática si escribían palabra bot o BOT
  • 4. Tráfico a página web para captación de leads.

Conclusión

Como puedes ver, los chatbots son una herramienta poderosa para captar leads cualificados, aumentar tus ingresos, automatizar procesos y mejorar el engagement con tus clientes.

Aparte de tener un objetivo claro, acompañado de un flujo de mensajes organizados y bien estructurados, el reto más grande en la creación de tu chatbot es lograr darle cierta “personalidad” a tu bot para que pueda simular una conversación con tus usuarios.

Ojalá que después de leer este artículo tengas una mejor idea de qué son los chatbots y cómo puedes crear uno para implementarlo en tu estrategia digital.

Adminimize para WordPress, oculta opciones en tu administrador

$
0
0

Adminimize para WordPress


Tienes un proyecto que vas a entregar a un cliente y seguramente quieres hacerle un favor para que no se líe con tantas opciones de menú o de pantalla que hay en el dashboard de la web WordPress que le has preparado.

Una opción sería crear un rol en WordPress para ese cliente en lugar de darle acceso como administrador; sin embargo, los roles tienen opciones predeterminadas y no tienes flexibilidad para agregar o quitar opciones.

En este artículo te enseñaré cómo un plugin te puede facilitar la vida para ocultar opciones en la administración de tu página web y que tu cliente (o tú mismo), tengáis un panel de control más despejado.

¿Conoces el plugin Adminimize para WordPress? Si no es así, tranquilidad, que hoy voy a contarte qué es este plugin, para qué sirve y cómo puedes configurarlo para ocultar las opciones de tu dashboard.

¿Qué hace el plugin Adminimize para WordPress?


Existen diferentes plugins que nos pueden ayudar a ocultar opciones en el dashboard, por ejemplo Admin menú editor, se centra en ocultar opciones de menú.

No obstante, si quieres ocultar otras opciones como widgets, barra de administración, edición de entradas, etc, entonces existe un plugin mucho más completo que te recomiendo utilizar en tu site: Adminimize para WordPress.

Además de ocultar opciones, Adminimize te permite administrar opciones en base a los roles que tiene tu página web WordPress por defecto (administrador, editor, autor, etc), creando diferentes interfaces para usuarios que tenga un rol específico.

 ¿Por qué ocultar opciones de tu dashboard?

Es bien sabido que si tus usuarios no tienen mucho conocimiento de informática, al ver el dashboard de WordPress les puede parecer intimidante, además es mejor que no anden toqueteando opciones que no van a usar y que podrían cambiar accidentalmente.

Administrando opciones con el plugin Adminimize para WordPress


Luego de instalar el plugin Adminimize para WordPress en tu sitio web, la configuración la puedes encontrar en la pantalla de Ajustes > Adminimize, como puedes ver en esta imagen:

Menú plugin Adminimize para WordPress

Cada opción que aparece en la pantalla anterior lleva a una determinada sección en la misma página, por ejemplo para Opciones de Menú veremos algo similar a lo siguiente:

Configuración para ocultar opciones en la administración de WordPress

Como verás, tenemos todas las opciones de configuración de menú y submenús que puedes ocultar para los roles que tienes creados tu sitio web.

Por ejemplo, si queremos ocultar la opción de comentarios para los editores, entonces esta sección quedaría como se muestra en la siguiente pantalla (no olvides guardar los cambios):

Ocultar opcion menú comentarios en WordPress

Un usuario editor, por defecto en WordPress, sí puede ver los comentarios, sin embargo con la configuración que has guardado en el plugin Adminimize para WordPress, ahora ya no será posible que un usuario con permiso de editor vea esta opción de menú de comentarios.

No obstante, aún te aparecerá el icono de comentarios en la parte superior del panel de control, tal como se aprecia en la siguiente imagen:

Ocultar icono comentarios en WordPress

Para corregir esto último, nos dirigimos a la sección de Admin Bar Back end Options, ubicamos la opción de comentarios que requieren moderación y luego desactivamos esta opción para el editor (como siempre, no olvides guardar los cambios ).

Desactivar opción moderación comentarios

Si ahora ingresamos nuevamente como usuario editor, podrás comprobar que ya no se nos muestra el botón de comentarios.

icono comentarios oculto

Ocultar opciones personalizadas en Adminimize para WordPress


Ahora veamos un nuevo caso en el que ocultaremos opciones personalizadas en Adminimize para WordPress.

Es posible que tras instalar algún plugin en nuestra página web, se nos creen nuevos iconos u opciones en el dashboard, ¿te ha pasado?

No te preocupes, también podemos incluir estas opciones adicionales como parte de Adminimize para WordPress y gestionarlas desde el plugin.

En la siguiente imagen vemos que tras instalar el plugin "SEO by Yoast" se ha creado un ícono en la parte superior.

Icono de SEO by Yoast

Si quieres ocultar este icono puedes agregar una opción personalizada en Adminimize. Tendrías que localizar el ID o la Clase HTML que tiene el elemento que quieres ocultar, similar a como cuando haces modificaciones CSS a un theme WordPress.

Para localizar estos elementos usualmente usarás el Inspector de código de tu navegador. Para nuestro ejemplo usaremos el ID del elemento HTML, quedando de la siguiente forma:

Ocultar opciones personalizadas en WordPress

Con en los anteriores ejemplos, ocultamos el icono del plugin SEO by Yoast en el dashboard de WordPress.

Conclusión

Como ves, el plugin Adminimize para WordPress es un plugin que nos permite ocultar las opciones en la administración de nuestra web que no queremos visualizar.

Es una alternativa que puedes evaluar cuando quieres que tus usuarios únicamente vean lo estrictamente necesario que van a usar.

En esto, destaca el plugin Adminimize para WordPress, se perfila como una gran opción para gestionar el dashboard de tu web de manera simple y rápida. ¿Ya lo has probado?


RGPD en WordPress ¡Guía de aplicación de la normativa!

$
0
0

RGPD en WordPress


Ya te adelantaba hace unos días, hablando de las novedades en WordPress 4.9.6, de la implementación nativa de RGPD en WordPress para cumplir la recién estrenada norma europea para el control y gestión de datos de usuarios, clientes y visitantes de tu web.

Ahora toca ponerse manos a la obra y configurar tu instalación de WordPress para que cumpla con el Reglamento General de Protección de Datos de obligado cumplimiento a sitios web alojados en servidores de Europa.

Es posible que si estás leyendo este artículo aún no hayas aplicado los cambios necesarios para que tu sitio cumpla con esta norma, pero debes ser consciente que las multas serán importantes al respecto, hablamos de sanciones que van de los 10,000,000 € a los 20,000,000 € para sitios web que no cumplan esta directiva. ¿Estás preparado?

   
  Este artículo no trata sobre los aspectos legales que rodean el RGPD sino únicamente su aplicación básica en WordPress. Para cuestiones más avanzadas debes consultar con tu gestor en estos asuntos.
 

 RGPD en WordPress


El RGPD se aplica a cualquier persona, administrador o empresa que gestione datos personales de usuarios ya sea manualmente o de forma automatizada, aunque solo sea para servirlos a terceros.

Si tu sitio web gestionado con WordPress utiliza formularios de contacto, de registro, de comentarios, de suscripción a boletines, o de alguna forma (mediante cookies específicas) capta datos de usuarios, tienes que implementar las medidas necesarias para que la web cumpla con esta normativa.

Este artículo no trata de cómo funciona el RGPD ni del alcance legal que tiene, pero si de como puedes hacer que WordPress respete esta norma y que los datos de quienes pasan por tu sitio estén debidamente protegidos.

WordPress 4.9.6 introdujo funciones que normalmente están pensadas para "versiones mayores" pero atípicamente y para que las instalaciones de WordPress no se quedasen exentas de cumplir la norma, introdujo funciones para el control de datos y su adaptación al RGPD.

 

 ¿Que añade WordPress 4.9.6 con respecto al RGPD?

  • Incorpora una funcionalidad para que los usuarios anónimos que publican comentarios puedan optar por guardar o no su información en una cookie.
  • Dispone de herramientas para que se pueda crear una página de Política de Privacidad.
  • Mejora el manejo de los datos de los usuarios, de forma que los administradores de los sitios web puedan exportar o eliminar los datos de un usuario a petición del mismo.
 

 Plugin para configurar RGPD


Debo decirte que antes de escribir este artículo, mucho antes de que RGPD fuese incorporado en WordPress 4.9.6, ya estuve probando todos y cada uno de los plugins que fueron surgiendo para aplicar RGPD en una web WordPress.

Con esto quiero decirte que ¡plugins para RGPD hay ya unos cuantos! y a medida que pase el tiempo irán surgiendo nuevas versiones, variaciones de versiones que posiblemente sean mejores que el que te sugiero en este artículo.

Al final de lo que se trata es de que apliques el nuevo reglamento y que te evites de paso reclamaciones o sanciones, y para esto puedes hacerlo de forma manual o utilizando plugins, tu decides, pero si quieres empezar con un, te propongo el plugin clickDatos RGPD o "Adaptación RGPD / LOPD" de clickDatos, que está en castellano y es bastante sencillo de aplicar y cumple con los requisitos exigidos por la UE en materia de protección de datos.

Adaptación RGPD / LOPD

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Este plugin hace que tu WordPress cumpla los requisitos exigidos por el Reglamento General de Protección de Datos.

Características del plugin:

  • Facilita la gestión del consentimiento de los usuarios mediante checkbox.
  • Configura la página de Política de Privacidad para cookies con avisos en caso de no existir.
  • Añade cláusulas de protección de datos en todos los formularios realizados con el plugin Contact Form 7.
  • Añade un banner de aviso de Política de Cookies con botón de aceptación.
  • Dispone de buscador de formularios y selección de cláusulas legales.
  • Muestra aviso de página sin SSL (https).

¿Qué aviso se muestra en el dashboard con el plugin activo si tu web no tiene SSL instalado y activo?

El SSL no esta activado en tu página web. Gracias a este protocolo se consigue que la información sensible no pueda ser usada por un atacante que haya conseguido interceptar la transferencia de datos de la conexión.

Es evidente que debes prestar importante atención a la instalación de un Certificado SSL. Piensa que a partir de Julio de 2018 Google mostrará por defecto como "sitios inseguros" aquellos que no usen SSL (https) como protocolo por defecto.

Los usuarios pueden optar por que las cookies que se utilizan en el sitio estén o no disponibles.

Hay 3 formatos de cookies que se pueden crear y que incluyen:

  • Permanentemente activas: Cookies siempre activas, necesarias para que funcione el sitio web.
  • Conmutador: Las cookies se pueden activar o bloquear en base a las preferencias del usuario.
  • Mediante enlace de aceptación: Las cookies que requieran configuración por parte de terceros para aceptarlas.

  Resumiendo: ¿Qué hace exactamente el plugin clickDatos RGPD en la web?

  • Crea las páginas de Aviso legal, Política de Cookies y Política de Privacidad con los datos que se rellenen en el formulario LOPD para formularios.
  • Inserta un aviso o banner de Política de Cookies con distintas posibilidades de personalización y colocación en header, footer, derecha o izquierda.
  • Inserta las cláusulas de protección de datos en los formularios realizados con el plugin Contact Form 7.

Básicamente con estos aspectos ya puedes tener en cuenta que tu web cumple con el RGPD, si bien que además deberías prestar atención a la redacción de la Política de Privacidad y de Cookies y adaptar tus textos, si ya los tenías creados, a las nuevas normas recogidas en el reglamento.

La instalación de plugin es como la de cualquier otro, y lo puedes hacer desde el dashboard de WordPress, Plugins, Añadir nuevo, lo buscas por "Adaptación RGPD / LOPD", lo instalas y activas.

Una de las configuraciones que dispone el plugin es el aviso o banner de Política de Cookies, que si no lo tenías activo en tu web (es obligatorio desde 2014) es el momento ideal para hacerlo.

La configuración que se sugiero para este aviso te la muestro en la siguiente captura.


Configuracion banner Cookies plugin clickDatos RGPD

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Con esta configuración aplicada, cuando un nuevo visitante pase por tu web verá el siguiente aviso en la parte inferior de la página.


Configuracion banner Cookies plugin clickDatos RGPD

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Además puedes activar checkbox de aceptación de cláusulas en el apartado Formularios del plugin pudiendo activar/desactivar las siguientes opciones:

  • Habilitar cláusula de tratamiento de la información.
  • Habilitar cláusula de mayores de 18 años.
  • Habilitar cláusula para recogida de información con fines comerciales.

checkbox de aceptación de cláusulas

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En el apartado Páginas del plugin puedes añadir los datos legales de tu razón social (personal o empresarial) y añadirlos en el formulario disponible para que luego, al guardar cambios, se apliquen en las páginas correspondientes.


datos registrales

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Vídeo de instalación y configuración


Los detalles de uso y configuración del plugin te los cuento en el siguiente vídeo para que puedas seguir el proceso desde cero y aplicarlo en tu web WordPress.

 

Si adicionalmente necesitas informar a tus usuarios registrados que has aplicado cambios en las Políticas de Privacidad y Cookies para adaptar tu web al RGPD, puedes utilizar el plugin WP Email Users para enviar un correo a tus usuarios avisandoles de los cambios.

 

 BONUS: Addon de Cookies para Google Chrome


Una de las cosas que te permite el plugin citado en este artículo es gestionar el texto legal para Política de Cookies.

Las cookies que se encuentran los visitantes de una web siempre generan dudas. Su correcta gestión es necesaria para cumplir con el RGPD.

Pues bien, con el fin de saber que cookies recopila tu sitio web y de esta forma citarlas en tu texto legal, puedes usar el siguiente addon para Google Chrome.

Addon para Chrome: Attacat Cookie Audit Tool

Con esta extensión de Chrome puedes ver cuales cookies generas y puedes saber cuales incluir en tus textos legales de la Ley de Cookies afectada en el nuevo RGPD.

Útil para saber que cookies realmente son las que recopilas directamente o a través de scripts de terceros o plugins.

 

 Conclusiones


La llegada del nuevo Reglamento General de Protección de Datos, aplicable a cualquier sitio web que opere en Europa o esté alojado en un servidor geolocalizado en la UE, hace necesario añadir funcionalidades a WordPress para que tus lectores, compradores o visitantes puedan ejercer sus derechos sobre los datos y las comunicaciones que mantienen con tu sitio.

Plugin recomendado: WP Email Users
 

Si utilizas otros CMS además de WordPress para gestionar tus proyectos web, tenemos otras guías que pueden interesarte:

Lectura recomendada: RGPD en PrestaShop 1.6 ¡con módulo gratuito!
 

Aplicar el RGPD en WordPress es relativamente sencillo, ya que mediante plugins o de forma manual lo puedes aplicar en pocos minutos.

Otra cuestión es que además tengas que analizar qué tipo de datos recopilas, que alcance y nivel de privacidad tienen esos datos para saber qué nivel de aplicación del reglamento debes aplicar. En última instancia recuerda que siempre es bueno que consultes con tu Asesor Legal este tipo de cuestiones que se escapan del alcance de este artículo.

     

Instalar WordPress en una carpeta del dominio principal

$
0
0

Instalar WordPress


Existen tantas formas de Instalar WordPress en tu Hosting como necesidades surjan en tus proyectos con este CMS, y algunas de ellas te las he contado con todo detalle en el Blog.

Un caso habitual suele ser el tener que instalar WordPress en una carpeta del Dominio Principal de forma que se pueda acceder a la web instalada desde la url del dominio añadiendo a continuación el nombre de la carpeta utilizada para alojar la nueva web.

Esto puede ser necesario por ejemplo para crear una versión mejorada o actualizada de tu web, por un cambio de tema o pruebas internas que necesites realizar sin modificar el sitio principal.

     

 Antes de instalar WordPress usando la URL del dominio principal


Los requisitos son parecidos a los que necesitas para instalar WordPress en tu Dominio Principal o en un Dominio Adicional:

  • Tener un Hosting ya contratado y activo para la nueva web.
  • Comprobar que dispones de espacio en el Hosting para la nueva instalación..
  • Tener creada una carpeta que cuelgue de la carpeta principal de tu Hosting /public_html) para instalar la web.

Requisitos básicos y fáciles de cumplir en cualquier Hosting.

 

 Cómo instalar WordPress en el Hosting


Proceso de instalación de WordPress resumido:

  1. Accede a tu cPanel, Packs Webempresa.
  2. Haz clic en Crear WordPress.
  3. Escoge el Pack a instalar de los que tengas disponibles.
  4. Haz clic en el botón verde "Instalar" del pack deseado.
  5. Rellena los campos del instalador:
  • Nombre del sitio: El nombre de tu sitio web.
  • Selecciona en el desplegable la url del Dominio Principal.
  • Ruta: Pon el nombre de la carpeta de destino de la instalación (sin la ruta /public_html, por ejemplo: nueva_web).
  • Email administrador: Pon un correo que exista de tu dominio.
  • Usuario administrador: Puedes cambiar el que te sugiere.
  • Contraseña: Deja la contraseña que el generador crea o desmarca la casilla y pon tu propia contraseña.
  • Dirección web (URL): No modificable.
  • Carpeta de instalación: No modificable.
  • [ ] Sobrescribir datos existentes: Márcalo solo si hay una instalación existente en /public_html/nueva_web que hayas estado realizando o de otra web que trasladaste pero no quieres conservar y quieres sobrescribirla. ¡¡Ojo!! Asegúrate bien primero.
  • Clic en el botón verde Instalar aplicación.
  • En esta imagen puedes ver un ejemplo de la configuración del instalador de Packs WordPress de Webempresa, desde cPanel.


    Configuración del instalador de Packs WordPress

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Tras concluir la instalación verás una pantalla resumen de la instalación. Para ver los detalles de la instalación en esa misma pantalla, arriba a la izquierda busca el menú Inicio y haz clic sobre él para acceder a Mis aplicaciones instaladas donde verás el Pack instalado en el Hosting.

    La url de acceso al frontal de la nueva instalación de WordPress sería más o menos así:

        http://www.dominio-principal.com/nueva-web
    

    Y la url de acceso al dashboard de esta nueva instalación sería la siguiente:

        http://www.dominio-principal.com/nueva-web/wp-admin
    

    Si ya utilizas SSL (recomendado) entonces la url debe empezar con el protocolo https://, aunque lo normal es que redireccione siempre de forma correcta al dominio con SSL.

     

     Vídeo de la instalación de WordPress


    En este vídeo te explico con mayor detalle cómo instalar WordPress utilizando la url del dominio principal asociada a tu cuenta de Hosting, pero en una carpeta que cuelgue de la principal que suele ser /public_html.

     

     

     Conclusiones


    La instalación de WordPress se puede llevar a cabo de muchas maneras, pero si en tu Hosting dispones de un instalador que te ayuda en el proceso, te evita la gestión de la base de datos de esta nueva web y además lo hace en menos de 1 minuto ¿porque no utilizarlo en lugar de hacerlo manualmente?

    Existen otras formas de instalar WordPress y puedes consultarlas en estos artículos de nuestro blog:

     

    En este artículo te he explicado cómo Instalar WordPress en una carpeta con la URL del Dominio Principal de forma rápida utilizando el instalador de Packs de Webempresa.
         

    Google My Business: guía de configuración para tu marca

    $
    0
    0

    Google My Business: guía de configuración para tu marca


    Aunque Google My Business lleve un tiempo funcionando, todavía hay autónomos, profesionales y pequeñas, medianas e incluso grandes empresas que no están usando esta plataforma local para publicitar su negocio en Google.

    Contar con Google My Business como plataforma gratuita de difusión o como complemento a tener una página web , es una tarea necesaria si quieres ser visible en tu localidad o si pretendes obtener ventajas para potenciar tu marca.

    Es casi una obligación estar dado de alta en My Business, la razón es sencilla, es gratis, tiene alcance, potencia tu marca, es un plataforma de información y publicidad de tu empresa y ayuda al Seo local de tu web.

    Te explico un poco más…

    Qué es Google My business


    Google My business es el antiguo Google Places y se trata de una herramienta que la plataforma de Google ofrece para gestionar la presencia online de sus usuarios para que su negocio aparezca en los buscadores o para ofrecer promociones, eventos u ofertas puntuales.

    Google My Business ocupa un lugar paralelo en la Serp junto a los demás resultados, mostrando tu empresa enmarcada en un sitio diferente al resto de resultados de pago (SEM) o naturales (SEO).


    Google My Business: ¿qué es el Seo local?


    Se puede decir que si tienes un negocio local, e incluso si físicamente no dispones de él, estás obligado/a a usar esta plataforma gratuita, ya que con un buena estrategia de SEO local, tu web puede aparecer en los primeros resultados de Google y además en los primeros resultados de Google My Business.

    Tienes dos oportunidades de aparecer en los buscadores y con ello más oportunidades de conseguir más visitas a tu sitio web.

    Si todavía no te has decidido a usar Google My Business mira todas las ventajas que tiene usarlo.

      Ventajas de usar Google My Business

    La plataforma de negocios locales de google no tiene ninguna desventaja ni efecto negativo, usarla es un plus para publicitar tu negocio en Google.

    ¿Por qué?

    • Porque aparecerás en las búsquedas locales cuando una persona de tu ciudad busque un negocio como el tuyo. Aparecerás en un mapa que indicará la localización de tu tienda si así lo indicas al darte de alta en la herramienta.
    • Podrás mostrar el teléfono, dirección, urls etc… siendo una fuente gratuita de información.
    • Fotos del negocio, imágenes en 360º o videos explicativos son algunas de las muestras de publicidad gratuita que podrás usar.
    • Dispondrás de un apartado para recibir valoraciones de personas que han acabado contratando tus servicios o comprando un determinado producto, estas valoraciones mostradas a través de estrellas, darán valor a Google y al siguiente usuario le valdrá como referencia de lo que se puede encontrar en tu sitio web.
    • Estar dado de alta en My business, ayudará al Seo local de la web de tu negocio.
    • Si no tienes web creada, podrás disponer de un sitio sencillo gratuito con hasta 10 plantillas básicas a las que les podrás personalizar la imagen de cabecera, redactar un texto presentando tus productos o servicios, tus horarios, dirección, y tu contacto.
    • Podrás hacer publicaciones periódicas que los usuarios verán en sus búsquedas locales.
    • Podrás crear eventos para anunciar ofertas o promociones con la posibilidad de incluir una llamada a la acción con enlace al sitio que te interese promocionar.
    • Tendrás acceso a estadísticas de tu negocio o tienda, al poder ver los avances de tu posicionamiento de tu cuenta de my business a través de gráficas analíticas.

    Si ya te has decidido a darte de alta en la plataforma local de Google, aquí tienes un video donde podrás ver cómo darte de alta y donde aprenderás a configurar cada una de las opciones.

    Google lo ha puesto muy sencillo, toma nota.




    Cómo darse de alta en Google My Business


    Darte de alta te llevará un máximo de 5 minutos, es muy sencillo.


    Google My Business: darse de alta


    Haz “clic en empezar ahora” para crear tu página de Google My Business.

    Accede con tu usuario y contraseña de Gmail previamente creada. Una vez dentro solo tienes que ir rellenando los datos:

    • Nombre del negocio: añade una dirección, código postal etc… Seleccionar si te dedicas a la entrega de bienes de servicios y si quieres que aparezca la dirección o no.
    • En la siguiente pantalla, verás la geocalización de tu sitio web.
    • Selecciona una categoría lo más parecido a lo que se parezca tu negocio.
    • Incluye el teléfono y nombre del sitio web.
    • Indica si quieres recibir o no notificaciones de Google.
    • Asigna el nombre de la persona física para recibir la carta de Google en un plazo de 13 días aproximadamente, esta carta incluirá un código de verificación que tendrás que incluir en la plataforma para que tu ficha empiece a mostrarse en Google.

    No hace falta que esperes esos días para empezar a rellenar los campos, puedes quedar todo preparado para que una vez recibas el código, sólo te quede insertarlo para empezar a disfrutar de este servicio de Google para tu localidad.

    Te explico cómo rellenar cada campo.

    Cómo configurar tu cuenta de Google My Business


    Una vez dentro de la herramienta, ya puedes empezar a rellenar los campos, es muy sencillo y está todo muy claro, cuanto más datos le des a Google mejor valorará el contenido.

    Los información que aquí incluyas como dirección, horarios, teléfono, deben ser los mismos que añadirás en tu sitio web o en distintos directorios locales. Estos datos deben ser exactamente iguales, es decir, con mayúsculas, minúsculas, guiones etc, de la misma forma, esto ayudará al Seo local.
    Como complemento a la ficha de My busiess, es importante tratar en tu web profesional un buen SEO onpage orientado con la palabra clave de tu ciudad para que Google entienda que quieres posicionar tu negocio localmente.

    Vamos a ver las distintas opciones:

      Página principal

    En ella podrás ver el día que te diste de alta y tendrás acceso al campo para verificar la cuenta una vez recibas el código en la dirección indicada.


    Google My Business: verificar cuenta


    La primera vez que accedes a la plataforma, verás la opción de añadir un horario comercial de tu negocio y posibilidad de incluir una foto de perfil.

    Si accedes a través de este panel, accederás a las siguientes pestañas que ofrece el programa directamente (información y fotos) y podrás configurar todas las imágenes a la vez.

    Cuando pasen unos días y la cuenta de By Business esté funcionando, esta página principal ya mostrara estadísticas, publicaciones reseñas, etc…

      Publicaciones

    Esta opción no aparecerá hasta que verifiques tu cuenta y empiece a ser visible tu negocio en los resultados de Google”.

    Esta reciente opción de Google My Business te permite publicar eventos, productos y servicios directamente. Es una opción interesante para atraer clientes y para que Google vea que tienes contenido actualizado en tu ficha periódicamente.

    Las publicaciones se retiran de la vista predeterminada al cabo de 7 días (o cuando haya pasado la fecha del evento marcada).

      Información

    Las opciones que tienes que incluir una vez comiences o que también puedes añadir o modificar son:

    • Nombre de la empresa: asigna el nombre de tu empresa.
    • Categoría: asigna una o varias categorías que definan a tu empresa.
    • Dirección: incluye la dirección.
    • Horario: anota los horarios en los que el negocio estará abierto de lunes a domingo, fuera del horario ndicado, Google mostrara en la ficha de my bussiness como cerrado ahora.
    • Teléfono: Anota uno o varios teléfonos de contacto.
    • Url: anota la web que mostrará la ficha, así como la url para pedir citas.
    • Atributos: campo donde normalmente Google incluye gracias a las aportaciones de los usuarios.
    • Ver google maps y muestra de la ficha.
    • Posibilidad de cerrar o eliminar la cuenta de Google my business.
    • Información avanzada: podrás asignar un código identificativo para distinguir varias tiendas en el caso que las tengas creadas, asignar etiquetas para facilitar la búsqueda de las distintas ubicaciones o asignar un teléfono para las campañas de publicidad de Google Adwords.

      Estadísticas

    Esta opción no aparecerá hasta que verifiques tu cuenta y empiece a ser visible tu negocio en los resultados de Google.

    La información que se muestra es bastante completa y podrás ver como ir mejorando las estadísticas para ir subiendo posiciones.

    Esta opción muestra:

    • Gráficas de personas que encuentran tu negocio buscando de forma directa tu sitio o bien de las que acceden de forma indirecta.
    • Indicadores de visitas que llegan a través de Google Maps o mediante buscadores.
    • Mediante colores indica las personas que han accedido a tu web, ver cómo llegar al sitio o llamar.
    • Vistas de las fotos en comparación con las de otras empresas similares.
    • Cantidad de fotos: es un dato interesante ya que en función de lo que haga la competencia debes mejorar.

      Reseñas

    Las reseñas de clientes son muy importantes y es muy bueno para escalar posiciones recibir valoraciones positivas de clientes satisfecho.

    Si un cliente ha terminado contento con un producto que le has vendido o un servicio ofrecido, pídele que te escriba una reseña, es positivo para el negocio.

      Fotos

    En este apartado podrás subir imágenes, también video, fotos del interior y exterior, de la entidad, imágenes trabajando o del equipo.

    Es importante que las fotos que subas estén geolocalizadas, es decir con una longitud y latitud asignadas a la imagen, de esta manera mandarás más señales a Google para decirle donde está ubicado tu negocio local.

    Para geolocalizar imágnees puedes usar herramientas como Geoimgr.

    Google My Business: geolocalización de imágenes

    Simplemente al subir una imagen en jpeg, la herramienta le asignará una longitud y una latitud y ya estarán geolocalizadas y listas para subir a la ficha.

    Estas imágenes también es importante que subas a tu sitio web, que también estén geolocalizadas potenciarán tu estrategía de Seo Local pudiendo escalar posiciones para la búsqueda local en el tráfico orgánico.

      Sitio Web

    Lo ideal y más recomendable es que cuentes con un sitio web profesional, si de verdad pretendes que tu negocio online crezca, lo necesitas, pero si solo quieres un pequeña Landing page de información, esta opción es interesante para crearla a mayores de tu página web.

    Esta opción te permite elegir entre 10 temas gratuitos básicos.


    Google My Business: sitio web


    Cuenta con las siguientes opciones:

    • Temas: escoge una plantilla por colores o tipografías que mejor se adapten a tu negocio.
    • Editar: selecciona el mensaje del botón de acción (llamar,como llegar, presupuesto, cita…), escribe un título, un texto utilizando negritas, cursivas o enlaces.
    • Fotos: escoge fotografías para insertar en la web gratuita que te ofrece my business
    • Más: rellena el resto de datos.

    Cuando termines puedes hacer clic en publicar y tendrás está web visible.

    Si ya tienes una web oficial no lo uses.

      Usuarios

    Con esta opción, tienes la posibilidad de invitar a nuevos administradores como propietarios, supervisores o gestores.

    Para ello, simplemente añade un correo electrónico y asignarás los roles permitidos según necesites.

      Crear anuncio

    Esta opción te redirige a la página de Google Adwords por si quieres crear una campaña de publicidad.

      Añadir ubicación

    Esta función, te permite añadir más ubicaciones en Google my business.

    Si por ejemplo tienes una franquicia o quieres usar instalaciones de otra persona o ir a domicilio, no hace falta que crees una nueva cuenta y podrás gestionar todas las ubicaciones desde la misma.

      Ajustes

    Aquí podrás marcar las pestañas que te interesan para recibir estadísticas, mensajes…

      Ayuda

    En esta sección podrás encontrar información sobre llamadas telefónicas de Google, cómo verificar tu empresa, corregir datos incorrectos de tu negocio, marcar o corregir reseñas inadecuadas y añadir o reclamar una ficha de empresa.

    Además podrás tener acceso a todos los artículos sobre la herramienta, visitar el foro de ayuda y ponerte en contacto con Google My Business a través de correo electrónico o bien enviando comentarios.

    Cómo publicitar tu negocio en Google


    Para sacar el máximo partido a Google My business es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

    • Sube imágenes regularmente y crea publicaciones o eventos para que la cuenta tenga movimiento, si por ejemplo tienes un restaurante, sube fotos de tus platos.
    • Cuida el N.A.P (Nombre, Dirección y Teléfono) de tu marca para que sea el mismo que en la información de contacto que añadas en la web propia y al darte de alta en los directorios locales. Google necesita de momento esa información exacta para posicionar el negocio localmente.
    • Modifica en la ficha los horarios cuando sea preciso e indica los días que son festivos.
    • Intenta conseguir reseñas positivas para tu negocio.
    • Aprovecha todo el impulso que ofrece Google My Businnes para potenciar el Seo Local de tu sitio web.

    Conclusión

    Google My business es la plataforma que mejor puede impulsar y promocionar tu negocio local en Google, ofreciendo muchas posibilidades de publicidad, visitas, clientes o ventas.

    Si tienes una tienda o un negocio que potenciar usar esta herramienta es casi una obligación. Darse de alta y rellenar los campos es una tarea sencilla y rápida.

    ¿A qué esperas para que tu negocio crezca?

    Influencia del Diseño Gráfico en las tiendas online

    $
    0
    0

    La influencia del Diseño Gráfico en tiendas online


    Para que un proyecto online prospere, sea del tipo que sea, es muy importante encontrar en cada canal el equilibrio perfecto entre texto y diseño. Se debe tener muy presente que el contenido visual es el encargado de atraer tráfico web o usuarios, mientras que el textual es el que fideliza a través de las palabras.

    En un canal con tanto peso en una estrategia de inbound marketing como es el ecommerce, hay que prestar especial a ambos aspectos; atracción y fidelización.

    “El diseño gráfico en tiendas online es la pieza esencial de toda estrategia de ventas, en tanto y cuanto debe dar soporte al resto de elementos para lograr una coherencia visual que garantice una buena experiencia de compra.”

    Teniendo en cuenta la influencia que ejerce el aspecto visual de cada elemento a la hora de generar conversiones, en este artículo veremos los principios básicos que se deben tener en cuenta en páginas web de todo tipo, así como principios específicos de diseño gráfico en ecommerce.

    Principios generales de diseño gráfico en web


    A la hora de plantearse un rediseño web o el desarrollo de un nuevo site, hay ciertos aspectos a tener en cuenta, como el objetivo estratégico que se persigue con ello, o el momento oportuno para realizar la inversión necesaria en tiempo y dinero.

    Dejar de lado éstos y otros aspectos generales de diseño, conlleva a que el proyecto web se aleja de sus objetivos y, finalmente, termine por no generar beneficios tangibles.

    Ten en cuenta que el trabajo de un diseñador a nivel web engloba aspectos tan importantes como:

    • La experiencia de usuario.
    • La usabilidad web.
    • La accesibilidad.
    • La legibilidad.
    “Un proyecto online que funciona de acuerdo a los principios básicos del diseño gráfico a nivel web, es aquel que vela por la experiencia de sus usuarios, haciendo sus contenidos usables, accesibles y legibles.”

    A continuación, te cuento uno a uno en qué se basan estos 4 pilares básicos para toda página web que persiga ciertos objetivos de marketing, ya sean para generar ventas online o fuerza de marca.

      Experiencia de usuario

    El diseño UX es, precisamente, un concepto desarrollado a partir de la idea de que se todo sitio web debe ofrecer la mejor de las experiencias a sus usuarios.

    En otras palabras, si lo que quieres es que tus visitantes se lleven una percepción positiva de tu marca y que se sientan atraídos por tus productos o servicios, ofrecerles una buena experiencia de usuario es primordial (y esto Google lo sabe).

    Para ello, además de ofrecer un contenido súper enfocado a las necesidades del público objetivo, es necesario ofrecer:

    • Un espacio de navegación agradable visualmente.
    • Información accesible para todo tipo de usuarios y navegaciones.
    • Procesos de conversión (interacción, compra, suscripción, etc.) intuitivos.

    ¿Quieres un consejo? Prueba a navegar por tu web desde diferentes dispositivos, poniéndote en la piel de alguien que no te conoce. Esto te hará entender muchas de las reacciones de terceros y, así, detectar posibles fallos.

     Usabilidad web

    La usabilidad es un aspecto estrechamente relacionado con la experiencia de usuario. De hecho forma parte del concepto UX, junto al atractivo de un buen diseño y la utilidad de su contenido.

    Ecuación de la experiencia de usuario


    Y es que, no puede existir una buena experiencia si una web es difícil de manejar o es “no usable”. Aquí, un responsable del diseño gráfico en páginas web debe tener siempre presente que no basta con que ésta sea bonita. Un diseño web debe ser útil y dar respuesta a las necesidades de los usuarios.

    Y esto es posible gracias a la realización de tareas como:

    • La inserción de menús fáciles de entender.
    • El desarrollo de una arquitectura web sencilla.
    • La disposición del contenido de manera lógica y coherente.

    En definitiva, un usuario que entra por primera vez en una página, debe ser capaz de encontrar todo lo que necesita sin complicaciones. Si no es así, la usabilidad de tu página puede que no sea la más óptima para convertir usuarios en clientes.

      Accesibilidad

    Desgraciadamente, y a pesar de su importancia, la accesibilidad es un principio básico del diseño web que no siempre se tiene en cuenta.

    Existen dos formas diferentes de entender este concepto, y ambas deben estar presentes en cualquier proyecto online que se precie:

    • La accesibilidad entendida como la posibilidad de acceder a una página web desde cualquier tipo de dispositivo (diseño adaptado o responsive).
    • Accesibilidad desde una página web


      Accesibilidad desde un móvil


    • La accesibilidad entendida como garantía de que todos los usuarios puedan disfrutar de la navegación web (ya padezcan algún tipo de discapacidad).
    • Accesibilidad de usuarios con discapacidad a una web


    Entendiendo así este concepto, no cabe la menor duda de que poner barreras de acceso desde cualquiera de estas dos perspectivas, es perder la oportunidad de llegar a un número de personas mucho mayor.

      Legibilidad

    Este aspectos básico en el diseño gráfico de páginas web, por ser último no es menos importante. Por el contrario, debe primar por encima de todo si quieres que los usuarios disfruten de los contenidos web que les ofreces.

    Piensa que si la legibilidad de tus textos no es la adecuada, estarás dándole razones a los usuarios para abandonar tu página, que muy posiblemente sustituirán por el consumo del contenido de tu competencia.

    A nivel de diseño gráfico, alguno de los criterios de legibilidad que deberías tener en cuenta en tus contenidos son los siguientes:

    • Contraste: Por ejemplo entre la letra y el fondo. Sin un buen contraste va a ser difícil leer los textos. Imagínate una letra azul sobre fondo azul, ¿no sería muy confuso? Es mejor buscar colores que contrasten bien. Nada como el clásico negro sobre fondo blanco.
    • Tamaño: El tamaño de la letra también es muy importante. En páginas web se recomienda no bajar de los 8 puntos en el tamaño del texto, aunque es mejor optar por un tamaño medio de 11 o 12.
    • Tipografía: Los títulos y lo botones pueden llevar todo tipo de tipografías y diseños que encajen con la identidad visual y sean creativos. Sin embargo, los textos largos exigen una tipografía sencilla y fácil de leer, a ser posible Sans-serif.

    Principios de diseño gráfico en eCommerce


    Los principios básicos que acabamos de ver deberían estar presentes en todas las páginas, sean del tipo que sean, pues son aspectos que atañen a todo tipo de proyectos web (independientemente a su sector de actividad).

    Ahora vamos a dar un paso más a lo específico, para profundizar sobre los principios que funcionan en diseño gráfico de tiendas online o ecommerce.

    Concretamente, en este apartado te invito a poner el punto de mira en 4 aspectos que ayudan a dirigir a los usuarios a la transacción de la compra y facilitan que todo el proceso sea más positivo para ellos.

      Jerarquización

    Ya te comentaba líneas arriba cómo implementar una arquitectura o estructura de la información sencilla, te va a ayudar mucho a la hora de optimizar la experiencia de usuario. Cuando se trata de un eCommerce, la jerarquización de contenidos es esencial.

    “Los consumidores tienen que poder encontrar bien la información de los productos que quieren comprar, por lo que deben poder acceder a ella de forma intuitiva.”

    La jerarquización de la información debe estar presente en toda la arquitectura web, desde la organización general hasta los contenidos de cada ítem.

    Si tienes una tienda online, piensa que jerarquizar toda la información de tus productos te va a ayudar a ofrecer primero aquello que te interese más vender.

    A su vez, dentro de cada producto podrás organizar la información para destacar las ventajas o beneficios de realizar la compra.

      Sencillez

    A la hora de optimizar el diseño gráfico de tu tienda online, piensa siempre en incluir elementos gráficos en zonas fácilmente visibles (pero sin abusar). Así, estarás cumpliendo con el principio general de “usabilidad”, haciendo más sencillos el proceso de compra.

    “Lo indispensable es que se destaquen las imágenes de los productos, y que los botones sean claros y ayuden a entender cómo funciona el eCommerce.”

    Además, el uso de iconos puede ser muy útil para mostrar las características de forma visual, siempre y cuando no ensucien el diseño, pues la tendencia web gira en torno a estilos minimalistas.

      Simplificación

    En línea con el principio anterior, y para garantizar una experiencia de usuario completamente positiva, en un eCommerce la simplificación es lo primero. El diseño gráfico en tiendas online debe trabajar, entre otras cosas, para garantizar:

    • Procesos de compra en pocos clicks.
    • Llamadas a la acción claras y concisas.
    • Una pasarela de pago fiable y sin complicaciones.
    “Es cierto que el valor añadido se concibe como algo positivo, pero no debe ensuciar la esencia de tu tienda online.”

    Puede que, si quieres ofrecer algo más a tus usuarios, debas hacerlo en otra sección o en un listado desplegable de opciones adicionales.

      Transparencia

    La transparencia es una característica que los usuarios relacionan con la profesionalidad, por lo que la información ofrecida en la tienda debe ser transparente y ayudar a que los usuarios se sientan en confianza.

    La opinión de otros clientes o las políticas de privacidad de datos, es información que ayuda a los usuarios a conocer más sobre el lugar en el que quieren comprar y el tipo de artículos que ofrece (a pesar de no poder tocarlos).

    Piensa que todos los datos e imágenes que los usuarios encuentran en tu tienda, sustituyen a la experiencia de compra en una tienda física. Por lo tanto, deben dar la oportunidad de vivirlo con la misma franqueza que en la propia tienda.

    Nuevo diseño en tienda online: ¿Sí o no?


    Invertir en el diseño gráfico de tu tienda online, va a repercutir muy positivamente en la imagen que des a tus usuarios, así como en la consecución de tus objetivos de marketing. No obstante, cualquier inversión a realizar requiere de un análisis de la situación.

    ¿Es este el momento de rediseñar tu tienda online o invertir en lanzar un nuevo ecommerce? Antes de tomar una decisión así, hay ciertos aspectos que se deben valorar y meditar bien. Por ejemplo:

    • ¿Dispones de tiempo y dinero para emprender este proyecto?
    • ¿Cuál es tu objetivo y qué papel desempeñaría tu ecommerce en él?
    • ¿Cómo es la experiencia de usuario que ofrece tu site actualmente?
    • ¿Qué tipo de diseño quieres lograr y qué hace falta para ello?

    Si la tienda online no es tu canal principal para cerrar ventas, es posible que una inversión como ésta no sea prioritaria, pues puede que vender a través de marketplaces o las redes sociales suponga una buena parte de tus ingresos.

    Sin embargo, si ésta es tu único canal de ventas, cualquier mejora y optimización que puedas hacer repercutirá positivamente en tus resultados.

    Aquí, mi recomendación es que busques el mejor momento para realizar este tipo de cambios. Ese en el que, además de que cuentes con el presupuesto necesario, puedas dar un parón relativo a tu actividad para centrarte en este asunto.

    Rediseñar tu ecommerce, o invertir en el diseño de una nueva tienda online, puede marcar un momento de transición estratégica hacia nuevos paraderos, ¿no te parece?

    RGPD en PrestaShop 1.7 ¡con módulo nativo gratuito!

    $
    0
    0

    RGPD en PrestaShop 1.7


    El pasado 25 de Mayo de 2018, entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que obliga a los sitios web a cumplir ciertos requisitos en materia de protección de datos de los usuarios.

    Si quieres aplicar el RGPD en PrestaShop 1.7 puedes hacer uso del módulo gratuito nativo desarrollado por PrestaShop.com para que tu web cumpla los requisitos básicos de la nueva normativa europea para la protección de datos de tus clientes.

    Si tu tienda sigue estando desarrollada con PrestaShop 1.6 aplica RGPD para esta versión de tu tienda de forma que cumpla con la normativa europea.

         

     Instalar el módulo para RGPD


    Existe un módulo para PrestaShop 1.6 y 1.7 que está disponible en el marketplace de PrestaShop.com a un precio realmente elevado para una herramienta necesaria para cualquier sitio web.

    No obstante los desarrolladores de este ecommerce han disponibilizado un módulo gratuito, nativo solo para PrestaShop 1.7 que es el que te propongo utilizar en este artículo.

    Este módulo inserta información en la página de administración del cliente avisos para solicitar que se corrija y elimine el acceso a los datos personales.

    Proceso resumido de instalación:

    1. Accede a tu cPanel, Archivos, Copias de Seguridad y haz una copia completa antes de instalar el módulo de RGPD.
    2. Accede al backoffice de PrestaShop 1.7 y asegúrate de tener la última versión estable.
    3. En el menú izquierdo del BO haz clic en Módulos.
    4. En el buscador de módulos escribe Official GDPR Compliance by PrestaShop (1.7)
    5. Haz clic en Instalar.
    6. Haz clic en Configurar.
    7. Sigue el proceso descrito a continuación en el artículo y el vídeo.
    8.  

       Configurar el módulo para RGPD


      El módulo Official GDPR Compliance by PrestaShop (1.7) permite:

    • Gestionar el derecho de acceso de tus clientes a sus datos personales y la portabilidad de los datos.
    • Gestionar el derecho de rectificación o supresión de sus datos personales.
    • Gestionar el derecho de conceder y retirar su consentimiento.
    • Llevar un registro de las actividades de tratamiento de datos (especialmente para el acceso, el consentimiento y la supresión).

    La configuración es sencilla, tal como te detallo a continuación.

    Localiza el módulo desde el buscador de Módulos de PrestaShop 1.7 y procede con la instalación.


    Instalar el módulo de RGPD

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Una vez instalado, desde Módulos, haz clic en Configurar.

    La vista general del apartado de configuraciones del módulo es la siguiente:


    Pantalla general de configuración del módulo de RGPD

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    ¿Qué acciones puedes realizar en esta pantalla?

    • Gestión de datos personales: Lista de datos recopilados de clientes y módulos instalados afectados por el RGPD.
    • Personalización de la casilla de consentimiento: desde dónde puedes personalizar los mensajes de consentimiento para formularios de registro, contacto y de zona de cliente.
    • Actividad del cliente: desde donde puedes hacer el seguimiento de las actividades de tus clientes relacionadas con la accesibilidad, el consentimiento y la supresión de datos.

    El apartado más importante a configurar es el segundo, relacionado con la Personalización de la casilla de consentimiento.

    Por defecto viene en inglés por lo que te adjunto textos castellanizados por si te son útiles.


    Personalización de la casilla de consentimiento

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Configuración de mensajes de consentimiento:

    Cuando se instala, el módulo presenta los mensajes en Inglés, por lo que o bien utilizas tus propios textos adaptados o te basas en los siguientes para poder personalizarlos en tu sitio web.

    Formulario de creación de cuenta

    Acepto los términos y condiciones y la política de privacidad. Lee los términos y condiciones de uso.

    Área de cuenta de cliente

    Al enviar este formulario, acepto que los datos ingresados son utilizados por "Nombre Tienda o Persona Jurídica" para que puedan (i) acusar recibo de su solicitud, (ii) reproducir y, si es necesario, (iii) gestionar la relación contractual que pueda surgir.

    Formulario de contacto

    Tras leer la política de privacidad, autorizo el tratamiento de mis datos personales para los propósitos especificados en ella.
    
    Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la Política de Privacidad y en los Términos y Condiciones.

    Traducidos los mensajes y/o adaptados a tus necesidades lucen más o menos así.


    Textos traducidos

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Otro mensaje (en inglés) al que tiene que prestar atención es el que aparece al principio de la pantalla de configuraciones de Personalización de la casilla de consentimiento.

    Aviso Personalización de la casilla de consentimiento

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Que viene a ser lo siguiente:

    Le recomendamos que ponga un enlace a su página de política de confidencialidad en cada uno de sus mensajes personalizados. Tenga en cuenta que se requiere una página dedicada a la política de confidencialidad en su sitio web; si aún no tienes una, haz clic aquí.

    Al hacer clic en dicho enlace te abrirá el apartado Páginas de PrestaShop en una pestaña nueva de tu navegador.

    Seguramente no tendrás una página específica de Política de Privacidad por lo que sería un buen momento para crearla y luego usar el link absoluto de esa nueva página para tus menús del pie de página "Política de Privacidad" y para las casillas de consentimiento de los formularios.

     

     Comprobación de formularios


    Una vez has configurado el módulo de RGPD es importante que verifiques que los diferentes formularios muestran los avisos relacionados con el Reglamento General de Protección de Datos.

    El formulario de Registro de Usuarios mostrará los textos y casillas de consentimiento adaptadas.


    Formulario de Registro de Usuarios

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Una vez se registran en la Tienda, en la Zona de Cliente verán un nuevo botón llamado Mis Datos Personales que al hacer clic en él muestra la siguiente información.


    Datos Personales Zona Cliente

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Donde los usuarios registrados o compradores con cuenta podrán obtener en PDF o CSV sus datos personales.

    En el apartado de Contacto serán también visibles los textos y casillas de aceptación del RGPD.


    Formulario de Contacto

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Este módulo no contempla los formularios de suscriptores para Boletines, etc., por lo que tendrás que comprobar si los módulos que usas para esos casos están adaptados al RGPD.

     

     Vídeo de instalación y configuración


    En el siguiente vídeo te muestro todo el proceso de instalación y configuración del módulo para RGPD en PrestaShop 1.7 y el resultado en el Formulario de Contacto, de Registro y los avisos en la Zona de Cliente.

     

    Instalarlo y configurarlo es sumamente sencillo para que tu web cumpla los requisitos de la nueva normativa europea.

     

     Conclusiones


    Cumplir con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos en PrestaShop 1.7 es sencillo utilizando el módulo GRATUITO nativo recomendado en este artículo.

    Como bien indica el módulo en sus configuraciones "serás responsable de configurar el módulo y de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento. Si tienes cualquier duda, te recomendamos ponerte en contacto con un abogado especializado en cuestiones de legislación de datos personales."

    Con la aplicación del RGPD mediante el módulo nativo de PrestaShop 1.7 tus clientes o compradores obtendrán los siguientes beneficios:

    • Tendrán la seguridad de que sus datos personales se gestionan correctamente y podrán visitar tu tienda online o hacer pedidos con total confianza.
    • Podrán recuperar todos los datos personales que hayan facilitado a través de tu tienda, en cualquier momento y con una simple exportación en .csv desde su cuenta de cliente.
    • Además podrán solicitar la rectificación o eliminación de sus datos personales.
     

    Tu tienda PrestaShop 1.7 necesita cumplir con el RGPD en vigor y con el módulo Official GDPR Compliance by PrestaShop (1.7) podrás hacerlo en pocos minutos.

         

    Suscripción a comentarios en WordPress

    $
    0
    0

    Suscripción a comentarios en WordPress


    Si tienes un blog, te resultará muy útil habilitar los comentarios en WordPress y que tus usuarios puedan dejar sus opiniones en tus artículos.

    Sin embargo la suscripción a comentarios en WordPress es una funcionalidad que no viene por defecto y si quieres que tus visitantes web tengan la posibilidad de enterarse de la temática de la que hablas no les resultaría posible.

    Es aquí cuando entran en escena los plugins para WordPress que cubren funcionalidades adicionales que no vienen por defecto. En este caso conoceremos el plugin Subscribe to Comments Reload, que es un plugin gratuito que tiene precisamente esa función de administrar suscripciones de comentarios en tu web WordPress.

    Configuración del plugin de suscripción a comentarios


    Luego de instalar el plugin puedes ubicar en el dashboard de WordPress un nuevo ítem de menú con submenús que hacen referencia al plugin de suscripción a comentarios en WordPress, tal como se ve en la siguiente imagen:

    menu plugin suscripción a comentarios en WordPress

    Verás que tienes diferentes pantallas, a modo de tabs, para configurar el plugin.

      Administrar Suscripciones

    Esta es una de las principales pantallas del plugin, aparece por defecto y se divide básicamente en tres secciones.

    administrar suscripciones

    Actualizar suscripciones en masa

    En esta sección puedes cambiar la dirección de correo de algún suscriptor por otra o cambiar el estado para todas las suscripciones de un correo específico.

    Añadir nueva suscripción

    Puedes agregar una suscripción manualmente, antes tienes que conocer el ID del artículo, este ID lo puedes obtener al ver una entrada desde el dashboard, ingresar a la pantalla de detalle de la entrada y ver el parámetro post en la barra de direcciones.

    Mantenimiento de suscripciones

    Aquí aparecen todas las suscripciones que se han realizado, cada correo esta asociado a una entrada específica.

      Formulario de comentario

    Este tab te permite configurar el enlace que aparece por defecto en el formulario de comentarios en el front-end del sitio.

    Formulario de comentario configuraciones

    Esta pantalla tiene dos secciones principales.

    Opciones

    Te recomiendo dejar las opciones por defecto de activar casilla. Además puedes desactivar la suscripción avanzada que solo servirá para casos muy específicos. En HTML personalizado, puedes modificar el mensaje, aunque si instalas el plugin ya te vendrá con la traducción.

    Mensajes a tus visitantes

    Básicamente son mensajes que reportan el estad de tu suscripción en el formulario de comentario, el plugin ya tiene traducciones a español, sin embargo tienes la posibilidad de cambiar las traducciones directamente desde esta pantalla.

      Página de administración

    El plugin genera una página virtual, deberías dejar esta opción seleccionada, desde la cual se puede administrar una suscripción.

    Por ejemplo, para un usuario visitante que no está registrado en tu sitio web y tampoco quiere registrarse, tiene la opción de dejar su correo a través de esta pantalla para suscribirse únicamente a los comentarios en esa entrada específica.

    Pantalla Página Administración configuración

    Esta pantalla tiene dos secciones principales.

    Opciones

    En este caso, las opciones por defecto son más que convenientes, tal vez solo puedas evaluar cambiar el título de la página generada.

    Mensajes

    Si has instalado el plugin ya tienes las traducciones, sin embargo, si quieres un mensaje diferente puedes cambiarlo desde esta sección.

      Página de Notificaciones

    Esta página esta relacionada con el correo que se envía al suscriptor y tiene dos secciones principales.

    Pantalla Notificaciones

    Opciones

    Las opciones principales que tienes que definir son el nombre y correo de remitente.

    Mensajes

    Aquí puedes personalizar el mensaje de correo que le llegará a tus usuarios, estas plantillas de correo no tienen traducción al español por defecto por lo que si pruebas te llegará un correo con el texto en inglés.

      Página de Opciones

    En esta pantalla tienes otras opciones de configuración que tiene el plugin disponible.

    De manera general, las opciones por defecto serán más que suficientes, sin embargo, sí que te recomiendo desactivar la opción Enable Font Awesome; es posible que tu theme o plantilla ya la incluya, por lo que no será necesario mantenerla activa.

    Pantalla de opciones

    En caso de que realices cambios y quieras volver a las opciones por defecto, en la parte inferior de la pantalla tienes un botón para "resetear" a dichas opciones por defecto.

      Página de soporte y donación

    Al ser un plugin completamente gratuito, puedes apoyar a los desarrolladores económicamente, en esta pantalla se encuentra los detalles para realizar una donación.

    Ejemplo de Suscripción a Comentarios


    Tras haber conocido las opciones que permite el plugin Subscribe to Comments Reload, veremos que, cuando accedemos al front-end del sitio web y leemos alguna entrada, en el formulario de comentarios hay una opción adicional, tal como se muestra en la imagen adjunta:

    Pantalla de comentarios front-end

    La pantalla anterior se muestra para un usuario visitante, tenemos la opción de dejar un comentario y marcar el check de notificación o si no queremos comentar pero queremos recibir los comentarios tenemos un enlace de suscripción.

    Al usar el enlace de suscripción aparecerá la siguiente pantalla en donde podemos dejar un correo electrónico.

    Pantalla administrar suscripción front-end

    Cuando se realizan nuevos comentarios en esa entrada específica, debido a que estamos suscritos por haber dejado un correo electrónico, entonces recibiremos una notificación similar a lo que se muestra en la siguiente imagen

    correo de notificación nuevo comentario

    Desde este mensaje de correo tenemos información sobre un nuevo comentario realizado en la entrada, además tenemos la opción de administrar las suscripciones que tenemos y de desuscribirse.

    Conclusión

    Si quieres tener un sistema similar al que tienen las redes sociales en cuanto notificaciones, puedes evaluar usar un plugin con la funcionalidad de suscripción a comentarios en tu sitio WordPress.

    Esto les dará una mejor experiencia de usuario a tus visitantes y lectores web en el seguimiento de los comentarios de tus artículos.

    Y tú, ¿ya te lo has instalado? ;)

    Inbound Marketing, ¡utilízalo para enamorar a tus clientes!

    $
    0
    0

    Inbound Marketing: ¿qué es y cómo utilizarlo en una web para enamorar a tus clientes?


    ¿Te ha ocurrido alguna vez eso de estar navegando por Internet y sentirte rápidamente atraído por algún producto donde, cuando te das cuenta, ya le has dado al botón de comprar? Desde luego a mí sí.

    Y déjame decirte que provocar en un usuario ese impulso lleva consigo todo un proceso de “enamoramiento”, que existe desde el momento en que observas el producto hasta que lo compras.

    Y dentro de él, hay una serie de técnicas y estrategias de marketing, que están bien estudiadas y que se conocen con el nombre de “Inbound Marketing”.

    Muchas empresas aún no conocen las ventajas que les puede aportar esta técnica a su negocio, sin embargo, hoy en día es uno de los métodos más efectivos para conseguir clientes en Internet.

    Por ello, si aún no la conocías, nunca es tarde. De hecho, hoy vengo con una interesante guía donde te cuento qué es el Inbound Marketing y cuáles son las técnicas a llevar a cabo para implementarla dentro de tu negocio digital.

    ¿Qué es el Inbound Marketing?


    El Inbound marketing es la técnica centrada en crear un contenido que atraiga tráfico a tu página web de forma educativa, obteniendo información sobre los potenciales clientes, enamorándoles y ofreciéndoles así el contenido que buscan de forma personalizada.

    Esta técnica de atracción de usuarios o de captación de clientes nace para ayudar a las empresas en el proceso de venta, así como para conocer qué tipo influencia existe en las decisiones de compra de los mismos, de la mano de Brian Halligan y Dharmesh Shah en el año 2005.

    Te estarás preguntando qué es lo que tiene de especial el Inbound Marketing y es algo sencillo de explicar: Se trata de una técnica empleada para mostrar el producto sin ningún tipo de intrusismo y publicidades molestas, que suelen aparecer cuando queremos comprar algo.

    Es decir, atrae al cliente de manera natural, sin emplear técnicas comerciales y es por ello que también ha llegado a recibir el nombre de “Love Marketing”.

    El Outbound Marketing, filosofía contraria a la anteriormente mencionada, es sinónimo de interrupción, empleando técnicas intrusivas, que pueden producir en muchas ocasiones el rechazo del cliente y, por consiguiente, una mala reputación para la compañía.

    Un ejemplo puede ser el típico anuncio que nos aparece en medio de una reproducción de un vídeo en Youtube.

    De esta forma, el usuario no es molestado por ninguna publicidad de tipo spam, pudiendo felizmente realizar su compra y haciendo de la misma una experiencia inolvidable, de la que seguramente volverá a repetir.

    Se basa en técnicas de marketing como:

    Éstas intentan que el usuario te vea como “experto” o especialista en la materia que se está vendiendo. Además, pretende que el usuario observe todas las ventajas que le puede aportar el producto mucho antes de adquirirlo.

    Está especialmente recomendado en negocios B2B (Bussiness to Bussiness), que son aquellos en los que la prestación de servicios se producen entre dos empresas y se lleva a cabo, sobre todo, en el comercio de tipo mayorista.

    ¿En qué consiste la filosofía del Inbound Marketing?


    En los últimos años, con el auge de la tecnología, los usuarios ya no son lo que eran, están mucho más informados sobre todos los servicios, el proceso de venta ha pasado de ser lineal a ser multicanal.

    Además, las técnicas de marketing, por tanto, han tenido que adaptarse a todos estos cambios, pasando de ser intrusiva (mediante anuncios, “spammers” y banners que interrumpen el proceso de compra) a ser mucho más fluida.

    Aquí es es el propio usuario quien comienza con éxito su trayectoria de compra. Y a ellos las empresas acceden fácilmente mediante contenidos de valor, como veremos más adelante, a lo largo de este artículo.

    ¿Qué debo tener en cuenta para poner en práctica una estrategia de Inbound Marketing?


    El Inbound Marketing aporta una serie de ventajas y factores clave, necesarias para poner en práctica una estrategia efectiva, que podrás aplicar en tu propio negocio:

    1. Aumentan los registros Leads y Leads cualificados (MQL)

    Dentro del sector del marketing podemos definir Lead como el registro de un usuario con un gran interés por una marca o por un servicio en cuestión.

    Hay muchos tipos de leads, en función del interés mostrado por el producto, siendo los más interesantes los “Hot leads”(aquellos que muestran un interés más elevado).

    2. Aumento de las visitas en tu sitio web

    Está demostrado que con el Inbound Marketing, en pocos meses aumenta el tráfico de visitas en una página web.

    El canal que más incrementa las visitas es el orgánico, debido a la introducción del SEO como elemento clave para obtener mayor visibilidad en buscadores como Google.

    3. Base de datos o CRM (Customer Relationship Management)

    Se trata de una forma de gestionar la información dentro de las empresas que engloba la conversión del tráfico web en personas.

    Se trata de una herramienta que guarda cualquier dato relevante sobre los potenciales usuarios (emails, llamadas, conversaciones, comentarios, tareas…).

    Nos ayuda a captar los gustos, necesidades y periodicidad de cada cliente en cuestión.

    4. Alcance

    Es una de las métricas más importantes a conocer en cualquier campaña de marketing, pues nos indica la cantidad o público al que ha llegado el mensaje o cuántas personas lo han visto.

    El alcance puede ser de dos formas: viral u orgánico.

    El alcance orgánico estaría formado por personas que han llegado directamente hasta nuestro mensaje sin ayuda o intervención de otros usuarios, es decir, gracias a nuestro trabajo de optimización SEO.

    Sin embargo, el alcance viral estaría formado por personas que lo han visto porque otras personas allegadas lo han compartido.

    5. Herramientas de automatización

    La utilización de las redes sociales de forma profesional, empleando técnicas con un aporte de contenido interesante para tu público objetivo y automatizando las redes sociales va a convertir a cualquier negocio en un gran líder de ventas.

    El Lead scoring y el Lead nurturing son técnicas de automatización empleadas en marketing para registrar cuáles son los “Leads” que están más cerca de la compra.

    El Lead Nurturing son acciones de automatización, llevadas a cabo para acercar a posibles clientes el producto deseado, para convertirlo finalmente en usuarios fieles a la marca.

    La forma más sencilla de llegar a estos clientes y personalizar sus intereses es a través del email. Va totalmente unido al Lead Scoring, pues éste nos permite clasificar a los clientes en una determinada parte del proceso de venta y, así, conocer en qué punto exacto se encuentra actualmente.

    ¿Cómo puede el Inbound Marketing mejorar la estrategia digital de mi negocio?


    Teniendo en cuenta los factores que acabo de mencionar anteriormente, estas son las consecuencias que se pueden dar (y se darán, a buen seguro) si las llevas todas ellas a cabo.

    Recuerda que siempre, pero siempre, debes actuar con estrategia, y buscar continuamente el ROI que te reportará cada una de esas acciones y elementos:

     Atracción de tráfico

    Permite generar tráfico orgánico de máxima calidad, como mencioné anteriormente, para aumentar las visitas en tu web o landing page, con el objetivo de cerrar la venta final o, en caso de que no ventas productos, materializar la conversión.

    Se puede llevar a cabo mediante técnicas como:

    • La optimización de tus publicaciones en las redes sociales.
    • Publicación de contenidos.
    • Asegurarte que los enlaces internos en tu blog estén correctamente optimizados en cuanto a los anchor text, es decir, elegir los lugares estratégicos dentro de tus contenidos y que, estos por supuesto, éstos no sean enlaces rotos (y por tanto conduzcan a un error 404).

    Finalmente, coordinar éstas técnicas es la clave del éxito de tu campaña de Inbound Marketing.

     Buyer persona

    Se trata de una representación ficticia de cómo serían tus clientes ideales.

    El conocer a tus clientes puede ser crucial para conocer a fondo sus intereses o sus debilidades y, por tanto, poder dar un paso más en tu estrategia de marketing digital para conseguir el éxito.

     Marketing de contenidos

    Este concepto y el Inbound Marketing tienden a veces a confundirse, por ello, a continuación me gustaría aclararte las dudas que puede generarte ambos conceptos:

    El Inbound Marketing es la técnica que conduce al cliente a tu página web por voluntad propia y, para ello, necesita del marketing de contenidos, pues éste te ayuda a indexar o posicionar los contenidos originales en Google con éxito, mediante el SEO, para poder llegar a los potenciales consumidores.

    Es imposible entender el uno sin el otro.

    El SEO, por su parte, necesita tener contenidos de calidad, utilizar palabras claves o Keywords y colocar enlaces externos en otras páginas categorizadas con una alta autoridad.

     Fidelización

    A través del Inbound Marketing puedes fidelizar a tus usuarios, por ejemplo aprovechando el poder del blog para mostrar tus productos, así como aportar información sobre ellos.

    Enviar newsletters segmentadas también es otra forma de llegar a ellos, para que cada usuario sólo reciba lo que sea de su interés.

    Hacer video-marketing también puedes conseguirlo, para despertar el interés de tus clientes, entre otros.

     Análisis

    Permite analizar las acciones puestas en marcha y la respuesta de los usuarios. Esto repercute en la mejora de los procesos, para conseguir los objetivos marcados por la organización.

    Las 4 Fases de una estrategia de Inbound Marketing


    Fases de una estrategia de inbound marketing


    El Inbound marketing acompaña a los usuarios por los diferentes caminos o etapas del “embudo de conversión” de forma natural, para que conozca el producto que queremos.

    Y, ¿qué es esto?

    Pues bien, el embudo de conversión estaría formado por las diferentes etapas del camino que conducen al usuario, desde el inicio del proceso donde conoce el producto hasta que lo compra.

    Y se llama embudo porque a cada fase llegan cada vez menos usuarios que en la anterior.

    Ahora te preguntarás cuáles son esas fases. Pues bien, son las diferentes etapas del “buyer journey” o “viaje del consumidor”, que se basan principalmente en atraer, convertir, cerrar y deleitar a los posibles usuarios, con herramientas como el SEO, los correos electrónicos, los blogs, las redes sociales, etc.

    Veamos de forma desglosada en que se basan:

    1. Atraer

    En esta fase es importante llevar a cabo una estrategia para conseguir el “tráfico ideal” adecuado a tu negocio.

    La clave es crear contenidos de valor para atraer a tus posibles clientes y utilizar las técnicas del SEO, el Marketing de Contenidos y el Social Media.

    2. Convertir

    Si ya has conseguido atraer a los clientes a tu página web y obtener un cierto tráfico, ahora es necesario convertir a los usuarios en leads, para poder registrar la información de contacto, ofreciéndoles a cambio algo en forma de contenido (por ejemplo, con podcast o ebooks).

    Podemos utilizar “las llamadas a la acción” o CTA’s, que servirán para captar la atención de los usuarios que participen en una determinada acción, mediante botones o enlaces llamativos.

    3. Cerrar

    Ahora que ya dispones de la información acerca de los usuarios, hay que comenzar a segmentar a los clientes y llevar a cabo una campaña de “email marketing”, para poder interactuar con ellos.

    Esto lo debemos hacer enviándoles contenido útil según sus intereses y según el período del Buyer Journey en el que se encuentren.

    Con la respuesta que obtengas, podrás prepararte la estrategia de acción adecuada a cada uno.

    4. Deleitar

    Si ya has conseguido que te compren, ¡ya tienes mucho ganado!

    Aunque no lo creas, es importante no olvidarse de ellos, ya que si la experiencia de compra ha sido placentera, sin lugar a dudas se convierten en usuarios que potencialmente recomendarán tu marca a todos sus allegados, antes que a otra y por tanto esto te ayudará a aumentar visiblemente las ventas.

    Llegar hasta aquí no es nada sencillo y, por ello, tendrás que desarrollar mensajes personalizados o de valor para cada cliente, para poder convertirlos en clientes fieles a tu marca durante mucho tiempo.

    4 Ejemplos de empresas que ya practican Inbound Marketing


    Llegados hasta aquí, si esta técnica del Inbound Marketing te ha convencido y quieren comenzar a ponerla en práctica ya mismo con tu propio negocio o Marca, te pondré algunos ejemplos de empresas que ya lo están llevando a cabo.

    La importancia de poner en práctica esta técnica de marketing radica en que, posiblemente, algunas de éstas pertenezca a tu mismo nicho, por tanto, ya irá un paso por delante de tu negocio.

     AirBnB

    Ejemplo de inbound marketing en AirBnB


    Desde que 2 jovénes de la ciudad californiana de San Francisco notaron que no podían pagar el alquiler del piso donde ambos vivían, tomaron la difícil decisión de alquilar algunas de las habitaciones de su piso.

    Fue a partir de ahí cuando, percatados de que eso podían convertirse en un negocio rentable, comenzaron a promocionar esas habitaciones a través de una web.

    Ya al año siguiente, en 2008 fundaron lo que hoy conocemos como AirBNB y comenzaron a aplicar las técnicas que hemos visto anteriormente.

     Decathlon

    Ejemplo de inbound marketing en Decathlon


    El potente blog de Decathlon se ha convertido en la sensación de todos los aficionados a segregar dopamina en nuestro país.

    A través de las tácticas y estrategias que te he descrito en este artículo, sus redactores, que curiosamente son sus propios empleados, cuentan sus propias experiencias con el material deportivo de su tienda.

    En especial, la sección de escalada En estado vertical es la que más éxito está teniendo, pues aunque éste es un deporte algo minoritario, la falta de competencia y la fidelización a la que “someten” a sus adeptos, los hace únicos.

     Ikea

    Ejemplo de inbound marketing en Ikea


    Este “gigante” del mobiliario de origen sueco está “petándolo” con su canal de YouTube, donde, a modo de Storytelling y empatizando con el usuario, cuenta las maneras de hacer tú mismo tu casa más reconfortante, aportando trucos sencillos y dando otro aire a eso de decorar tu mismo tu propia casa.

    Sin duda, se están ganando al público con este tipo de estrategias.

     Starbucks



    Como bien sabes, esta es una famosísima marca de cafés y productos de pastelería que, sin duda, destaca por sus exclusivas cafeterías en las ciudades más importantes de cientos de países alrededor de todo el mundo.

    Sin embargo, de un tiempo a esta parte, Starbucks ha comenzado a vender sus productos en tiendas, supermercados o grandes almacenes.

    Esto quizás fue un paso que no terminó de convencer al público en un primer momento.

    Sin embargo, gracias a la ayuda de los agricultores mexicanos de la zona de Chiapas y el videomarketing al que se vieron sometidos, contaron la historia y proceso por el que siguen los granos de café desde su cultivo hasta su llegada a las tiendas.


    PrestaShop 1.6.1.19 ¡con mejoras para RGPD!

    $
    0
    0

    PrestaShop 1.6.1.19


    Desde hace unos días ya puedes actualizar a PrestaShop 1.6.1.19 tu tienda para solucionar algunos problemas menores detectados en versiones anteriores.

    PrestaShop 1.6.x seguirá siendo la versión estable y recibiendo actualizaciones de seguridad y mantenimiento hasta octubre de 2018. ¡Vete pensando que dentro de poco tendrás que plantearte pasar a PrestaShop 1.7.x!  ヅ

    En la versión 1.6.1.19 se ha solucionado un problema con la lista de directorios en el backoffice y se han añadido y mejorado funcionalidades relacionadas con la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos en PrestaShop 1.6 para blocknewsletter, el formulario de contacto y las notificaciones por correo.

    Actualizar a la versión estable 1.6.1.19 desde versiones anteriores 1.6.x es fácil y rápido una vez activado el Modo de Mantenimiento, necesario para poder completar correctamente la actualización.

     
    Activar Modo Mantenimiento

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    En este vídeo te muestro como actualizar una tienda con la versión 1.6.1.18 a la versión estable actual, usando el método del módulo Actualización 1-click poniendo antes la web en "modo mantenimiento".

     

     

    Requisitos básicos para PrestaShop 1.6.1.19:

    • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
    • PHP 5.5 o versión superior (recomendado 7.x) instalado y habilitado.
    • MySQL 5.0 o versión superior instalado con una base de datos creada.
    • memory_limit = 128M (o un valor mayor)
    • upload_max_file_size = 128M (o un valor mayor)
    • Extensiones de PHP: GD, cURL (actualizado), SimpleXML, SOAP

    Puedes consultar la Lista de Cambios en detalle de esta versión antes de actualizar PrestaShop.

     

    Descarga PrestaShop 1.6.1.19

     
    Si tienes una Tienda en producción (online), haz una copia de seguridad antes de actualizar. De esta forma estarás generando una copia de tu web anterior a la actualización, por si surgen problemas después de actualizar, que puedas volver al momento anterior a la actualización.
     

    Otra opción a tener en cuenta, sobre todo tienes la costumbre de hacer cambios en archivos del núcleo de PrestaShop y no tienes muy claro si la actualización romperá alguna cosa que hayas modificado es clonar la tienda en producción y probar primero la actualización en una web clonada, si tienes espacio suficiente en tu Hosting.

     

    Lectura MUY recomendada:
    Clonar una instalación de PrestaShop a otra carpeta del Hosting

     

    Si por alguna razón no te funciona bien la actualización o desde el módulo Actualización 1-click no ves disponible la versión 1.6.1.19 comprueba en Módulos, Módulos si tienes pendiente una actualización para las actualizaciones de PrestaShop y déjalo actualizado a la versión 1.6.8.

     
    Actualizar módulo 1-clic

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Esta actualización se ha probado en los siguientes Packs PrestaShop de Webempresa con éxito:

    • Pack PrestaShop Amaltea
    • Pack PrestaShop Arce
    • Pack PrestaShop Carme
    • Pack PrestaShop Calisto
    • Pack PrestaShop Cilene
    • Pack PrestaShop Elara
    • Pack PrestaShop Estándar (bootstrap).
    • Pack PrestaShop Himalia
    • Pack PrestaShop Lisitea

    Se han realizado pruebas de actualización desde versiones anteriores 1.6.1.17 y 1.6.1.18 respectivamente en todos estos packs desarrollados por Webempresa verificando que se realizan correctamente y no se ven afectados los "Módulos" incluidos por defecto en dichos packs, los productos funcionan y se gestionan con normalidad y los apartados de la tienda tienen un correcto desempeño.

     

    Las actualizaciones aportan mejoras a tu web, corrigen fallos detectados en anteriores versiones y garantizar un buen funcionamiento de la Tienda. ¡¡Aplícalas!!
         

    Contact Form 7 en WordPress con CFDB7 ¡no pierdas los mensajes!

    $
    0
    0

    Contact Form 7 en WordPress


    No se si te pasa como a mi que cuando busco mensajes que he recibido desde formularios de Contacto, me vuelvo loco un buen rato usando el buscador de Gmail o de Webmail, según la cuenta de correo configurada en Contact Form 7 en WordPress, y al final tengo la sensación de que me he perdido mensajes por el camino ¿te pasa a ti también?

    Al final achaco el problema a las limitaciones de CF7 en cuanto al almacenamiento de mensajes recibidos desde dicho formulario en el dashboard de WordPress, Contacto.

    Bueno, pues para atajar este problema he decidido ponerme en manos de Advanced CFDB7 y solucionar el problema de raíz de aquí en adelante y que todos los mensajes que recibo, procedentes del formulario de contacto, dejen copia en el dashboard de WordPress, de manera que sea fácil localizarlos para tener un control. ¿Te apuntas a CFDB7?

         

     Contact Form 7 no almacena mensajes


    Si usas Contact Form 7 desde hace tiempo (en los Packs de WordPress de Webempresa lo incluimos por defecto), sabrás que este plugin no guarda copia de cada mensaje recibido desde dicho formulario.

    Claro que podrías añadir copia o copia oculta a tu formulario para que cuando se envíen por parte de los visitantes puedas recibir copia/copia oculta en una dirección de correo concreta.

    Simplemente tendrías que editar tu Formulario de Contacto de CF7 y en la pestaña Correo en Cabeceras Adicionales (additional headers) añadir el siguiente código personalizado con tu buzón de correo receptor.

        Cc: concopia@tu-dominio.com
        Bcc: copiaoculta@tu-dominio.com
        Cco: copiaoculta@tu-dominio.com
    

    Por ejemplo podrías crear una cuenta de correo específica en tu Panel de Hosting, o en Gmail, etc., de manera que por cada mensaje enviado se reciba copia en la citada cuenta, que destinarías solo a recibir copias de los mensajes, por lo que buscarlos posteriormente sería más sencillo.


    Copias de mensajes en CF7

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Un poco elaborado pero funciona jeje ....o también puedes usar un plugin que haga todo por ti y sin salir del dashboard ni tener que crear cuentas de correo para CC, BCC o CCO.

     

     CFDB7, la solución al almacén de mensajes


    Hay soluciones en forma de plugin que permiten almacenar todos los mensajes procedentes de tus formularios diseñados con Contact Form 7 sin que tengas que hacer nada especial.

    En este artículo he optado por Advanced Contact Form 7 DB -resumido CFDB7- que es super sencillo de usar y tiene todas las funcionalidades habituales necesarias, sin necesidad de sofisticaciones que posiblemente ni usarías.

    Advanced Contact Form 7 DB

    Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

    Características del plugin:

    • Es compatible con Multisitios para almacenar datos de formularios de Contacto de cada sitio individual.
    • Guarda los formularios enviados en la base de datos.
    • Muestra una lista completa de los formularios enviados desde Contact Form 7.
    • Permite seleccionar formularios diferentes para ver los envíos almacenados.
    • Dispone de un buscador de palabras clave para todos los formularios recibidos.
    • Dispone de un filtro de rango de fechas para filtrar mensajes recibidos.
    • Se pueden exportar todos los resultados filtrados, o solo buscarlos, con los campos seleccionados.
    • Se pueden exportar formularios recibidos en archivos CSV, EXCEL y PDF.
    • Se muestran los enlaces de descarga de archivos adjuntos.
    • Permite la paginación de mensajes recibidos para no saturar los recursos del servidor con la precarga de mensajes.
    • Es posible habilitar o deshabilitar la visualización de columnas.
    • S
    • e puedes arrastrar/soltar (drag & drop) columnas para reordenarlas una vez que se almacenan los mensajes.
    • Es posible eliminar mensajes individuales o mediante selección en lote.
    • Es posible exportar mensajes individuales o mediante selección en lote.
    • Se puede actualizar cada mensaje recibido editándolo.
    • Se pueden modificar los nombres de etiqueta de cada campo del formulario.
    • Configuración sencilla de la funcionalidad de importación.
    • Se pueden importar mensajes en formato CSV.
     

     Configuración y uso de CFDB7


    Tras la instalación y activación del plugin verás en el menú izquierdo del dashboard el ítem Advanced CF7 DB con 2 opciones:

    • Advanced CF7 DB: Donde consultar los mensajes recibidos por formularios.
    • Import CSV: Para configurar los campos del CSV e importar mensajes en formato CSV.

    En la primera opción solo verás mensajes una vez sean enviados tras la instalación y activación del plugin y no antes de esto, ya que dicho plugin no tiene efecto retroactivo.


    Gestionar mensajes recibidos

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Desde la segunda opción podrás configurar los nombre de los campos para recibir mensajes procedentes de un archivo conformado en formato .csv


    Configurar Import CSV

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Importante Los archivos adjuntos de mensajes de Contact Form 7 recibidos se almacenan en el directorio /wp-content/uploads/advanced-cf7-upload y también se descargan.

     

     Vídeo de instalación y uso de CFDB7


    En el siguiente vídeo te explico no solo como instalar el plugin sino como gestionarlo, ver los mensajes que se envían, usar filtros por palabras o exportar en formato CSV algunos, uno, o todos los mensajes recibidos guardados.

     

     

     Conclusiones


    Si por cualquier razón, de diseño, visual, o funcional, Advanced Contact Form 7 DB  no se adapta a tus necesidades, hay otros plugins como Save Contact Form 7 que tienen un comportamiento similar, con una interfaz sencilla y que además permiten exportar los mensajes recibidos en un archivo CSV o PDF por si los quieres incorporar a una aplicación externa, una hoja de cálculo o para datos estadísticos, o imprimirlos.

    Save Contact Form 7

    Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

    Además de este hay otros plugins en el Directorio "oficial" de Plugins de WordPress.org y por ahí fuera, pero me he centrado en CFDB7 y como segunda opción Save Contact Form 7 ya que otros como Flamingo y similares presentan un comportamiento muy básico, algo deficitario o llevan demasiado tiempo sin actualizarse.

    Al final de lo que se trata es de poder tener un almacén de mensajes recibidos mediante CF7 en el dashboard de WordPress y que se puedan editar, exportar o importar según sean las necesidades, y que todo esto se haga de forma visual y sencilla.

    Recuerda que almacenar mensajes de tus visitantes/clientes/compradores, supone también cumplir con el RGPD, por lo que debes indicar en tus formularios que los datos se almacenan con los fines que sean, por si quieren copia, ejercer el derecho de eliminación, etc.

         

    RGPD en Newsletters: boletines que cumplen la normativa

    $
    0
    0

    RGPD en Newsletters, ¡guía para enviar boletines que cumplan con la normativa!


    RGPD en Newsletters, ¡continúa enviando boletines, que cumplan con la normativa vigente, a tus suscriptores!

    Hablamos de newsletter para referirnos a boletines informativos, es decir, publicaciones digitales distribuidas por correo electrónico con una determinada periodicidad (diaria, semanal, mensual…).

    El contenido suelen ser artículos sobre la marca de la empresa o que tienen relación con el ámbito profesional. Siempre van dirigidos a tus suscriptores que han aceptado previamente recibir este tipo de contenidos.

    Con la nueva entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) este pasado 25 de mayo de 2018, puedes pensar que tu base de datos ha quedado obsoleta. ¿No sabes qué hacer?, ¿cómo volver a pedir consentimiento a tus contactos?, ¿tengo que borrar mi base de datos?, ¿cómo seguir enviándoles tu newsletter? Antes de nada, no te precipites.

    No hay ningún problema. Sólo tienes que seguir los pasos que presentamos a continuación para mantener tu lista de contactos en total conformidad con el RGPD.

    La finalidad es conseguir una nueva confirmación del consentimiento de tus contactos de forma clara y concisa. Es bastante repetitivo, sabiendo que ya obtuviste este consentimiento en el momento en que recopilaste tu base de datos, pero la ley es la ley.

    Y con el nuevo reglamento hay una serie de términos y novedades que has de tener en cuenta a la hora de utilizar los datos de tus destinatarios.

    Newsletter y RGPD: Qué pasos debes tener en cuenta para crear tus boletines


    Se trata de seguir un proceso determinado en el que respetes las medidas requeridas en el RGPD, con el objetivo de poder continuar con tu envío regular de newsletter, sin que afecte lo menos posible a tu lista de contactos y al calendario editorial.

    1. Crear un formulario de alta en la suscripción de newsletter

    En primer lugar, tienes que contar con una plantilla de formulario para enviar a tus destinatarios en un correo de confirmación.

    Dentro del formulario limitate a los campos básicos para que les resulte sencillo de completar a tus contactos y no se echen para atrás. El nombre completo, correo, móvil…, el único imprescindible y obligatorio es el correo electrónico.

    Con una herramienta de email marketing como Mailify no tendrás problemas para crear formularios de suscripción o crear newsletters de todo tipo, gracias a la variedad de plantillas disponibles.

    Así quedaría el formulario con todas las atribuciones necesarias:


    RGPD en Newsletters: formulario de alta en la suscripción


    Importante incorporar casillas de verificación no preseleccionadas indicando que el usuario te autoriza a seguir enviándole tu newsletter.

    Otra casilla en la que aceptas o no recibir ofertas comerciales por correo o SMS. Y puedes incluir otro en el que aceptas tener conocimiento de la política de tratamiento de datos. La inclusión de estas casillas es obligatoria para validar el formulario.

    Una recomendación oportuna en estos casos es configurar el formulario con doble opt-in. Es decir, una doble confirmación: enviar un último correo de confirmación a los usuarios una vez validen el formulario.

    2. Elaborar el mensaje RGPD en newsletters

     Asunto del mensaje.

    Puedes plantear el asunto como una pregunta o como una llamada de atención. Hay que tratar de no ser muy invasivo pero dejando claro que se necesita la acción del usuario. Vamos a poner algunos ejemplos de asuntos acertados:

    • ¿Quieres continuar recibiendo nuestra newsletter?
    • Importante: necesitamos tu consentimiento.
    • Protección de datos: cómo seguir recibiendo newsletter.

     Cuerpo del texto

    Dentro del texto debes dejar claro qué tipo de emails quieres enviar, si aceptan y con qué frecuencia, además de explicar la razón por la que vuelves a reclamar su consentimiento (conformidad RGPD). Y en todo momento dando la posibilidad de darse de baja en la suscripción mediante un enlace o CTA.

    Al final del texto, se debe incluir un botón de acción en el que ponga algo como: ‘Quiero continuar recibiendo la newsletter’ o ‘Acepto continuar con la suscripción’. Este botón debe redirigir automáticamente al formulario creado previamente.

    Un ejemplo de mensaje sería:

    RGPD en Newsletters: elaborar el mensaje

    Una vez se valide el formulario, se envía de forma automatizada otro mensaje con un enlace en el que se confirmaría definitivamente el consentimiento.

     Actualización de datos

    Se trata del mismo formulario con los campos completados. En el momento en el que el usuario modifica alguno de sus datos para validar el formulario, el cambio se actualiza automáticamente en tu base de datos.

    3. Envío de campañas por segmentación

    Una vez envíes la campaña de consentimiento, podrás ir a tu lista de contactos para comprobar quiénes lo han validado, quiénes no o los que ni siquiera han abierto el mensaje.

    Para comprobarlo, solo tienes que fijarte en la última modificación de las columnas de datos, así podrás apreciar desde qué fecha están actualizados los datos.

    A partir de aquí, deberás realizar una segmentación en función del comportamiento de tus destinatarios. Tres grupos:

    • Los que han aceptado: tras enviar el enlace de confirmación, ya puedes enviar tu newsletter ordinaria con su periodicidad establecida.
    • Los que no han aceptado: espera unos días, si no han cambiado de opinión, borrarlos de tu lista de contactos.
    • Los que no lo han abierto: programar otro envío de recordatorio con el mismo mensaje y un asunto de urgencia.

    Conclusiones

    Consejo: es recomendable exportar la base de datos a un archivo externo.

    Y añadir el ejemplo del email con el mensaje sobre la RGPD y el formulario de alta como pruebas de los consentimientos obtenidos y los medios utilizados.

    Estas acciones son esenciales para evitarse problemas o posible sanciones en un caso de control.

    NOTA Desde Webempresa no realizamos asesoramiento sobre la LOPD o el nuevo RGPD. Somos especialistas en servicios de hosting pero no ofrecemos este tipo de soporte. En caso de duda, consulta con un especialista en materia legal.

    ¿Cómo incrementar las ventas de tu eCommerce en verano?

    $
    0
    0

    Cómo incrementar las ventas de tu eCommerce en verano


    Con la llegada del verano, es bastante habitual que muchos negocios con presencia en Internet vean menguar sus cifras o, simplemente, no sepan cómo incrementar las ventas en ecommerce.

    Y es que, la tendencia durante los meses de julio y agosto suele ser descendente en términos de ventas para muchos sectores. Realidad que no siempre es así pues, por ejemplo, para las tiendas online de ropa de baño el verano y los meses anteriores constituyen la temporada alta.

    En cualquier caso, si tu tienda online es de las que se ven negativamente afectadas en épocas estivales, y aún así no pones remedio con acciones concretas para aumentar las ventas del negocio, difícilmente lograrás repuntar este verano.

    “Los esfuerzos de marketing que realices antes y durante el verano, estarán directamente relacionados con tus resultados en términos de ventas.”

    Esto es así, pero mantén la calma porque, a pesar de que suele ser una época difícil, hay diferentes estrategias que puedes poner en marcha desde ya mismo para mejorar las ventas en los próximos meses.

    Factores que te impiden aumentar ventas en verano


    Para determinados sectores es habitual percibir cierta pasividad en la comunidad online en verano, pues los usuarios suelen estar menos predispuestos a participar en largas conversaciones o a consultar información de cierta complejidad en periodos vacacionales.

    “Con la llegada del calor, cómo aumentar las ventas de un negocio online o ecommerce se convierte en el eterno interrogante.”

    En el caso de las tiendas online, tenemos que sumar el inconveniente de las compras a través de móvil, algo con lo que no nos sentimos aún cómodos al 100%.

    Piénsalo.... Seguro que alguna vez te ha pasado que, como consumidor, añades un artículo que te gusta a la cesta para realizar la compra tranquilamente más tarde desde tu escritorio.

    Por ello, aunque tu tienda cuente con un diseño responsive, tus usuarios pueden sentirse menos dispuestos a realizar compras al estar fuera de casa.

    Veamos más factores que podrían estar frenando a tu negocio a la hora de mejorar las ventas en temporada baja:

     Tendencias y estacionalidades

    Uno de los factores que influyen en las ventas de un ecommerce, es la tendencia durante los meses anteriores; si tu marca está gozando de un buen momento, es probable que el periodo vacacional no repercuta mucho sobre los resultados.

    No obstante, el principal problema con el que se encuentran muchos negocios en los meses de calor, es que sus productos o servicios están indicados para solucionar necesidades de los usuarios en otras épocas del año.

    Por ejemplo, si vendes novelas u otro tipo de lecturas de entretenimiento, no tienes por qué ver un descenso en ventas durante el verano. Lo que no será lo mismo si te especializas en la venta de libros de recetas de platos invernales o navideños.

     Falta de movimiento de usuarios en Internet

    Otro problema con el que hay que lidiar es con la caída de tráfico web para determinados sectores y términos de búsqueda.

    ¿Cómo incrementar las ventas en tiendas online de material de oficina durante el verano? Una cuestión delicada teniendo en cuenta que muchas empresas tendrán sus puertas cerradas, pero… ¿has pensado que para otras muchas puede ser temporada alta?

    Esto es solo un ejemplo, pero con él quiero mostrarte que para cada situación existe siempre una oportunidad, entre ellas (y la que a mí más me gusta) tenemos la posibilidad de hacer campañas y testeos para probar un próximo lanzamiento con un público algo más pequeño de lo habitual.

     Escaso esfuerzo comercial

    No contar con el mejor producto o servicio para esta época, desde luego no te va a poner las cosas fáciles para incrementar las ventas de tu negocio online. Sin embargo, que esto no sirva de excusa para dejar de intentarlo.

    “Se pueden realizar muchos esfuerzos comerciales para paliar, en la medida de lo posible, los problemas ocasionados por la falta de actividad online de los usuarios.”

    Ten en cuenta que, aunque tú no lo hagas, tu competencia siempre estará ahí invirtiendo en más y mejores acciones de marketing para aumentar las ventas. ¿Quieres que tus posibles compradores prefieran a otros?

     Menos disponibilidad de recursos

    No solo los usuarios se van de vacaciones. Es probable que parte del equipo humano de tu negocio también se coja unos días o que haya cortes con algún proveedor.

    Incluso practicar el networking quizás no sea el gran fuerte de las épocas estivales, pues nos solemos encontrar con que muchos de nuestros colaboradores o partners necesitan parar para volver a la carga tras tomar unos días de descanso.

    “Los periodos vacacionales no afectan sólo a las relaciones con los clientes, sino que también pueden repercutir sobre la productividad de un negocio en su conjunto.”

    Estrategias para aumentar ventas en tu negocio


    Ya te he ido adelantando que, a pesar de todos los problemas a los que se enfrenta un negocio durante la época de vacaciones, también hay opciones para mejorar las ventas en esos momentos.

    Uno de los imprescindibles es la planificación, así que en este sentido:

    • Debes prever y valorar los momentos en los que contarás con menos recursos para, así, planificar con tiempo las acciones de marketing (puedes preparar con antelación un calendario editorial para tu blog, por ejemplo).
    • Mantén activas 24/7 todas las opciones necesarias para realizar compras en tu tienda (¡sin interrupciones!).

    Además, tal y como te recomendaba líneas más arriba, considera el verano o las temporadas bajas de tu negocio, como gran momento para ir probando acciones que te permitan incrementar las ventas de tu ecommerce el resto del año.

     Campañas “testeo” o pruebas piloto

    Las épocas de menor movimiento son ideales para hacer cambios en ecommerce. Esas pequeñas cosas que durante meses quieres hacer pero no encuentras oportunidad por miedo a producir un impacto negativo.

    En definitiva, se trata de un buen momento para correr pequeños riesgos y probar acciones que no tenemos claro si van a funcionar, pues el panorama veraniego de muchos negocios online se suele caracteriza por:

    • Un público reducido (pero de calidad): Ten en cuenta que los usuarios que durante el verano siguen dispuestos a realizar compras online de cualquier tipo, constituyen un público muy interesante, a la vez de fiel.
    • Altas posibilidades de viralización: Si tu comunidad está más parada durante el verano, seguramente tu competencia también. ¿Qué tal si aprovechas la tranquilidad de las redes para sorprender con el mejor contenido?

    Por tanto, los resultados que puedas conseguir en términos de ventas y visibilidad durante el verano o época estival, te servirán para predecir la posible aceptación de una futura campaña de marketing digital.

     Fidelización de clientes

    Como ya he comentado, los clientes que en vacaciones siguen a tu lado pueden ser considerados como de grandes fans de tus productos o servicios (salvo que éstos sean estacionales para la época). No pierdas esta oportunidad para fidelizarlos.

    Puedes ofrecerles descuentos exclusivos, contenidos descargables, tarjetas de puntos, etc. Es una buena oportunidad para estrechar lazos con este tipo de usuarios y acogerles en tu comunidad para animarles a ser fiel a tu ecommerce.

    • Ofrece contenido de valor añadido: No te limites a promocionar los productos de tu tienda online. Podrás incrementar las ventas a través de la fidelización si les aportas algo más.
    • Facilita el acceso a un programa de fidelización: Ya sea a través de una zona exclusiva, de una lista de mailing, o cualquier otra forma mediante la que puedas dar un trato especial a los usuarios fieles.
    • Regala descuentos o promociones: Esos clientes que ya han realizado compras y siguen a tu lado, se merecen algo más. Si puedes ofrecerles descuentos, ofertas o promociones especiales, conseguirás fidelizarles y aumentar las ventas en verano.

     Ajustes de diseño web

    No se trata de modificar toda la tienda cada vez que haya un cambio de estación, claro. Pero se pueden adaptar ciertos aspectos como los banners o sliders con gráficos y fotografías más ligeros y frescos.

    A lo mejor tu tienda online cuenta con textos de bienvenida en la home. Si es el caso, podrás mejorar las ventas adaptando este mensaje a un tono más apropiado al verano.

    Ten en cuenta que las tiendas físicas también se adaptan a las diferentes épocas del año, no es ninguna locura llevar este espíritu a tu tienda online para alcanzar tu objetivo de incrementar ventas en los próximos meses.

    Cómo incrementar las ventas de tu eCommerce ajustando el diseño web


    La web de Atrápalo cambia el fondo de su web con imágenes apropiadas a la temporada y al tipo de ocio que buscan las personas en esos meses.

     Llamadas a la acción

    Si tu público cuenta con menos tiempo (o interés) en tus contenidos durante los meses de verano, no es momento de ser sutil; aprovecha bien cada oportunidad de impactar. Para ello:

    • Revisa que todos los mensajes que lanzas a través de diferentes canales online siguen un mensaje coherente con la actualidad y, por supuesto, que los enlaces funcionen correctamente.
    • Aplica diferentes botones y llamadas a la acción en tu ecommerce con un tono estival mediante los textos o los colores.
    • Juega con diferentes tipos de copy, que recalquen la importancia de aquello que estás ofreciendo.

     Lanzamiento de novedades

    Aunque el verano no sea el mejor momento para lanzar nuevos productos y servicios según qué sectores, sí que se puede utilizar para ofrecer un pequeño avance. En este sentido:

    • Muestra a los usuarios qué es lo que les espera después de las vacaciones y ofrece la posibilidad de realizar pre-órdenes (captarás su atención y tendrás la oportunidad de ir cerrando ventas).
    • Prepara divertidos sorteos o bonos descuento para los primeros en mostrar interés por la futura colección (también conocida como colección cápsula).
    • Aprovecha las temporadas de bajo movimiento para marcar tendencia en tu sector con nuevas ideas que te ayudarán a incrementar las ventas de tu ecommerce en el futuro.

    Ten en cuenta que el verano puede brindarte la oportunidad que necesitas para destacar de la competencia; mientras los demás intentan deshacerse de los productos en stock, tú estarás ofreciendo novedades y mejoras para vender más.

    Cómo incrementar las ventas de tu eCommerce con avance de novedades


     Remarketing

    Las épocas de menos afluencia de tráfico y menor actividad online, también son ideales para hacer campañas de remarketing con usuarios que ya tuvieron alguna relación con tu marca o negocio.

    Si ya cuentas con una base de datos de usuarios que hayan mostrado cierto interés por aquello que vendes, ¡no pierdas la oportunidad de impactarles e incitarles a la compra!

    • Utiliza el email marketing: Una buena manera de hacer remarketing es a través de envíos de emails a aquellos usuarios que ya te han facilitado sus datos, pero no han terminado de realizar una compra.
    • Campañas de publicidad: Por supuesto, Facebook Ads o Google AdWords pueden ayudarte a volver a contactar con los usuarios que han mostrado interés en productos o servicios. Recuérdales que han abandonado el carrito de la compra o que aún pueden aprovechar esa oferta que les interesó.
    • Pop-ups: Antes de abandonar la tienda, puedes ofrecerles un pop-up que vuelva a llamar su atención.

    Conclusiones

    El verano es una época complicada para muchos negocios online, pero con planificación e invirtiendo en estrategias para aumentar las ventas, no tiene por qué ser una temporada carente de oportunidades. Más bien todo lo contrario.

    Dedícale tiempo y aprovecha ahora para preparar las acciones de marketing que pondrás en práctica los próximos meses. La baja afluencia de usuarios puede entenderse como un buen momento para ir avanzando de cara al otoño.

    ¿Y tú?, ¿qué otras estrategias conoces para incrementar las ventas de un negocio durante el verano o temporada baja?

    RGPD en WPForms ¡el formulario más fácil para WordPress!

    $
    0
    0

    RGPD en WPForms


    Aplicar el Reglamento de Protección de Datos en WordPress es relativamente sencillo, ya sea de forma manual, aplicando código en tu tema o mediante el uso de plugins para RGPD y así cumplir con la norma europea en materia de Protección de Datos.

    Pero es cierto que no todos los temas permiten una sencilla implementación de esta normativa, ni todos los plugins de gestión de Formularios ya vienen preparados para activar checkbox de aceptación de políticas de privacidad, cookies o avisos legales.

    En el caso de WPForms, un plugin para crear formularios en WordPress de forma sencilla y muy rápida, en la última versión de Mayo de 2018 ya se incluyen opciones para activar RGPD y que se muestren las casillas o checkbox de aceptación en el propio formulario sin tener que recurrir a parches manuales. ¿Quieres saber como activarlo? ...sigue leyendo!

         

     Formularios de WPForms que no cumplen RGPD


    Por defecto, cuando se crea un formulario de contacto con WPForms no se habilita RGPD, como puedes ver en la siguiente captura.


    Formulario sin casilla de aceptación de RGPD

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Esto deja en evidencia que no se han aplicado ajustes para que el formulario cumpla con al menos las siguientes normas:

    • Ley de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Reglamento General de Protección de Datos
    • LOPD
    • Por citar las más comunes y mínimas necesarias en cualquier sitio web. No voy a entrar en cuales debes añadir ya que suele depender del enfoque de tu sitio y el tipo de datos que gestiones de usuarios registrados, clientes o visitantes.

      ...pongámonos pues manos a la obra para solucionar esto y activar RGPF en WPForms con lo mínimo imprescindible para que tus formularios cumpla correctamente.

       

       Activación y configuración de RGPD en WPForms


      Para esta activación no será necesario ningún plugin adicional, ya que a partir de la versión 1.4.6 del plugin se incluyen elementos para gestionar RGPD con facilidad:

      • Mejoras en el conector de configuración.
      • Se añade un checkbox en el formulario para aceptar RGPD.

      Esto permite, desde la configuración de cada formulario creado con WPForms, añadir una casilla de consentimiento para cumplir con la norma europea.

      Para poder visualizar el campo de RGPD en el apartado "Fields" de WPForms es necesario primero activar esta funcionalidad.

      Desde el dashboard de WordPress, WPForms, accede al menú Settings.


      Settings, WPForms

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      En la siguiente pantalla verás varias pestañas superiores y justamente en la primera llamada General encontrarás el apartado GDPR (siglas en Inglés de RGPD).


      Settings, WPForms, General, GDPR

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      Donde se localiza la opción de activación de Mejoras GDPR.


      Settings, WPForms, General, GDPR

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      Activa la casilla citada y guarda los cambios en el botón naranja Save Settings.

      Ya tienes activado RGPD para que ahora puedas insertar el campo en los formularios de tu sitio web creados con WPForms.

      En el menú de WPForms del dashboard haz clic en All Forms (Todos los formularios) para acceder al listado de formularios creados.


      Formularios creados con WPForms

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      Clic en el formulario deseado (si tienes varios) para editarlo.

      Una vez cargado el formulario, verás el mismo desde el editor personalizado de WPForms, que no es más que una ventana embed que ocupa toda la pantalla de la pestaña abierta del navegador y por eso no será visible el clásico dashboard de WordPress, pero tranquil@ ¡está debajo! ;)

      Ahora, en la parte izquierda del editor, en azul, verás los bloques de campos asignables al formulario, y en el primer grupo denominado Standard Fields se ha añadido el botón azul GDPR Agreement.


      GDPR Agreement

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      Pues ese es el botón que tienes que incorporar en tu formulario si no figura todavía.

      Se añade el bloque de RGPD pero con el texto en Inglés, sí que te tocará adaptarlo a tus necesidades particulares.


      GDPR Agreement bloque

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      Para poder cambiar el texto tienes que pasar el puntero del ratón por encima del bloque arrastrado al formulario y verás en gris un tooltip con el texto Click to edit. Drag to reorder (Clic par editarlo. Arrastrar para reordenarlo).

      Haces clic en ese aviso y se visualizará el campo en modo edición y a la izquierda verás los campos editables de ese bloque de RGPD.


      GDPR Agreement  edición del bloque

      Haz clic en la imagen para ampliarla  

      Algunos textos que te puedo sugerir utilizar para este bloque, aunque lo ideal sería que lo añadieras justo debajo del formulario, si piensas usar la opción "más elaborada", por aquello de la extensión del contenido que muestra.

      Opción simple sin enlaces:

        He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.
    

    Opción simple con enlace a Política de Privacidad y el Aviso Legal:

        He leído el <a href="https://tu-dominio.com/aviso-legal">Aviso Legal</a> y acepto la <a href="https://tu-dominio.com/politica-de-privacidad/">Política de Privacidad</a>.
    

    Opción más elaborada con enlace a diferentes textos:

        <ul>
         <li>Clic en <a href="https://tu-dominio.com/aviso-legal">Aviso Legal</a> para leerlo.</li>
         <li>Clic en <a href="https://tu-dominio.com/politica-de-privacidad/">Política de Privacidad</a> para leerla.</li>
         <li>Clic en <a href="https://tu-dominio.com/politica-de-cookies/">Política de Cookies</a> para leerla.</li>
         <li>Clic en <a href="https://tu-dominio.com/politica-de-comentarios/">Política de Comentarios</a> para leerla.</li>
        </ul>
        <u>Información sobre Protección de Datos:</u>
    
        - Responsable de esta web: <strong>Tu nombre o de tu Empresa</strong>
        - Objetivo de este formulario: Atender tus consultas.
        - Legitimación: Tu consentimiento.
        - Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
        - Destinatarios: Los usuarios que consulten.
        - Derechos: Acceso, rectificación o supresión, limitación del tratamiento, oposición al tratamiento.
        - Contacto: tu-email@de-contacto
    
    Este sitio web no recopila datos para almacenamiento ni facilita información a terceros sobre las consultas recibidas en formularios de contacto o suscripción ni de comentarios.
    

    A partir de aquí tú decides qué incluir y bajo qué términos y si te quedan dudas es mejor que consultes con tu Asesor/@ Legal.

    Finalmente, si has activado bién la opción de RGPD, y dependiendo de los textos legales que hayas añadido, el formulario de Contacto de WPForms lucirá ya con la casilla de consentimiento, y textos que tu hayas añadido, para cumplir con la normativa vigente.

     
    RGPD en WPForms

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

     Conclusiones


    Que tus formularios deben cumplir con la LOPD y el RGPD ¡es innegable! sobre todo si tu sitio recopila datos de usuarios/clientes/visitantes, ya que además de cumplir con la ley estarás dando más confianza a quienes te visitan y necesitan rellenar ciertos formularios de tu sitio por razones diversas.

    Si utilizas WPForms ya ves que no necesitas recurrir a plugins externos para aplicar RGPD, pues las nuevas versiones de este plugin ya incorporan esta funcionalidad que solo necesitas activar y configurar según las necesidades legales de tu sitio web.

     

    Te lleva 5 minutos aplicar el Reglamento General de Protección de datos en tus formularios creados con el plugin WPForms ¿a que esperas para aplicarlo y ganarte la confianza de los usuarios?Amamos lo que hacemosWordPress

         
    Viewing all 1649 articles
    Browse latest View live