Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 1649 articles
Browse latest View live

Forzar la limpieza de cache de scripts y estilos en WordPress

$
0
0

Forzar la limpieza de cache de scripts y estilos en WordPressSi trabajas en la fase de desarrollo y personalización de tu sitio web WordPress y utilizas plugins o métodos de cacheado para acelerar la carga de la web y los contenidos, es posible que te encuentres en ocasiones con que no ves lo que acabas de modificar.

Si bien una limpieza de caché de navegador debería ayudar, no siempre es así, principalmente frente a plugins como WP Super Caché u otros similares, y esto requiere recurrir a plugins más contundentes.

En este breve y rápido artículo te presentamos un plugin que te permitirá descarchear (sorry RAE) los scripts y estilos de WordPress de forma que puedas visualizar cambios de forma más inmediata sin tener que desactivar determinados plugins orientados a la mejora de los tiempos de carga.

Características:

Descachea todas los scripts y estilos:

Al editar el estilo del tema/script, WordPress en ocasiones los almacena en su caché. Este plugin te permite borrar todo la caché y obtener la última versión de tus estilos/script con un solo clic.

Uso rápido y sencillo, basta con un solo clic:

Este plugin es tan sencillo de usar que basta un simple clic desde el dashboard, Ajustes, Uncache Script o usar el item de menú superior del dashboard, también desde el frontal, para obtener resultados inmediatos.

Cero configuraciones:

Una vez instalado y activado el plugin ¡no hay nada más que hacer para que funcione!, simplemente úsalo.

WordPress

Simple Cache and Uncache Script

Un sencillo plugin para WordPress que te permite limpiar la cache de estilos y scripts de forma rápida, sin necesidades de realizar ningún tipo de configuración.

¿Como se instala y se utiliza?

Ve a Plugins, Añadir nuevo, localizado desde el buscador de plugins como Uncache Script y haz clic en Instalar.



En el panel de administración (dashboard) ve a Ajustes, Uncache Script y haz clic en el botón Uncache Script.



También lo tienes disponible en la barra superior del dashboard, por lo que si dicha barra se muestra también en el frontal de tu web, cuando estés realizando cambios en tu tema en uso y otros elementos podrás limpiar bajo demanda la caché sin necesidad de ir hasta el plugin.



El impacto de este plugin sobre una instalación de WordPress es inferior al 0,1% principalmente teniendo en cuenta que se usa específicamente bajo demanda.

¿Utilizas W3 Total Cache? debes desactivar el plugin. Si necesitas descachear contenidos de post y entradas usa W3 Total Cache Purge All Post.



Pon a flotar tus widgets en WordPress

$
0
0

Haz flotar tus widgets en WordPressNo te vamos a descubrir en este artículo la importancia de destacar elementos y/o contenidos de tu blog WordPress, Tienda WooCommerce o web corporativa, como esencia del marketing para llegar a todos los visitantes.

Existen muchísimas herramientas y algunas muy buenas para destacar widgets de tu web durante la navegación en determinados apartados, de forma que la atención del visitante se centre en ellos y puedas conseguir los objetivos deseados.

Destacar algún widget, por ejemplo de un Formulario de Boletín, de un producto en promoción o simplemente de botones de redes sociales, ayudan a enfocar la atención de los visitantes y quien sabe si de paso captar su atención y mejorar la tasa de conversiones.

Vamos a servirnos del plugin Q2W3 Fixed Widget (Sticky Widget), escrito por Max Bond, que permite eso mismo, dejar fijos determinados widgets para que en base a las medidas establecidas para el margen superior e inferior, permanezcan visibles en páginas con mucho scroll vertical, de forma que estén siempre presentes en la pantalla.

WordPress

Q2W3 Fixed Widget (Sticky Widget)

Corrige el posicionamiento de determinados widgets seleccionados, cuando la página se desplaza hacia abajo.

Aquellos elementos flotantes que se mantienen visibles mientras el usuario se desplaza por la pantalla, tienden a tener un mayor porcentaje de clics y tasa de conversión que objetos estáticos. Es por esto que muchos sitios web hacen uso de elementos flotantes en su página Web.

Este plugin funciona para todo tipo de widgets de la barra lateral. Se puede utilizar para promociones de productos, post populares, fotos de Flickr, un Google Calendar y básicamente para cualquier cosa que te guste.

Lo primero que tienes que hacer es instalar y activar el plugin Q2W3 Fixed Widget (Sticky Widget) y después activarlos.

A continuación vas a Apariencia, Widgets y haces clic en el widget que deseas que tenga comportamiento flotante. El plugin Q2W3 Fixed Widget (Sticky Widget) añade al final de las opciones de cada widget una opción para dejarlo fijo. Marca la casilla Fijar Widget y guarda los cambios.

Ve a tu sitio web y donde se muestra habitualmente el widget fijado, navega haciendo scroll vertical para observar su comportamiento. ¡Ahora será flotante!.

El plugin Q2W3 Fixed Widget (Sticky Widget) viene con opciones para configurar el posicionamiento de los widgets fijados. Debes ir a Apariencia, Opciones de Fixed Widget (widget fijo) para configurar el plugin. En esta página puedes establecer los márgenes, añadir tus propios identificadores HTML e incluso desactivar los widgets flotantes en dispositivos móviles y tablets.



Parámetros y configuraciones:

  • Margen superior: define el espacio entre la parte superior de la ventana del navegador y el primer widget flotante (en modo fijo).
  • Margen inferior: define el espacio entre el borde inferior de la página y el último widget flotante (en modo fijo)
.

Si no tienes contenido dinámico (scroll infinito) en tu sitio web, ajusta el Intervalo de refresco a 0.

Ahora el resto es solo establecer como "fijos" aquellos widgets que desees poner ¡a flotar! (no abuses) ;) y esperar captar la atención de tus visitantes.


Chat Online en tu web para WordPress, PrestaShop y Joomla

$
0
0
Chat Online en tu web para WordPress, PrestaShop y Joomla

Este articulo lo grabado para Wordpress, sin embargo puede ser utilizado también para Joomla y PrestaShop.

Después de buscar cual eran los 5 chats más importantes que puede tener un sitio web, encontramos este sitio web llamado tawk.to. Nos llamo la atención la gran cantidad de integraciones que tiene y también sus aplicaciones que pueden ser utilizadas tanto para una Mac o PC o también los diferentes dispositivos móviles, pero sobre todo lo que más nos llamo la atención es que 100% gratuito.

Anteriormente explicamos la importancia de tener un chat en vivo en un sitio web, y este chat es tan completo que tranquilamente se codea con los grandes chats como Pure Chat o Zopim (utilizado en Webempresa).

En la siguiente captura mostramos el tablero de configuración de tawk.to

Chat el linea

El resultado final será el siguiente:

Chat en linea

En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

Mejora la velocidad y el SEO de tu sitio web comprimiendo ficheros JavaScript, CSS y HTML en WordPress

$
0
0
Mejora la velocidad y el SEO de tu sitio web comprimiendo ficheros JavaScript, CSS y HTML en WordPress

Prácticamente el titulo del articulo lo dice todo, comprime y optimiza la carga o velocidad de un sitio web en Wordpress.

Básicamente lo que realiza el plugin es que se encarga de comprimir no de modificar los ficheros ya generados por el navegador, de esta forma al complementarlo con alguna plugin de cache como el WP Super Cache o el HyperCache (según la recomendación del autor), el sitio web puede aumentar su velocidad considerablemente.

Algunas de las características del plugin es que permite eliminar espacios en blanco y saltos de linea en archivos HTML, mover los ficheros CSS al principio y el JavaScript al final para acelerar la carga, pasar enlaces e imágenes a los archivos CSS y otras opciones más.

Ver y valorar la extensión Autoptimize en el Plugin Directory.

En este articulo instalamos un Pack WordPress concretamente el Intuition y decidimos optimizarlo y obtuvimos los siguientes resultados:

La carga sin el plugin con la herramienta Pingdom y PageSpeed tuvieron los siguientes resultados:

Pingdom

Resultado Pingdom

PageSpeed

Resultado Pingdom

La carga con el plugin activo tuvo los siguientes resultados:

Pingdom

Resultado Pingdom

PageSpeed

Resultado Pingdom

En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

Muestra productos relacionados en PrestaShop

$
0
0

Muestra productos relacionados en PrestaShopLa mayoría de temas para PrestaShop modernos incluyen un módulo o un "hook" que muestra productos relacionados por categorías o tags de forma que al visitar un producto determinado, debajo, el comprador pueda ver otros productos similares que puede comprar.

La mayoría de Packs PrestaShop de Webempresa incluyen debajo de cada producto un apartado llamado Productos de la misma categoría que muestra estos productos relacionados, si bien que la estética puede diferir de la del propio producto y la información que muestra es más reducida.

Vamos a ver como sustituir en un Pack PrestaShop el "hook" que muestra los Productos de la misma categoría por un módulo de Productos Relacionados más completo y como añadirlo en un Pack PrestaShop que no cuenta con vista de productos relacionados.

Muchos Packs PrestaShop de Webempresa muestran los Productos de la misma categoría de la siguiente forma:



Vamos a instalar el módulo Prestashop Featured Products para mejorar la vista de productos que se muestra en algunos de los Packs PrestaShop por otra más completa y algo más estética y de paso añadirla en instalaciones de PrestaShop que no dispongan de relacionados asociados a productos.

Descargar e Instalar

La descarga de este módulo es gratuita y puedes hacerlo desde la web del autor.

PrestaShop

Related Products

Este módulo permite visualizar la lista de productos relacionados dentro de cada página de producto de tu tienda PrestaShop.

Este módulo gratuito permite visualizar la lista de productos relacionados dentro de cada página de producto de tu tienda PrestaShop. Tus productos pueden tener diferentes bloques de Productos Relacionados.

La característica más importante de este módulo es que cada producto en tu tienda puede tener su propia lista de Productos Relacionados. En esta lista puedes mostrar los productos de la categoría seleccionada.



Puedes decidir dónde se mostrará el módulo de Productos Relacionados y donde no será visible. La versión gratuita de este módulo permite definir la categoría que servirá para mostrar relacionados y cómo se mostrará el módulo productos.

Tras descargar el módulo podemos subirlo y luego Instalarlo desde el botón del propio módulo.



¿Donde obtengo el ID de la Categoría?

Una imagen vale más que una explicación aburrida :)



¿Resultados?

Aplicados los cambios en cada producto deseado, podemos ver los resultados accediendo a la ficha de cada producto.



Los Temas actuales para PrestaShop suelen incluir un módulo o un "hook" donde muestran Productos Relacionados que no necesariamente tienen que ser de nuestro agrado. En este caso podemos sustituirlos por módulos como Prestashop Featured Products en pocos minutos mejorando la vista de productos relacionados de un determinado producto basándonos en la categoría.


Hábitos del consumidor online español

$
0
0
Hábitos del consumidor online español

Los españoles gastan una media de 79 Euros en compras online.

Parece que los españoles han vencido las barreras a la hora de realizar compras online, gastando en este canal una media de 79,00 Euros.

El consumidor español acostumbrado a comprar a través de los sentidos (tacto, olfato, vista...) por fin ha dado el salto, aunque aún sigue valorando como imprescindible la atención online al cliente.

Según el estudio de hábitos de consumo del centro comercial online Yodetiendas: 1 de cada 50 transacciones online se atiende previamente vía telefónica, chat o correo electrónico.


Cómo compra el consumidor online español

El informe realizado a partir de una muestra de 3500 transacciones online, también arroja datos muy interesantes sobre los hábitos de compra del navegante español. Por tanto, si estas planteándote crear tu propia tienda online, estos datos te interesan.

Destacan los siguientes puntos. Factores que pueden ayudar a otros comercios online a incrementar sus ventas o comprender a sus compradores:


Productos con mas demanda y preferencias por género

Los productos electrónicos, tecnológicos son los preferidos por el internauta español, que invierte 201,00€ por compra en este tipo de categorías. Otros productos que también se sitúan en el ranking de los más comprados son: electrodomésticos, videojuego, calzado, moda, cosmética, salud, productos infantiles y para mascotas, mecánica y relojería.

Los hombres se decantan por los productos tecnológicos, mecánicos y electrónicos , mientras tanto el público femenino compra más calzado, artículos de moda, productos de salud y belleza y artículos para bebés y niños.


Los métodos de pago preferidos

Parece que los españoles prefieren pagar con tarjeta de crédito (65%) antes que hacerlo vía Paypal (26%) o transferencia (9,60%).

Pese a estos datos, José Luis Manzano CEO de Yodetiendas destaca que, han apreciado a través de sus canales de atención al cliente, un gran número de consumidores que demanda el pago contra reembolso.


Cuáles son las horas y días elegidas para comprar

El 60% de las ventas se registra al comienzo de la semana, entre lunes y miércoles. Viernes y sábado son los días en los que el consumidor realiza menos compras online.

Los horarios preferidos por los internautas, son más dispares, aunque el pico con más actividad se registra entre las 11:00h y las 13:00h.

La barrera del tiempo en el mundo online desaparece, ya que los usuarios pueden acceder en cualquier horario. El resto de transacciones se distribuye a lo largo del día y primeras horas de la madrugada de la misma forma.

Cuáles son las provincias que más compras online realizan

Según el estudio de hábitos de compra del consumidor español, el ranking del top 3 de provincias que realizan más compras online es: Madrid, Barcelona y Valencia.

Estas tres provincias son las que acumulan un 36,92% de las compras online en 2014.

El resto del porcentaje se distribuye entre Vizcaya, Coruña, Alicante, Sevilla, Cádiz, Murcia y Málaga.


Hábitos de compras online en España


Otros datos de interés

Uno de los factores mas valorados es la rapidez en la entrega del productos: recibir el pedido en las 24 horas posteriores después de tramitar la compra. En segundo lugar el servicio de atención al cliente, poder contactar con el vendedor para resolver dudas.

La relación entre calidad-precio, la oferta de descuentos y facilidad de devolución son otros de los valores más apreciados por el internauta.

Por último se confirma la tendencia de que el usuario español cada vez más, realiza sus compras a través de dispositivos móviles.

Este estudio se lanzo en 2014, por lo que los datos pueden haber sufrido modificaciones.

No obstante otros estudios sobre hábitos de consumo del comprador online, como el estudio de Cetelem, ratifican estos datos realizados a una muestra significativa de compradores online en España.



5 elementos imprescindibles al traducir tu blog

$
0
0

5 elementostraducir tu blogLa semana pasada ya comentamos qué estructuras de dominios puedes utilizar para crear tu web multilingüe, pero ¿qué es una web hoy en día sin su blog?

Un blog es una de las principales herramientas de marketing con la que puedes contar hoy en día, especialmente si tu negocio es totalmente online.

Los artículos de tu blog constituyen una muy buena base para tu estrategia de marketing de contenidos y, si lo haces bien, te permitirán construir una relación de confianza con tus clientes o potenciales clientes, además de ayudarte a posicionar tu página web.

Con lo cual, es un recurso muy interesante tanto para atraer como para fidelizar clientes.

Si el mercado internacional está entre tus objetivos empresariales, seguramente te habrás planteado enriquecer tu web multilingüe y traducir tu blog para repetir la jugada en tu nuevo mercado.

Además, al traducir tu blog podrás aprovechar todo el esfuerzo que ya hiciste una vez al crear el contenido para tu blog original.

Sin embargo, tampoco se trata de traducir por traducir, sino que deberás escoger aquellos artículos que se adecuen a tu nueva audiencia, ya que el contenido que creaste para tus lectores de habla española no tiene por qué ser igualmente válido en otro idioma, especialmente si en tu artículo original hablas sobre el último programa televisivo de moda en España o sobre algún evento concreto que, con el paso del tiempo, resultará irrelevante.

Por eso, antes de lanzarte a traducir tu blog deberás plantearte cuáles son los contenidos que vas a ofrecer a tu nueva audiencia.

Una vez hayas hecho la selección de artículos, es momento de empezar.

Pero ahí no acaba todo. No se trata de traducir el contenido sin más, sino que debes prestar atención al resto de elementos que influyen en la calidad de un artículo, tanto de cara al lector como de cara a sus resultados en los buscadores.

Al igual que planificamos cuidadosamente la creación del contenido original, tiene sentido que sigamos los mismos pasos a la hora de traducir el blog.

En este artículo quiero presentarte los 5 elementos que no puedes pasar por alto para que traducir tu blog sirva para algo y además sea eficaz.


1. Las palabras clave

No te limites a la traducción literal de la palabra clave de tu artículo original.

El hecho de que esa palabra clave funcionara en español, no quiere decir que funcione igualmente bien en otro idioma.

Tiene sentido darle importancia y meditar bien la palabra clave de tu artículo traducido, al fin y al cabo, también dedicaste algo de tiempo a la selección de las palabras clave de tu blog original antes de ponerte a escribir tus artículos.

Para cada mercado necesitarás crear una lista de palabras clave que sean relevantes y que correspondan con los hábitos de búsqueda de los hablantes nativos.

Para saber si una palabra clave es relevante, puedes ayudarte con el planificador de palabras clave de AdWords o con cualquier otra herramienta que utilices normalmente, así podrás comprobar las estadísticas y elegir las opciones que arrojen mejores resultados.

En cuanto a los hábitos de búsqueda de tu público objetivo, deberás tener más en cuenta el lenguaje coloquial que el formal (aunque esto también dependerá de tu nicho) y también necesitarás ponerte en el lugar de tu nueva audiencia. Para esto, quien mejor te puede asesorar es un traductor cuya lengua materna sea aquella a la que quieres traducir tus artículos, porque podrá decirte cómo realizarían ellos la búsqueda de tu contenido.


2. El título del post

No te lances a traducir el título sin más.

Párate a pensar no solo en el factor semántico, sino también en la misión que todo buen título que debe cumplir: atraer la atención de tu lector y, en la medida de lo posible, favorecer el posicionamiento.

Por lo tanto, no solo debe transmitir el significado del título original, sino también incluir la palabra clave que elegiste anteriormente y resultar atractivo para los lectores.

Recuerda que el título es lo primero que verán y ya sabes que para primeras impresiones no hay segundas oportunidades.

Un título puede ser la diferencia entre un clic o el olvido, sea en la lengua que sea.

En este sentido, yo diría que lo que más interesa a la hora de traducir el título de un artículo de blog es dar preferencia a la parte funcional más que a la semántica, en el hipotético caso de que te vieras obligado a elegir entre una de las dos.

Es algo parecido a lo que sucede con las traducciones de las películas que, con mayor o menor acierto, no siempre coinciden con sus originales por razones comerciales. Fíjate en estos ejemplos:





3. Los enlaces que incluyes en el artículo

Entre las buenas prácticas del blogger se incluye la de añadir enlaces externos a otros artículos o recursos de interés para ampliar la información sobre el tema del artículo, aportando así más valor al lector.

Si el enlace de tu artículo original dirige hacia otra fuente en español, tu lector extranjero no podrá aprovechar este recurso.

Por eso, también debes tener en cuenta los enlaces a la hora de traducir tu blog, ya que, en cierto modo, forman parte de tu contenido y tendrás que hacer que esta información también sea accesible para tu lector extranjero. Pero, ¿cómo? A continuación te presento varias alternativas:

Sustituye la referencia original por su equivalente en el idioma hacia el que estás traduciendo.

Esto podrás hacerlo si el artículo al que aludes pertenece a una página que ya es multilingüe, como por ejemplo la Wikipedia, una de las fuentes más socorridas entre los bloggers a la hora de ampliar información.

No deberías tener problema para encontrar ahí su correspondiente artículo en otro idioma, a no ser que estés hablando de algo muy concreto sobre tu propio país o sobre las fiestas de tu pueblo, o que estés traduciendo tu blog a una lengua no tan común como el inglés o el francés, por ejemplo.

Otro ejemplo de sustitución de referencias sería en caso de que estés hablando de un libro o de una película. Si, por ejemplo, estás recomendando un libro y pones un enlace a Amazon o a cualquier otra plataforma, lo correcto sería sustituir ese enlace por otro que lleve al lector hacia el mismo libro, pero en su propia lengua ¡si es que ya está traducido, claro!

Si se trata de un vídeo de YouTube, trata de encontrarlo con los subtítulos en el idioma que te interesa.

Si tus enlaces son internos porque estás haciendo referencia a alguno de tus propios artículos y da la casualidad de que ese en concreto ya lo tienes traducido, simplemente tendrás que poner su correspondiente enlace. Al hacer esto, no olvides optimizar el enlace colocándolo en una palabra clave.

Adapta la referencia: A veces no es tan sencillo como encontrar la versión traducida de tu referencia, especialmente si esta aún no existe.

Por ejemplo, si en tu artículo original enlazas a una noticia de un periódico de tirada nacional (en su versión digital, se entiende), es poco probable que vayas a encontrar su correspondiente traducción.

Lo que puedes hacer es buscar la noticia sobre ese mismo tema en un periódico que tenga una relevancia equivalente para tu audiencia objetivo. Lógicamente, esto podrás hacerlo si la noticia en cuestión tiene cierto impacto internacional. No será exactamente lo mismo, pero al menos estarás acercando la información a tu lector.

Si el enlace dirige a otro blog, tampoco podrás hacer una sustitución directa —a no ser que ese blogger en cuestión ya tenga su blog traducido, lo cual sería fantástico—.

En ese caso, una opción sería buscar otro artículo que ya hubiese sido escrito directamente en el idioma que te interesa y que cubra ese mismo contenido al que querías hacer alusión.

En un caso desesperado, en el que no puedes aplicar ninguna de las soluciones anteriores, puedes dejar el enlace original y explicar al lector que se va a encontrar con un texto en español.

Si da la casualidad de que entiende algo de español, quizá pueda llegar a aprovechar el recurso. Algo es algo.

Otra opción es traducir también el recurso de tu referencia original, siempre que pidas permiso a su autor, claro. Pero bueno, tampoco es cuestión de entrar en un bucle sin fin.

Si nada de esto termina de convencerte, la única opción que te queda ya es eliminar la referencia directamente.


4. Las imágenes

Las imágenes no deberían darte demasiada guerra si solamente has incluido la imagen destacada y si esta no tiene nada de texto.

Pero si incluyes infografías o imágenes con texto, necesitarás editarlas para traducir su contenido.

También puedes sustituirlas directamente si se trata, por ejemplo, de capturas de pantalla de algún programa que estés enseñando a usar a tu lector por medio de tu artículo-tutorial.

Lo ideal sería que, en lugar de mostrar las capturas de pantalla con la interfaz en español, las mostraras en el idioma al que estás traduciendo tu artículo, si es que tienes la opción de visualizar el programa o la aplicación en ese otro idioma. De lo contrario, tu nuevo lector no entenderá nada porque solo verá la interfaz en español.

Si no tienes esa opción, siempre puedes añadir aclaraciones que completen la información de la imagen original. Al menos así tu lector extranjero podrá seguir tu tutorial.

En resumen, se trata de conseguir que las imágenes que incluyas en tu artículo traducido tengan el mismo sentido o la misma función para tu nuevo lector, como el que tienen para los lectores de tu artículo original.


5. Piensa en Google antes de publicar tu artículo traducido

¿Creías que con traducir el contenido del artículo y adaptar los elementos que te he comentado antes era suficiente?

Te olvidabas de tu otro lector, el todopoderoso Google.

Si quieres ayudarle a leer tu contenido ¡y a indexarlo! no puedes olvidarte de adaptar también los campos Meta title y Meta description, el texto descriptivo de las imágenes que incluyas en tu artículo y la URL de tu nuevo artículo.

Revisa bien todo esto antes de pulsar «Publicar».


En resumidas cuentas...

Traducir tu blog no consiste simplemente en cambiar el idioma de tu contenido, sino en adaptar todos los elementos que afectan a dicho contenido, tanto en términos de SEO como en lo que se refiere al valor que aportas a tu nueva audiencia extranjera.

Al fin y al cabo, se trata de que tu blog tenga lo que hace falta para que cumpla su misión como herramienta de marketing de contenidos, sea en el idioma que sea.

Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Instalacion y Configuracion

$
0
0

Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Instalacion y ConfiguracionSi tu sitio web está orientado a ofrecer servicios o productos a mercados diferentes, es posible que te encuentres en la necesidad de convertir tu sitio a "multiidiomas" para que se puedan mostrar lás páginas e informaciones de forma adecuada y traducida para cada idioma habilitado.

De forma genérica WordPress no gestiona multiidiomas por lo que tienes que recurrir a alguna opción para traducir contenidos, ya sea de forma automática con Google Language Translator o bien mostrando traducciones más profesionales, hechas por personas y que puedan administrarse a través de plugins como qTranslate X, probablemente uno de las más sencillos de utilizar y muy completo.

Plugins como WordPress Multilingual Plugin, conocido como WPML, que tienen bastante aceptación y una calidad e integración muy buena en WordPress, presenta inconvenientes para la mayoría de proyectos realizados con WordPress, es de pago, estando entre los $29 y los $195 dólares (USD) una licencia de uso, convirtiéndolo en un impedimento para proyectos sin remuneración o pequeñas Tiendas creadas con WooComerce.

Adicionalmente es un plugin que consume muchos recursos, genera problemas de rendimiento importantes que no podemos dejar pasar, sobre todo si nuestro sitio web tiene mucho tráfico.

En análisis realizados de rendimiento con plugins como P3, hemos podido observar consumos de más del 50% de recursos con la ejecución del plugin WPML.

Antes de avanzar, hay que decir que una traducción realizada por un traductor juramentado o profesional dedicado a traducciones no tiene punto de comparación con las traducciones que podamos obtener de herramientas como Google Translate o plugins de traducción automática como Transposh o Google Language Translator que no siempre son tan elaboradas, fieles y precisas como se desea, principalmente para proyectos web profesionales o comerciales, pues la imagen de la empresa que implemente estos métodos de traducción en su web se verá afectada si las traducciones son de poca calidad.

El plugin qTranslate X viene a sustituir a los anteriores qTranslate y mqTranslate que actualmente ya no se desarrollan y todo el concepto se ha fusionado en este plugin, del cual trataremos de mostrar sus ventajas, y si procede, también destacar aquellos inconvenientes que encontremos en el proceso de implementación en un sitio WordPress.

WordPress

qTranslate X

Añade soporte multiidiomas a WordPress para traducir post, páginas, títulos de widgets, menús, etc., de forma sencilla.

Algunas características destacadas de qTranslate X:

  • Por medio de un widget podemos mostrar un selector de idiomas en la página para cambiar de un idioma a otro con un simple clic.
  • Las traducciones que mostremos será más profesionales ya que "teóricamente" estarán realizadas por un humano y no una máquina automatizada.
  • No es necesario añadir caracteres especiales o cadenas para separar textos en varios idiomas.
  • No es necesario editar archivos .php del plugin para habilitar determinado idioma en la web.
  • Incluye muchos idiomas ya instalados por defecto, incluido el inglés, chino simplificado o alemán entre otros.
  • Si necesitas algún idioma que no esté instalado, en apenas un par de minutos podrás añadirlo.
  • Las fechas también pueden ser multiidioma.
  • Textos del tema en varios idiomas sin necesidad de cambiar archivos .mo en la base de datos.
  • Los post pueden aparecer en uno o en varios idiomas, no es necesario que todos los post tengan traducción a otros idiomas.
  • Trabaja con URLs amigables y SEO-friendly. (Modo query:?lang=es, Modo pre-path:/es/foo/ o Modo Pre-domain: es.tusitioweb.com).
  • Un idioma por URL (Los usuarios y tu SEO agradecerán el no mezclar el contenido).

Instalación del plugin qTranslate X:

  • Accedemos al dashboard y realizamos primero una copia de seguridad (XCloner).
  • Vamos a Plugins, Añadir nuevo.
  • En la caja de búsqueda escribimos qTranslate X y clic en buscar plugin.
  • En la lista que aparece, clic en Instalar ahora en el plugin qTranslate X.
  • Una vez instalado, Activar plugin.



Configuraciones para el plugin qTranslate X:

Lo primero e importante es acceder a Ajustes, Idiomas y en Configuración General verificar que entre los idiomas instalados (no activos) se encuentran los que necesitamos para nuestro sitio web y si los que vamos a usar están Activados, en caso de no estarlo hay que hacer clic en Activar para cada idioma deseado. Por defecto tendrás activados el Inglés, y el Español que podrás desactivar si no vas a utilizarlos.



Desde la opción de configuración llamada Idiomas puedes añadir los idiomas necesarios para tu sitio web, habilitando el idioma deseado de los disponibles o añadiendo nuevos idiomas en caso de no existir en el listado del plugin.



Una vez habilites aquellos idiomas necesarios, lo visualizarás en la opción de Configuración General y podrás establecer cual será el idioma activo por defecto.



En Configuraciones Avanzadas puedes establecer el tipo de url que quieres que se muestre, entre las 3 disponibles:

  • Usar modo de consulta (?lang=es). Menos amigable con el SEO y no recomendado.
  • Usar modo de pre-ruta (Por defecto, pone /es/ delante de la URL). Amigable con el SEO.
  • Usar modo de subdominio (http://es.tusitio.com). Tendrás que configurar subdominios en tu sitio.


En el siguiente vídeo realizamos la instalación del plugin y hacemos un repaso de la configuración, idiomas instalados y activos.



Si utilizas el qTranslate o mqTranslate para WordPress puedes revisar el siguiente artículo de nuestro Blog donde explicamos como migrar las traducciones a qTranslate X.



Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Conmutador de Idiomas

$
0
0

Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Conmutador de IdiomasLa gestión de idiomas en WordPress con qTranslate X es una tarea sencilla, rápida y alejada de la complejidad de plugins como WPML donde la curva de integración en WordPress y aspectos como el consumo de recursos lo hacen más desaconsejable para usuarios que se inician en este CMS o con poco tiempo para gestionar traducciones en sus Blogs de WordPress.

En el anterior capítulo dedicado a qTranslate X nos hemos centrado en la instalación del plugin y las personalizaciones de las configuraciones disponibles para poder comenzar a trabajar en la traducción de contenidos.

Siguiendo el proceso de configuración de qTranslate X, nos centramos en la activación del widget para seleccionar el idioma desde el frontal de la web y su correspondiente posicionamiento en determinadas páginas de la web con el fin de facilitar a usuarios habituales y visitantes el poder cambiar al idioma deseado.

Desde Apariencia, Widgets, localizamos el widget llamado Selector de idioma qTranslate X y lo arrastramos a widget en el que queramos que se muestre.



Después de decidir que posición y páginas de WordPress son las adecuadas para posicionar los widgets del selector de idiomas, podemos escoger entre mostrar u ocultar el título del widget y que título queremos que se muestre, por defecto se mostrará Idiomas.



Podemos sustituir aquellas imágenes de banderas que por defecto nos muestra qTranslate X por otras más acordes a nuestro tema de WordPress o el gusto personal.



Puedes obtener imágenes de banderas en formato transparente desde Flag Icons.

El formato de los archivos de imágenes debe ser: PNG image data, 18x12, 8-bit colormap, non-interlaced

Si por error en el nombre del archivo o porque la imagen no existe en la carpeta /wp-content/plugins/qtranslate-x/flags, el plugin qTranslate X mostrará el nombre en lugar de la imagen del país como sustitutivo en el widget.

En el siguiente vídeo te mostramos como crear el widget para seleccionar idiomas en qTranslate X.



Capitulos anteriores:


Badges de Google Plus en PrestaShop

$
0
0
Badges de Google Plus en PrestaShop

En la actualidad, enlazar tu pagina con Google Plus es fundamental para conseguir resultados sobre el buscador de Google.

Esta comprobado que a mayor cantidad de clics sobre el +1, aumenta el posicionamiento en los buscadores porque Google lo considera como un contenido de buena calidad. El visitante al presionar sobre +1 da a entender que le gusta dicho por lo tanto Google lo premia con SEO.

En esta ocasión cambiaremos en un Pack el modulo de Facebook por el Google Badge, entre los parámetros tendremos que insertar el ID de la pagina sea personal o de negocio y de acuerdo al tema o diseño seleccionaremos su tamaño.

Ver y valorar la extensión Google Badge en el Plugin Directory.

El resultado final será el siguiente:

Badge Google

En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

Simplifica la tarea de incluir metadatos en post o páginas de WordPress

$
0
0

Simplifica la tarea de incluir metadatos en post o páginas de WordPressSeguramente en más de una ocasión has necesitado añadir metadatos o JavaScript en la cabecera <head> de una página en WordPress editando el archivo header.php de tu tema en uso, algo que lleva mucho tiempo y puede ser especialmente complejo si sólo quieres añadirlo en determinadas páginas o post.

Imagina por un momento que necesitas insertar una etiqueta en la cabecera, o necesitas cambiar determinada información que los META aportan a los buscadores. Añades la etiqueta <meta> en un campo personalizado y pones a trabajar un plugin para que el <meta> aparezca en el <head> sin tener que cambiar nada en el tema.¿Sencillo? ¡lo es!.

Aquí es donde el plugin Head Meta Data, que te presento a continuación, te permite escribir tus metadatos o tu JavaScript en un campo personalizado y mostrarlo dentro del <head> en tus post o páginas de WordPress. ¿Como?, ...sigue leyendo!

WordPress

Head Meta Data

El plugin Head Meta Data te permite añadir datos META en la cabecera de tus post o páginas en WordPress de forma sencilla.

Este plugin está diseñado para completar la cabecera de un sitio WordPress mediante la inclusión de algunos de los meta tags más oscuros, como "autor", "derechos del autor", "diseñador", y así sucesivamente. Como cuestión de practicidad, las etiquetas más utilizadas como "descripción" y "palabras clave" se han omitido, ya que se incluyen través una amplia variedad de plugins (como All in One SEO) de una manera más dinámica. Aun así, se puede añadir "descripción", "palabra clave", o cualquier otra etiqueta de forma fácil desde la configuración del plugin.

Las etiquetas <meta> se usan para añadir información adicional sobre la página de forma que pueda ser utilizada por los buscadores. Estos consultan los <meta> de las páginas o entradas localizando coincidencias con la búsqueda realizada. Esta etiqueta <meta> debe incluirse siempre dentro de etiquetas <head> para ser reconocida.

Características:

  • Funcionalidad ¡configurar y listo!.
  • Nacido de la simplicidad, sin florituras.
  • Fácil de configurar desde el dashboard de WordPress.
  • Añade un conjunto completo de etiquetas meta en la sección <head> de entradas y páginas.
  • Personaliza cada etiqueta <meta> con tu propia información.
  • Añade cualquier texto/marcador personalizado en la sección <head> de post y páginas.
  • Personaliza contenido adicional con texto/marcador.
  • Soporta tarjetas Twitter y etiquetas Open Graph de Facebook por medio de contenido personalizado.
  • Permite desactivar cualquier campo dejándolo vacío.
  • Genera información automática conocida de tu sitio.
  • Escoge entre formato HTML o XHTML para etiquetas meta.
  • Activa/desactiva la salida del plugin desde la página de configuración.
  • Incluye vista previa en vivo de tus meta tags y contenido personalizado.
  • Incorpora opción para restablecer la configuración a la predeterminada.

La instalación del plugin, siempre previa copia de seguridad, la puedes realizar desde el dashboard, Plugins localizando en el buscador Head Meta Data y haciendo clic en Instalar y posteriormente Activarlo.



Uso:

El uso de este plugin es MUY fácil. Simplemente escribe el/los META DATOS que has de mostrar en el

de tu post o página en el campo personalizado Include custom content?, mira la vista previa y decide si es lo que quieres mostrar.

Ejemplo de META's:

<head>
	<meta name="abstract" content="Otro sitio realizado con WordPress">
	<meta name="author" content="admin">
	<meta name="classification" content="Blog, Categoría Blog 1, Categoría Blog 2">
	<meta name="copyright" content="Copyright Pack Tienda WordPress - All rights Reserved.">
	<meta name="designer" content="Webempresa">
	<meta name="distribution" content="Global">
	<meta name="language" content="es-ES">
	<meta name="publisher" content="Pack Tienda WordPress">
	<meta name="rating" content="General">
	<meta name="resource-type" content="Document">
	<meta name="revisit-after" content="3">
	<meta name="subject" content="Blog, Categoría Blog 1, Categoría Blog 2">
	<meta name="template" content="Epimeteo Theme for WordPress">
</head>

Resumen de acciones que puedes levar a cabo con el plugin:

  • Opciones: Para configurar el plugin.
  • Preview: Para obtener una vista previa en vivo de los meta tags.
  • Restore Default Options: Para restaurar la configuración predeterminada.

Para configurarlo debes ir a Ajustes, Head Meta Data y en Options podrás establecer los datos necesarios para que tus metas se muestren de la forma deseada y correcta.



En el apartado Meta tags podrás ver todos los METAs que tienes configurados en tu WordPress, para mejorarlos o corregirlos si fuese necesario.



En Preview verás una vista previa de los METAs configurados en los campos de Meta tags de forma que sabrás como se visualizarán en tu instalación y como los verán los buscadores.



Si necesitas resetear todo al estado original, antes de haber aplicado cambios, puedes resetear los datos modificados desde Restore Default Options marcando la opción Restore default options upon plugin deactivation/reactivation. y haciendo clic en Save Settings.



La salida de metadatos a través de este plugin se aplica a todo el sitio.

No olvides realizar una copia de seguridad antes de aplicar cambios con este plugin en tu sitio web WordPress.


Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Traduciendo post y entradas

$
0
0

Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Traduciendo post y entradasHemos pasado por la instalación, la configuracion y puesta a punto de los parámetros de qTranslate X antes de afrontar la primera tarea de traducción de contenidos a idiomas diferentes del que por defecto habilitamos en WordPress.

En WordPress puedes cambiar el idioma nativo de tu instalación, ya te lo hemos explicado anteriormente, pero para que tu web sea multidiomas, necesitas disponer de un plugin que esté pensado para que tanto los contenidos como el propio contenedor de contenidos, en este caso el núcleo de WordPress, se pueda traducir y a ser posible ¡de forma sencilla!.

qTranslate X nos va a permitir traducir manualmente los contenidos de un sitio WordPress, de forma que mediante el uso de un selector de idioma, se puedan consultar estos en diferentes idiomas de los que se encuentren previamente habilitados.

Cabe recordar, llegados a este punto, que una traducción realizada por un Traductor juramentado o profesional dedicado a realizar traducciones no tiene punto de comparación con las traducciones que podamos obtener de herramientas como Google Translator o plugins de traducción automática.

En el siguiente vídeo abordamos la traducción de un post creado en el Blog de WordPress de nuestro sitio web para que sea visible desde los diferentes idiomas habilitados por medio del plugin qTranslate x.



Capitulos anteriores:


Aumentar la cantidad de caracteres del título de un producto en PrestaShop

$
0
0
Aumentar la cantidad de caracteres del titulo de PrestaShop

En el siguiente articulo realizaremos un pequeño cambio sobre PrestaShop, que es posible sea de mucha utilidad para muchos usuarios.

A veces por necesidad, dependiendo de la temática de nuestra web necesitaremos ampliar el titulo del producto. PrestaShop por defecto recorta el texto hasta cierta cantidad de caracteres para mostrar este titulo en caso de ser muy extenso, en este articulo modificaremos este valor en el código utilizando el administrador de ficheros del cPanel.

Para poder realizar el cambio ubicaremos el fichero que se encuentra en la ruta themes/nombre_de_la_plantilla/product-list.tpl, buscaremos la clase product-name para ubicar rápidamente la linea y modificaremos el codigo truncaste:55 aumentando este numero por la cantidad de caracteres que deseemos que se visualice en el titulo.

Aumentar titulo

Es posible que necesitemos modificar un poco el CSS en caso de que necesitemos modificar el diseño de la plantilla, para esto podremos utilizar la herramienta firebug.

El resultado final será el siguiente:

Aumentar titulo

En el siguiente video se explica de manera práctica cada uno de los puntos explicados anteriormente.

Multiidiomas en WordPress con qTranslate X - Traduciendo Menús

$
0
0

Multiidiomas en WordPress con qTranslated X - Traduciendo MenúsSiguiendo la tarea de traducir un sitio WordPress a varios idiomas utilizando el plugin qTranslate X vamos a afrontar en este capítulo la traducción de Menús para que estos se muestren en cada uno de los idiomas habilitados.

No es necesario duplicar los menús para poder tener el mismo en varios idiomas diferentes, como sucede en otros CMS, ya que con el plugin qTranslate X es suficiente con editar el menú existente en cada idioma habilitado y traducirlo ¡sin más!.

Partiendo del menú en Español podemos construir el menú en cualquier otro idioma de los habilitados en qTranslate X.


Y cualquier otro idioma habilitado podrás ser visualizado traducido desde el frontal de la web, utilizando el selector de idioma.



En el siguiente vídeo abordamos la traducción del Menú Principal del Blog de WordPress de nuestro sitio web para que sea visible desde los diferentes idiomas habilitados por medio del plugin qTranslate x.



Capítulos anteriores:


Multiidiomas en WordPress con qTranslate X - Traduciendo Widgets

$
0
0

Multiidiomas en WordPress con qTranslate X - Traduciendo WidgetsLos widgets permiten añadir o mostrar funcionalidades generadas desde contenidos o desde plugins de WordPress en el tema en uso, en posiciones determinadas, mediante bloques.

En estos bloques es posible mostrar una gran mayoría de contenidos como "Últimos comentarios", iconos de redes sociales, nubes de etiquetas, buscadores, formularios de suscripción a boletines, mapas de localización, listas de categorías, etc., para dar forma a ciertos contenidos y una posición desde donde visualizarlos.

Si trabajas en un sitio WordPress multiidiomas, lo más probable es que necesites traducir estos widgets, principalmente los textos de los títulos y en ocasiones textos internos de determinados widgets. Con qTranslate X puedes traducir todos los widgets de forma sencilla ¡en menos de 1 minuto!.

No te voy a descubrir las bondades de qTranslate X porque ya hemos hablado de muchas de ellas en otros artículos que te indico al final de este mismo artículo, pero te aseguro que son muchas y buenas las razones que harán que te decantes por este sencillo sistema de traducciones en WordPress.

Los widgets por defecto serán visibles en todos los idiomas pero solo mostrarán los textos en el idioma en que fueron creados la primera vez.



Cuando aplicas traducciones en los widgets con qTranslate X verás internamente que la sintaxis se mezcla con la traducción ¡no importa!.



Lo que cuenta es el resultado, ahora los visitantes de idiomas diferentes que tengas activos podrás ver los widgets traducidos a su idioma de forma transparente durante la navegación por tu sitio web WordPress.



Sintaxis para la correcta codificación de textos a traducir en Widgets:

  • [:en]Texto en Inglés
  • [:es]Texto en Español
  • [:pb]Texto en Portugués de Brasil
  • [:de]Texto en Alemán
  • ..etc.

Para estos casos no es necesaria la etiqueta de cierre [:] pero en cadenas de texto más largas en las que se necesite separar el texto a traducir por otro texto estático diferente es conveniente el cierre con [:], por ejemplo:

[:es]Contacto[:en]Contact[:pb]Contato[:]

Ejemplos de uso:

[:es]Buscar[:en]Search[:pb]Pesquisar
[:es]Recientes[:en]Recents[:pb]Recentes
[:es]Últimos comentarios[:en]Latest Comments[:pb]Ultimos comentários

En el siguiente vídeo realizamos la traducción de títulos de algunos de los widgets habilitados en un Blog WordPress con qTranslate X.



Capítulos anteriores:



Multiidiomas en WordPress con qTranslate X - Añade un selector de idioma en el Menú

$
0
0

Multiidiomas en WordPress con qTranslate X - Añade un selector de idioma en el MenúCuando trabajas en un sitio WordPress con qTranslate X para gestionar las traducciones de contenidos y otros elementos como widgets, menús, etc., es posible que necesites mostrar el selector de idiomas en un ítem de menú para que sea visible en lugares donde no puedas habilitar widgets o desde dispositivo móviles.

Al añadir por defecto el selector de idiomas de qTranslate X en un widget estás obligando a que este quede relegado a ser visible únicamente desde los apartados de la web en los que sea posible cargar ese widget, y no todos los temas modernos de WordPress permiten en portada cargar widgets.

Utilizando el menú Language Switcher desde Apariencia, Menús podrás dar visibilidad al selector de idiomas en el menú principal u otros menús que tengas habilitados en tu sitio WordPress.

Desde Apariencia, Menús, en la pestaña Language Switcher selecciona el ckeckbox Language Menu para que se añada a la estructura de menús existente y dentro de cada pestaña de idioma podrás personalizar el texto del campo Etiqueta de navegación para que se adapte a cada idioma de los visibles.



El resultado de aplicar el selector de idiomas de qTranslate X en el menú principal de tu sitio web puede ser similar al que te muestro en la siguiente captura, con la salvedad de que las imágenes de las banderas serán aquellas que tu utilices en tu plugin.



En el siguiente vídeo te explicamos como habilitar este ítem de menú en tu menú principal de WordPress.



Capítulos anteriores:


Gestiona Autores en tu Blog WordPress

$
0
0

Gestiona Autores en tu Blog WordPressLa mayoría de blogs en WordPress suelen estar gestionados por una única persona, que además de ser administrador del sitio es quien genera contenidos en el blog como modelo de negocio en torno a un servicio, producto o empresa, no obstante cada vez son más lo sitios web que disponen de un blog donde múltiples autores publican con regularidad y en ocasiones incorporan contenidos de autores invitados.

Para gestionar nuevos autores de contenidos en un blog WordPress lo recomendado es darlos de alta previamente como Usuarios para que luego tengan visibilidad, ya sea por medio de un widget o un plugin directamente que muestre la autoría de los post o entradas que publiquen.

Si bien Google ya no le da importancia al Autor en términos de posicionamiento y el uso de etiquetas rel=”author” ya no son relevantes, si es importante mostrar los datos de autores que colaboren en los contenidos de un mismo blog, por visibilidad, por guest blogging o por simple amistad, además estoy seguro que el autor "invitado" lo agradecerá.

He leído mucho en los últimos meses sobre lo que unos y otros opinan de la gestión de autores en sitios WordPress, principalmente en blogs donde son varios los que participan en las publicaciones y se puede dar el caso de tener puntualmente colaboraciones de autores invitados y mi opinión cada vez ha ido obteniendo más foco en una cosa lo nativo es lo que funciona.

Hay soluciones en forma de plugin como Co-Authors Plus que permiten asignar uno o varios autores a un post pero que luego no tendrás forma de mostrar en "alguna parte" de la web para declarar su autoría.



Hay plugins que prometen lo que no hacen y se tropiezan de narices con el core de WordPress y ahí es cuando te incitan a meterle mano a determinados archivos de tu tema, a construir un child theme para no liarla con tal de conseguir que el plugin en cuestión tenga un comportamiento más o menos deseado.

Claro que se les olvido pensar en los daños colaterales, como cuando por ejemplo utilizas herramientas SEO, o multiidiomas y empiezas ver que lo que prometía como solución para gestionar varios autores acaba en una marranada de código que solo habrá servido para robarte unas preciadas horas de tu tiempo.

Te puedes quemar las pestañas 3 o 5 días seguidos mirando plugins para gestionar varios autores en un blog WordPress, pero si quieres te ahorro el trabajo y te digo que Co-Authors Plus sería el único que podría servir a los propósitos de asociar un post a uno o varios autores aunque no sean usuarios registrados pero que no permite mostrar uno o varios autores en la vista de post o entrada para que sea visible la autoría del articulo.

Es importante que no confundas lo que son estrictamente plugins, que añaden funcionalidades para que un post o entrada sea asignable a uno o varios autores diferentes del "administrador" del sitio web, ya sea como usuarios registrados previamente con rol de Editor, Autor,Colaborador (no contemplo al Administrador y Super Administrador pues se interpreta que su rol les permite publicar), con widgets o plugins que se limitan a mostrar en una ficha más o menos bonita, los datos del autor del post o entrada publicado, como por ejemplo Sexy Author Bio, Simple Author Box, Fancier Author Box, etc.



Conocer los roles en WordPress:

Hay roles que puedes aplicar a los nuevos usuarios que des de alta en tu sitio WordPress, ¿cuales son?

  • Super Admin: Quien cuenta con acceso a la característica de administración de la red de blogs completa.
  • Administrador: Quien tiene acceso a todas las características de administración de un sitio en particular.
  • Editor: Quien puede publicar y editar entradas, propias y de otros usuarios.
  • Autor: Quien puede publicar y editar sus propias entradas.
  • Colaborador: Quien puede escribir y editar sus propias entradas pero no publicarlas.
  • Subscriptor: Quien solamente puede editar su perfil.

Algunos plugins te permiten añadir uno o varios roles a un usuario determinado de forma que pueda llevar a cabo diferentes tareas en WordPress.

Si no quieres invertir una parte importante de tu tiempo en averiguar como gestionar contenidos de tu blog con varios autores, es bueno que utilices las funcionalidades que por defecto incorpora WordPress para crear usuarios, asignarles el rol deseado y posteriormente asociar los post o entradas de tu blog en los que participen para que sean visibles mediante algún widget o plugin.

Añade nuevos usuarios en WordPress

  • Accede al dashboard, Usuarios.
  • Clic en Añadir nuevo.
  • Rellena el formulario para el nuevo Usuario (principalmente campos requeridos).
  • Si deseas que el reciba la contraseña de acceso marca la casilla ¿Enviar Contraseña?.
  • Asignale un perfil (rol).
  • Guarda los cambios.

Una vez que tengas el usuario dado de alta, podrás ir a Entradas, editar Opciones de pantalla (pestaña superior) y activar Autor.



Esto permitirá que sea visible al final de cada entrada la opción donde poder asignar aquellos post que consideres a los autores correspondientes.



Del resultado de asignar un post a un autor determinado, y utilizando un plugin para mostrar la ficha del autor al final del post, podrás ver algo similar a lo que te muestro en la captura siguiente.



Al final en todo este proceso hay dos cosas realmente importantes:

  1. Asignar post o entradas del Blog al autor real.
  2. Mostrar una ficha del autor debajo de cada post.

El resto es invertir tiempo y esfuerzo para querer obtener funcionalidades que luego te obliguen a lidiar con el código de tu tema y otros archivos del core de WordPress, hacer algún que otro override para modificar el comportamiento de determinada vista del blog o entrada y obtener resultados por debajo de los deseados.

Si WordPress por defecto ya te da las herramientas para gestionar múltiples autores en tu sitio web, vale más la pena darlos de alta, aunque solo sea para un cameo puntual de un artículo de fulano o mengano en tu blog y disfrutar del momento. Hay cosas en la vida más importantes, que posiblemente requieran tu atención y tu tiempo, y los minutos u horas que le ibas a dedicar a plugins como Co-Authors Plus dedicáselos a tu familia o amigos ¡habrá valido más la pena! ;)

Si necesitas saber como mostrar una ficha del autor en WordPress puedes consultar el artículo escrito por Johnny Heredia titulado Inserta la Biografía de los Autores en las diferentes Entradas o Páginas de WordPress para darle más visibilidad a tus autores.


Haz que tu Menú de WordPress sea ¡más pegajoso!

$
0
0

Haz que tu Menú de WordPress sea ¡más pegajoso!Has leído bien ¡pegajoso!, y es de lo que te voy a hablar en este artículo, de como conseguir que tu menú principal, el que usas habitualmente en tu tema WordPress y que sueles perder de vista en cuanto haces scroll, sea visible mientras se navega por tu web.

Son muchos los sitios web que hoy día incorporan este comportamiento en sus menús para que los visitantes no pierdan la navegación en ningún momento, por ejemplo TechCrunch, también El Blog de Victor Campuzano, o como lo hace Twitter cuando usas la aplicación web, y otros cientos de miles de sitios web, ¿te vas a quedar fuera?.

¡Es divertido!, pero además es practico y le facilitaras la vida a los visitantes de tu sitio web, sobre todo cuando tengan que hacer mucho mucho "scroll vertical" y se acuerden de ti por no facilitarles la navegación. ¡Venga! ¿te atreves?, vamos a desatornillar tu menú del "header" y hacer que ¡corra libre por tu pantalla!.

Como todo está inventado y aquí no se trata de descubrir la rueda, hacemos uso del plugin myStickymenu escrito por un tal damiroquai (nada que ver con el cantante Jamiroquai :P ) que se instala en 0,4 segundos y en 1 minuto más "o menos" lo dejas operativo en tu web.

El plugin

WordPress

myStickymenu

Este plugin permite que tu menú o encabezado sea pegajoso en la parte superior de la página, y a partir de un número de píxeles deseado comenzar a desplazarse junto con el scroll vertical.

La instalación y activación

Se trata de un proceso tan tan sencillo que no vale la pena ni explicarlo, una captura lo dice todo.



¡No te olvides de activarlo! jeje..

Descubrir la clase para mySticky

Quizás esta sea la parte más laboriosa o compleja de todo el proceso, el descubrir la clase o id del div del menú o encabezado de tu tema para pasársela al campo requerido por el plugin y "despegar" el menú de su zona de confort y ponerlo a trabajar de forma más dinámica.

Va a depender mucho del tema que utilices pero básicamente puedes localizarla siguiendo estos pasos:

Ve al frontal de tu página, preferiblemente "Inicio" (si es donde se visualiza el menú).

Con el botón derecho de tu ratón haz clic en la pantalla y selecciona la opción Inspeccionar elemento



Se desplegará en la parte inferior de tu navegador una ventana incrustada con códigos, estilos, html, etc.



En la esquina izquierda de esa ventana nueva incrustada verás un icono de una flecha en un rectángulo ¡haz clic en ella!



Con ese selector en color azul ahora podrás hacer clic en elementos de la web (parte superior de esa pantalla) y seleccionar el menú horizontal superior en su conjunto. También puedes hacer clic en la línea de código inferior correcta para que quede seleccionado el contenedor adecuado, en este caso rt-container, si bien que el que nos interesa es uno dentro de este mismo.



En las líneas de códigos div inferiores observarás que en azul se marca la seleccionada y que a la izquierda de algunas hay un bloque de flecha que apunta hacia la derecha o hacia abajo. Si vas haciendo clic en cada uno de los div's siguientes al seleccionado verás que se van marcando diferentes elementos de la parte superior de la pantalla (la web).

Por ejemplo para el Pack Epimeteo de WordPress de Webempresa (similar en todos los basados en framework Gantry) el div o contenedor que nos interesa es:

<div id="rt-navigation">

Y más concretamente el estilo que se mostrará en la parte derecha de esa ventana de tantos códigos enloquecedores :D

#rt-navigation



De toda esta historia lo único que queríamos saber era el estilo o clase CSS que pinta ese menú en pantalla. Ahora ya lo sabemos y podemos continuar.

Vamos al plugin myStickymenu, al primer campo de todos Clase de Sticky y le ponemos la clase del menú.



La mayoría de parámetros de la configuración del plugin se pueden dejar por defecto, a menos que quieras manosear un poco en ellos para ver resultados y adaptarlo mejor a tu caso particular.

Quizás el otro campo que más te interese modificar sea el del color de fondo del menú pegajoso (no lo confundas con el menú que por defecto se verá al acceder a la web, ese no se toca, jeje). Este color lo modificas de forma muy fácil en el campo Color de Fondo de Sticky aprovechando que dispone de un picker o selector de color dinámico muy fácil de usar.



El resto de valores del plugin revisalos, pero mejor de uno en uno, comprobando primero cada cosa que cambias y viendo el resultado en pantalla, no te vuelvas loco cambiándolo todo y luego líes tanto los parámetros que te veas obligado a empezar de nuevo. ¡Tranquilo! por suerte si esto te llegase a suceder te diré que el menú principal (o el que hayas elegido) original no se verá afectado por estos cambios.

El resultado

El resultado de aplicar myStickymenu a la clase CSS que pinta el menú en tu tema seria algo parecido a este.



¡Fácil verdad! yo sabía que te lo iba a parecer, pero por si acaso no te quedó muy muy claro, te lo cuento en este vídeo, de apenas 9 minutos, para que afiances lo aprendido y lo pongas en practica.



Por cierto, se me olvidaba, el menú enriquecido con myStickymenu será visible en tablets en formato horizontal, pero no en formato vertical, tampoco en móviles en cualquier formato, donde será visible el clásico menú para dispositivos móviles.



Bueno, no podrás decir que no nos hemos divertido, yo me lo he pasado pipa contándotelo y además estoy seguro que te ha servido para darle un poco de movimiento al menú de tu blog o web WordPress para que tus visitantes nunca lo pierdan de vista, ¿has conseguido hacerlo? ..seguro que si, ¡nos vemos en otro artículo del Blog!


Bloque de navegación por facetas de PrestaShop

$
0
0

navegacion por facetasLa mayoría de compradores abandonan una tienda online en un par de minutos si no encuentran lo que buscan. Queda claro entonces que el modo de búsqueda tiene un papel muy importante en el proceso de compra.

Respecto al buscador clásico, en prestashop se desarrolló un nuevo sistema: la navegación por facetas (criterios) , que permite realizar una búsqueda de productos por características.

Una navegación clásica lleva al comprador a buscar su producto con un sistema de búsqueda por categorías, elige una categoría de producto, luego selecciona el producto, luego precio, color, etc. Al contrario con una navegación por facetas, el comprador puede desde el principio seleccionar todos los criterios deseados para disponer de una selección de productos adecuados a lo que busca realmente.

La navegación es más intuitiva y rápida porque el comprador navega por el catálogo según las características que más le interesan (puede modificar de forma inmediata las características de su búsqueda, para que se adapten a sus nuevos criterios).

En el caso de Prestashop si activamos el módulo de navegación por facetas, cuando estemos visitando una categoría de la tienda, veremos un módulo donde podremos seleccionar diversas opciones de filtrado, para poder localizar de forma más rápida productos que cumplan con unas determinadas características. En este módulo podemos aplicar filtros (podemos configurar esos filtros desde la gestión del módulo de navegación por facetas) por disponibilidad, colores, tamaños, rangos de precio, etc.

navegacion por facetas prestashop

Para editar el módulo tenemos que acceder a la administración de PrestaShop --> módulos, y buscar el "Bloque navegación por facetas". En el módulo tenemos tres secciones

Los índices y cachés

La navegación por facetas debe ser actualizada regularmente con los últimos productos, a menos que no hayan habido variaciones. Debemos  regularmente indexar esos datos:
- Indice de todos los precios faltantes: se añaden al índice los precios que no han sido indexados con anterioridad.
- Reconstruir índice de precios: se añaden al incide todos los precios, tanto los que fueron indexados con anterioridad como los nuevos.
- Construir índice de atributos: se añaden al índice todos los atributos de los productos.
- Construir índice de URL: se añaden al índice las URLs de todos los productos.

navegacion por facetas prestashop

Este apartado nos ofrece información en vez de realizar manualmente, mediante unas tareas programadas, que se pueden crear desde cPanel: Tareas programadas (Cron jobs) --> https://www.youtube.com/watch?v=qBZJ1Y3yKI8

Filtros de plantillas

La navegación por facetas está basada en plantillas. Prestashop incluye una plantilla denominada Mi plantilla, que hace uso de todos los filtros disponibles, la cual podemos editar o eliminar.

navegacion por facetas prestashop

Es interesante crear plantillas nuevas que se adapten a nuestras necesidades. Podemos crear tantas plantillas como creamos necesario, y este apartado permite editarlas y eliminarlas cuando consideremos conveniente.

Para crear una nueva plantilla, pulsamos en "Añadir nueva plantilla":
El primer paso es seleccionar las "Categorías utilizadas para esta plantilla", podemos seleccionar todas, varias o una.
El segundo paso es "Seleccionar los filtros". El número de filtros disponibles depende del contenido de su tienda, por defecto hay seis filtros predeterminados: subcategorías, stock, estado, fabricante, peso y precio.
Cada filtro dispone de un doble menu desplegable: estilo de filtro y límite resultado del filtro.
En el estilo de filtro, podemos elegir como será mostrado al comprador (la visualización depende del tipo del filtro).
En el límite, si vemos que algunas categorías tienen demasiadas opciones para un filtro específico, podemos limitar el número de elementos que se vayan a mostrar utilizando este selector.

Respecto al nombre de la plantilla, los compradores no verán el nombre, porque es de uso interno.

Configuración

Estas son las opciones disponibles:

Ocultar los valores de filtro cuando no hay ningún producto en venta. Si lo desactivamos seguiremos viendo los filtros incluso cuando no son necesarios porque no hay productos.
Mostrar el número de productos que concuerden, se muestra el número al lado del nombre del filtro entre paréntesis.
Mostrar productos de subcategorías. Si seleccionamos esta opción el filtro se aplicará a más categorías aparte de la actual.
Profundidad del filtro por categoria (0 para ningún límite, 1 por defecto). Si escogemos la opción 0, es posible que si hay demasiados productos en los resultados de búsqueda, el módulo de navegación por facetas no pueda resultar útil.
Usar impuestos para filtrar por precio.
Permitir robots de indización (Google, Yahoo!, Bing, etc.) para utilizar el filtro de condición, el filtro de disponibilidad, el filtro de manufacturación y el filtro de categoría. Si activamos estos filtros los robots de búsqueda podrán rastrear la navegación por facetas y proceder a su indexación.

navegacion por facetas prestashop

En el siguiente video explicamos todos los puntos tratados en este artículo:


Con la utilización de este módulo aumentará la satisfacción de los clientes y por consiguiente las ventas. El cliente encuentra rápidamente el producto, no pierde tiempo en sus búsquedas, y será más favorable a realizar un pedido, y pasar de posible a cliente a comprador.

Pasarela de pago RedSys para WooCommerce

$
0
0

pasarela pago redsys woocommerceCon este plugin RedSys Gateway for WooCommerce podemos usar pasarelas de pago de bancos españoles con WooCommerce en WordPress. Integración para WooCommerce del sistema de pago por tarjeta Servired / RedSys / Sermepa.

RedSys a día de hoy es el método más usado por la mayor parte de los bancos, por ejemplo: Banco Santander, BBVA, La Caixa, ING, etc.

Podemos instalarlo automáticamente desde Wordpress, accedemos a plugins -> añadir nuevo, buscamos el plugin, lo instalamos y activamos.

Luego tenemos que configurar el plugin, para ello tenemos que acceder al escritorio -> Woocommerce -> Ajustes -> Finalizar Compra -> RedSys/Servired


Configurar pasarela de pago para WooCommerce

El plugin incorpora un formulario de configuración para sólo tener que introducir los datos que nos ofrezcan desde el banco.

pasarela pago redsys woocommerce


El plugin automáticamente marca el pedido como completado si el pago se realiza de forma satisfactoria.

Cuando realizamos una contratación del servicio del TPV Virtual de Redsys, la entidad bancaria nos proporcionará los datos para el entorno de pruebas.

Nos facilitarán nuestro código de comercio, clave de encriptación y número de terminal.

Además, nos deberían facilitar los datos de alguna tarjeta de pruebas para que podamos realizar pruebas de pagos autorizados y rechazados.

El banco pedirá realizar dos pruebas (Nota: Estos datos de ejemplo pueden variar):
Realizar al menos una operación Autorizada. Utilizar tarjeta de prueba:
Número de tarjeta: 4548812049400004
Caducidad: 12/17
Código CVV2: 123
Código CIP: 123456
Realizar al menos una operación Denegada. Utilizar tarjeta de prueba:
Número de tarjeta: 1111111111111111
Caducidad: 12/17
Clave secreta de encriptación: qwertyasdf0123456789 (En General esta es la clave secreta para pruebas).

Una vez que hayamos realizado al menos una prueba de pedido con pago autorizado y otra con pago denegado (por ejemplo, si utilizamos un número de tarjeta no válido) deberemos solicitar a nuestro banco el paso al entorno real o entorno de producción.

Nos deberán enviar nuevos datos, entre ellos la nueva clave de encriptación que deberemos introducir en la configuración de la pasarela de pago de WooCommerce. Además, deberemos desmarcar en la configuración del plugin, utilizar entorno de pruebas.

Finalmente será conveniente realizar una prueba con un pago real con tarjeta para comprobar que todo funciona correctamente.

Si queremos, se podrá generar después una devolución del pago desde la administración del TPV Virtual (este acceso nos lo tendrá que facilitar la entidad bancaria).


En el siguiente video explicamos todos los puntos tratados en este artículo:



Viewing all 1649 articles
Browse latest View live